viernes, 28 de marzo de 2014

Especial Plantas anuales: Cinerarias

Especial
  • Parecida a la margarita, pero más pequeña esta planta nos deleita con una amplia gama de colores para el jardín
  • Nombre científico o latino: Senecio cruentus
  • Sinónimo: Cineraria hybrida
  • Nombre común o vulgar: Cineraria híbrida, Cineraria con flor.
  • Familia: Compositae.
  • Origen: Islas Canarias.
  • El Senecio cruentus es una planta de porte bajo (20-40 cm), herbácea y anual, con una estructura sencilla constituida por un tallo central corto y ramificado.
  • Las hojas, muy suaves al tacto, presenta una forma acorazonada, bordes aserrados y de color verde oscuro, son ligeramente tomentosas (recubietrtas de una fina pelusa).
  • Desde finales de invierno y durante toda la primavera, aparecen abuntantes inflorescencias que se asemejan a margaritas de colores variables (blanco, rosa, azul y violeta).
  • En esta época las flores puede llegar a cubrir buena parte de las hojas, ofreciendo un aspecto compacto que constituye un autentico espectaculo de colores.
  • Las variedades que podemos encontrar son muy numerosas.
  • Usos: se cultiva más como planta de interior por la belleza de sus flores. Magníficos grupos al aire libre.
  • Luz: a semisombra. Evitar la exposición a la luz solar directa.
  • Temperaturas: resistencia al frío muy escasa; se producen daños con menos de 10°C.
  • Resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas.
  • Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda.
  • Se han de pulverizar con frecuencia las inmediaciones de la meceta, procurando que el agua no caiga directamente sobre las flores.
  • Debe colocarse en lugar fresco y ventilado, y controlar que no le de el sol directo para que duren más tiempo sus flores.
  • Suelo bien drenado. El exceso de agua conduce a la pudrición o a la floración escasa.
  • Regar diariamente durante la floración.
  • Abonado: añadiendo un fertilizante liquido cada 2 semanas en flor.
  • Plagas: vulnerable a los ataques de pulgon, mosca blanca y minadores de las hojas. En ambientes muy humedos, la brotitis (hongo) asociado a las pobredumbres, causa autenticos desastres.
  • Multiplicación por semillas.
  • Época de siembra: final de verano-otoño. Germinación en 8-10 días a 22-24ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Jardines El jacarandá en flor

Jardines
Nombre científico o latino: Jacaranda mimosifolia D. Don.
Nombre común o vulgar: Jacarandá, Palisandro, Tarco.
Sinónimo: Jacaranda ovalifolia.
Familia: Bignoniaceae.
Origen: Brasil, Paraguay y norte de Argentina.
Etimología: El nombre del género deriva de la denominación original que se le daba a esta planta en Brasil. Deriva de la voz guaraní jacarandá, palabra acentuada en la última sílaba

Los jacarandás, son un género de unas cuarenta especies de árboles y arbustos de la familia de las bignoniáceas, típicos de la América intertropical y subtropical, que prosperan preferentemente en zonas con un buen régimen de lluvias, aunque pueden implantarse y prosperar en zonas más templadas, por ejemplo hacia los 35°, de modo que se encuentran espléndidos jacarandás centenarios en Buenos Aires y en Montevideo.

Las variadas especies pueden alcanzar desde los 2 metros a los 30 metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Éste llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa y semeja un cono invertido. En su especie jacaranda mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales.

Sus hojas son opuestas, compuestas, con folíolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas o simples en algunas pocas especies.


Florece dos veces por año, en primavera y otoño, produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies, como la famosa jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco en unas pocas. Las flores permanecen largamente en el árbol.


El fruto es una cápsula plana y leñosa, con dehiscencia circuncisa, de unos 5 a 7 cm de diámetro, multiseminada, lo que hace al genero jacaranda diferente a otras Bignoniaceae.


Por su aspecto los jacarandás son interesantes en jardinería. El jacarandá más típico es el jacaranda mimosifolia, árbol caducifolio de gran porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas, parques y jardines.
Su madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y carpintería en especial para realizar laminados.
Para saber más del jacarandá:
¿Dónde ver los jacarandás en flor?:
Ir a Travesías http://www.travesiasdelalma.blogspot.com/




La Canción del Jacarandá
de María Elena Walsh

Al este y al oeste
llueve y lloverá
una flor y otra flor celeste
del jacarandá.

La vieja está en la cueva
pero ya saldrá
para ver que bonito nieva
del jacarandá.

Se ríen las ardillas,
ja jajá jajá,
porque el viento le hace cosquillas
al jacarandá.

El cielo en la vereda
dibujando está
con espuma y papel de seda
del jacarandá.

El viento como un brujo
vino por acá.
Con su cola barrió el dibujo
del jacarandá.

Si pasa por la escuela,
los chicos, quizá,
le pondrán una escarapela
del jacarandá.

Para escuchar la Canción del Jacarandá de María Elena Walsh: http://www.silvitablanco.com.ar/jacaranda/jacaranda.htm