sábado, 28 de diciembre de 2013

Patios Preparando un Ombu

Patios
Si también tengo un ombú en mi colección, yo siempre digo que hay que trabajar de todo, y que de algunas plantas me gustaría tener una, pero buena.
Este caso no se si llegara a ser buena, pero voy practicando.




Este ombú lo compre en vivero y lo serruche a 30cm de la base, después de salir corriendo por que el viverista casi se muere, lo deje tranquilo, lo abone mucho y seleccione ramas (ya que brota por todos lados) El uso de pasta cicatrizante es muy importante ya que si no necrosa la zona y se pudre.





En septiembre 07 lo pode, la técnica es dejar crecer y podar, dejo que los brotes estiren y tomen grosor para luego cortar y lograr ramificación.





Diciembre 07, por el momento no me preocupo del tamaño de las hojas, igualmente lo desfolio dos veces en el verano.
Acá el resultado de la ultima en esta semana.




Una ultima con una cóncava de 20cm para que tengan la proporción del árbol. Y girando un poco el frente.










Novedades + macetas con patas

Novedades

.....................

domingo, 15 de diciembre de 2013

Especial III ENCUENTRO INTERNACIONAL HISPANOÁRABE DE JARDINERÍA

Especial

Se ha celebrado este tercer encuentro en Córdoba, los días 5 y 6 de mayo, coincidiendo con el momento en que la ciudad muestra sus patios, uno de los elementos más distintivos del urbanismo musulmán que dejó allí una gran impronta.

El tema en que se centró el encuentro fueron "Los jardines hispanomulmanes de A-Andalus" Si de por sí el título era un elemento muy atractivo, las ponencias y visitas que se llevaron a cabo en el dia y medio en que duró el evento superaron con creces las expectativas.

La conferencia inicial a cargo de D. Rafael Manzano Martos, arquitecto y catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla encuadró y contextualizó lo que son los jardines en la cultura musulmana y cual ha sido su evolución desde el próximo oriente hasta la importancia de Córdoba y sus jardines en la fijación y expansión por todo el Andalús. La nostálgia del califa omeya que trajo sus jardines y los plasmo en su ciudad de Medinat-Al-Zahara. 

En esta misma línea de conocimiento pero también de gran implicación profesional y emotiva fueron las aportaciones de los arquitectos Gabriel Ruiz Cabrero y Gabriel Rebollo Puig que hablaron del patio-jardín de la Mezquita de Córdoba quienes describieron el espacio y las diversas modificaciones que ha sufrido a través de los siglos, como por ejemplo esas hileras de naranjos, aportación de la época cristiana que respeta la armonía del conjunto plantándose casi como una extensión de las filas de columnas del interior del templo. Pusieron de manifiesto su gran respeto a la hora de intervenir en la restauración manteniendo técnicas ideas originales.

<><><><><><>
D. Antonio Vallejo en Meninat-Al-Zahara
Medinat-Al-Zahara nos fue mostrada tanto en la ponencia como en la visita posterior por D. Antonio Vallejo Triano, director de este conjunto arqueológico, quien nos fue guiando por esta ciudad, hoy en ruinas, que durante 80 años fue la capital del califato. Importante era el jardín que allí había ya que ocupaba la mitad del espacio de la ciudad. Este jardín califal fue en un primer momento de las excavaciones vuelto a ajardinar con plantas que se suponía podían haber estado allí y como forma de rellenar vacios entre las distintas estructuras encontradas en la excavación. Ahora, con más conocimientos e investigaciones, se está en el proceso de excavación y quizá posible restauración proponiendo plantaciones más acorde con los hallazgos. Algo curioso es que, a pesar de la brevedad de esta ciudad, el jardín se hizo en dos fases que comportaron variaciones en sus estructuras.

Medinat-Al-Zahara
Dña. Marta Navarro Burgos tuvo que sustituir la ponencia de Ballester Olmo que por problemas médicos no pudo asistir. Su exposición sobre las huertas, patios y jardines del Alcazar resultó muy interesante no siendo en absoluto un relleno sino un acicate para seguir conociendo la historia de estos espacios que hubiera sido una verdadera pena que no hubieran tenido representación en estas jornadas.
Entre otros ponentes, todos interesante y que se pueden ver en la web de la AEPJP quiero hacer mención al buen saber del mundo árabe y de su cultura de Don Manuel Anuarbe que nos hizo un repaso de la jardinería histórica en los países árabes y la visión de esa jardinería en el mundo de hoy en que , en algunos casos, la potencia económica les ha hecho perder identidad.

Fuente en el Alcazar de Córdoba
Por último quiero anotar aquí lo apropiado del marco en que se celebró el Encuentro: los Reales Alcazares . Lucieron sus jardines en todo el esplendor del mes de mayo y por la noche nos acogieron con un espectáculo de luz y sonido.

Espectáculo de luz y sonido en el Alcázar

Increibles La Grevillea de la calle Superba

Increibles El Marina del Rey Garden Center era el vivero más completo, ordenado, variado y bonito que recordaba haber visto hasta ese momento. Allí conocí a mi amigo Horacio y empecé a tomar conciencia de cuánto me gustan las plantas. Asesorada por él, planté un robusto arbolito que traje caminando de la casa de mi vecina en un carrito y que vi crecer durante cinco años. Cuando me tocó mudarme ya se había transformado en árbol más alto de toda la cuadra de Superba al 1100, una cuadra con hermosos arboles. Dos años después, cuando volví a visitarlo era más alto todavía




No tuve el privilegio de verlo florecer pero vean lo que se muestra en internet de su floración.