sábado, 28 de diciembre de 2013

Patios Preparando un Ombu

Patios
Si también tengo un ombú en mi colección, yo siempre digo que hay que trabajar de todo, y que de algunas plantas me gustaría tener una, pero buena.
Este caso no se si llegara a ser buena, pero voy practicando.




Este ombú lo compre en vivero y lo serruche a 30cm de la base, después de salir corriendo por que el viverista casi se muere, lo deje tranquilo, lo abone mucho y seleccione ramas (ya que brota por todos lados) El uso de pasta cicatrizante es muy importante ya que si no necrosa la zona y se pudre.





En septiembre 07 lo pode, la técnica es dejar crecer y podar, dejo que los brotes estiren y tomen grosor para luego cortar y lograr ramificación.





Diciembre 07, por el momento no me preocupo del tamaño de las hojas, igualmente lo desfolio dos veces en el verano.
Acá el resultado de la ultima en esta semana.




Una ultima con una cóncava de 20cm para que tengan la proporción del árbol. Y girando un poco el frente.










Novedades + macetas con patas

Novedades

.....................

domingo, 15 de diciembre de 2013

Especial III ENCUENTRO INTERNACIONAL HISPANOÁRABE DE JARDINERÍA

Especial

Se ha celebrado este tercer encuentro en Córdoba, los días 5 y 6 de mayo, coincidiendo con el momento en que la ciudad muestra sus patios, uno de los elementos más distintivos del urbanismo musulmán que dejó allí una gran impronta.

El tema en que se centró el encuentro fueron "Los jardines hispanomulmanes de A-Andalus" Si de por sí el título era un elemento muy atractivo, las ponencias y visitas que se llevaron a cabo en el dia y medio en que duró el evento superaron con creces las expectativas.

La conferencia inicial a cargo de D. Rafael Manzano Martos, arquitecto y catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla encuadró y contextualizó lo que son los jardines en la cultura musulmana y cual ha sido su evolución desde el próximo oriente hasta la importancia de Córdoba y sus jardines en la fijación y expansión por todo el Andalús. La nostálgia del califa omeya que trajo sus jardines y los plasmo en su ciudad de Medinat-Al-Zahara. 

En esta misma línea de conocimiento pero también de gran implicación profesional y emotiva fueron las aportaciones de los arquitectos Gabriel Ruiz Cabrero y Gabriel Rebollo Puig que hablaron del patio-jardín de la Mezquita de Córdoba quienes describieron el espacio y las diversas modificaciones que ha sufrido a través de los siglos, como por ejemplo esas hileras de naranjos, aportación de la época cristiana que respeta la armonía del conjunto plantándose casi como una extensión de las filas de columnas del interior del templo. Pusieron de manifiesto su gran respeto a la hora de intervenir en la restauración manteniendo técnicas ideas originales.

<><><><><><>
D. Antonio Vallejo en Meninat-Al-Zahara
Medinat-Al-Zahara nos fue mostrada tanto en la ponencia como en la visita posterior por D. Antonio Vallejo Triano, director de este conjunto arqueológico, quien nos fue guiando por esta ciudad, hoy en ruinas, que durante 80 años fue la capital del califato. Importante era el jardín que allí había ya que ocupaba la mitad del espacio de la ciudad. Este jardín califal fue en un primer momento de las excavaciones vuelto a ajardinar con plantas que se suponía podían haber estado allí y como forma de rellenar vacios entre las distintas estructuras encontradas en la excavación. Ahora, con más conocimientos e investigaciones, se está en el proceso de excavación y quizá posible restauración proponiendo plantaciones más acorde con los hallazgos. Algo curioso es que, a pesar de la brevedad de esta ciudad, el jardín se hizo en dos fases que comportaron variaciones en sus estructuras.

Medinat-Al-Zahara
Dña. Marta Navarro Burgos tuvo que sustituir la ponencia de Ballester Olmo que por problemas médicos no pudo asistir. Su exposición sobre las huertas, patios y jardines del Alcazar resultó muy interesante no siendo en absoluto un relleno sino un acicate para seguir conociendo la historia de estos espacios que hubiera sido una verdadera pena que no hubieran tenido representación en estas jornadas.
Entre otros ponentes, todos interesante y que se pueden ver en la web de la AEPJP quiero hacer mención al buen saber del mundo árabe y de su cultura de Don Manuel Anuarbe que nos hizo un repaso de la jardinería histórica en los países árabes y la visión de esa jardinería en el mundo de hoy en que , en algunos casos, la potencia económica les ha hecho perder identidad.

Fuente en el Alcazar de Córdoba
Por último quiero anotar aquí lo apropiado del marco en que se celebró el Encuentro: los Reales Alcazares . Lucieron sus jardines en todo el esplendor del mes de mayo y por la noche nos acogieron con un espectáculo de luz y sonido.

Espectáculo de luz y sonido en el Alcázar

Increibles La Grevillea de la calle Superba

Increibles El Marina del Rey Garden Center era el vivero más completo, ordenado, variado y bonito que recordaba haber visto hasta ese momento. Allí conocí a mi amigo Horacio y empecé a tomar conciencia de cuánto me gustan las plantas. Asesorada por él, planté un robusto arbolito que traje caminando de la casa de mi vecina en un carrito y que vi crecer durante cinco años. Cuando me tocó mudarme ya se había transformado en árbol más alto de toda la cuadra de Superba al 1100, una cuadra con hermosos arboles. Dos años después, cuando volví a visitarlo era más alto todavía




No tuve el privilegio de verlo florecer pero vean lo que se muestra en internet de su floración.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Especial MARGARITAS CONTRIBUYENDO A LA POLINIZACION

Especial
Las margaritas generalmente florecen por una larga temporada que va desde parte de la primavera, hasta principios de invierno.

Estas bellas flores se pueden sembrar con semillas, por división o corte.

La mejor época para sembrarlas es la primavera.

Entre las técnicas de sembrado que ofrecen mejores resultados está la de dividir las flores tomando una porción de raíces que debe sembrarse en una tierra fértil, húmeda y bien drenada. Riega tan pronto como termines de sembrarlas y continúa haciéndolo frecuentemente para mantenerlas húmedas. Recuerda que no debes excederte.

El polen en un polvo producido por el estambre (órganos masculinos de la planta) es considerado un alimento muy completo en algunos aspectos, sobre todo en el aporte de aminoácidos e hidratos de carbono. Pueden contener hasta diecisiete aminoácidos distintos.

Recomendable como apoyo en las comidas, mezclado con leche o yogurt. Es de muy fácil asimilación por el organismo. Ideal para deportista que inician entrenamientos en altura o que sufren de anemia. Ayuda también a mejorar el apetito es por esto tan recomendada en casos de anemia del deportista o de anorexia nerviosa. (Ver más información a cerca del polen)

La polinización es 'la transferencia del polen de los estambres al pistilo'. El polen se transmite principalmente a través del viento y a través de los insectos (principalmente abejas, avispas y mariposas, en la mayoría de plantas con flor).

Los granos de polen son las células sexuales masculinas de los árboles y las plantas con flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función es alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación para formar el fruto y, posteriormente, nuevas semillas.

Los agricultores siempre han considerado la polinización uno de los numerosos 'servicios gratuitos' de la naturaleza. Pero cada vez está más documentada la disminución mundial de las poblaciones de polinizadores.

La FAO considera que de las poco más de 100 especies de cultivos que proporcionan el 90 por ciento del suministro de alimentos para 146 países, 71 son polinizadas por abejas (casi toda silvestres), y muchas otras por trips, avispas, moscas, escarabajos, polillas y otros insectos. Se estima que por lo menos 20 géneros de animales, aparte de las abejas, funcionan como polinizadores para los cultivos más importantes del mundo.

Para responder a la 'crisis de polinización' temida por los científicos, el Convenio de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica estableció en 2002 una Iniciativa internacional para la conservación y el uso sostenible de polinizadores, en el ámbito de su programa de trabajo sobre la agrobiodiversidad.

La FAO, organismo coordinador de esta iniciativa, está preparando un proyecto orientado a llenar las enormes lagunas de conocimiento sobre los servicios de polinización, e iniciar buenas prácticas agrícolas para la conservación de los polinizadores en una gran variedad de zonas ecológicas y sistemas agrícolas.

Bien, pues ya tenemos un motivo más para valorar la contribución de la simple margarita a nuestro ecosistema. ¿O seguimos pensando, que sólo sirve como oráculo del amor?: Me quiere, no me quiere...

Y si no os habéis aburrido con esta larga sesión fotográfica, volveré a poner más flores, pero trataré de ser más breve para no cansaros demasiado.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Patio Alimentar el cuerpo, elevar el espíritu.

Patio

Las cerezas se acabaron hace días, igual que los melocotones de junio....

Las peritas de San Juan están en fase final:



Las ciruelas fresa, en pleno auge...la confitura más rica, junto con la de higo:





Y la promesa de los melocotones de julio, que están a puntito, a puntito:



Bon appétit!.

Patio Nigella papillosa subsp atlantica(Murb) Amich ex G.Lopez

Patio
Ranunculácea herbácea de unos 50cm , con sépalos de color azul-violáceo y con los uñas de los sépalos de hasta un tercio su longitud sin involucro o con brácteas más cortas que la flor ,estambres con un breve saliente. Sus flores entre 3-5cm de diámetro y folículos no densamente glandulares la diferencia de la otra subespecie (N.papillosa subsp. papillosa) .

Vive en campos baldíos,distribuyendose por el Sur peninsular aunque es una especie que también aparece en el N. de Africa, Azores y Sicilia. Herbazal en la llanura de inundación del río Barbatas próximo a un pinar de repoblación, Huéscar. Granada.

martes, 3 de septiembre de 2013

Jardin ROSES NOVES DE BARCELONA 2009 - PREMIO FLORIBUNDAS Y POLYVANTES

Jardin




Plantas Clasificación según su estilo: Doble tronco (Sokan)(X)

Plantas

  • Varios troncos en una única base: Se trata de estilos en los que varios troncos se encuentran unidos a un mismo sistema de raíces. Estos estilos presentan algunas ventajas técnicas frente a las agrupaciones de árboles individuales a la hora de afrontar su mantenimiento por el hecho de ser lo que son; por ejemplo es más fácil su trasplante, presentan las mismas características de corteza, coloración etc., y la brotación primaveral es casi simultánea. La principal desventaja es que no se puede elegir las posiciones relativas de los diferentes troncos.

  • Doble tronco (Sokan):En China o Japón este estilo recibe el nombre de 'padre e hijo' o 'madre e hija', dado que normalmente uno tronco predomina sobre el otro que, situado muy cerca, da la impresión de estar protegido o dominado por el mayor.El material elegido puede ser un doble tronco natural, o un árbol que presente una rama muy baja que pueda ser orientada como un nuevo tronco. Lo que si se debe tener en cuenta en ambos casos es que la unión de los dos troncos debe producirse lo más baja posible, a ser posible a nivel del suelo, formando un ángulo agudo. Uniones muy abiertas tienden a dar la impresión de árboles no plenamente relacionados.

  • Otro método para crear este tipo de ejemplares es unir por la base dos árboles de características muy similares, con puntos atractivos, pero que adolezcan de alguna deficiencia o falta de ramas en alguno de sus lados. Si la unión se realiza correctamente, con el paso del tiempo resultará imperceptible.Un punto a tener en cuenta es que las alturas y grosores deben ser marcadamente diferentes, siendo el árbol más alto también el más grueso. Además, tal y como ocurriría en la naturaleza, el árbol menor se inclinaría hacia fuera, tratando de sortear la sombra creada por el más alto. A pesar de todo, el movimiento de ambos suele ser muy similar, puesto que a fin de cuentas han crecido en el mismo entorno.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 27 de mayo de 2013

Jardines Esparragos - asperges

Jardines Curiosos los 'esparragos' que me estan saliendo en un quercus faginea... sera claras muestras de su enraizamiento? Who knows como dice uno de mi curro.
===========
Étonant ces 'asperges' qu'ils sont en train de sortir de mon quercus faginea... peut-il être un signe de son enracinement? Who knows comme dit un mec du boulot.





Planta Notocactus Tabularis

Planta

Este particular representante del genero Notocatus tiene un area de distribucion muy reducida, la cual tiene como centro la misma punta de la ballena, en el departamento de Maldonado. De tamaño pequeño y un aspecto rojizo a consecuencia del color de sus tupidas espinas, es una belleza exclusiva de la referida zona.

Flor GERANIO

Flor
Las primeras flores de las terrazas y balcones, empiezan a alegrar nuestras casas.

.