La belle jardinière- Eugène Grasset
martes, 27 de noviembre de 2012
Planta Plantas: La Costilla de Adán
Jardin SANTA DOROTEA, LA OTRA PATRONA DE LOS JARDINEROS

Esta es una de las santas mártires que nos dejó la persecución de Diocleciano. Parece que su muerte ocurrió el 6 de febrero de 311 en Cesarea (Turquia). Cuando iba camino del martirio, un pagano llamado Teófilo le dijo en plan de burla que le hiciera llevar un poco de fruta del jardín de Cristo, su esposo. Antes de morir ella le envió a través de un muchacho/ángel una cesta de frutas y rosas de gran fragancia. Se dice que Teófilo ante este hecho se convirtió al cristianismo y más tarde también recibió martirio.
Y como hoy es 6 de febrero dia en que se celebra su santo, dejo constancia aquí de la dualidad del patrones en el campo de los jardineros. Por extensión Santa Dorotea también es patrona de las floristas. Así que en una sociedad paritaria tenemos un santo y una santa como patrones... todo sea por la equidad en cuestión de patrocinio celestial.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Patios Lección no. 3: CUIDADO CON LAS DIVISIONES


Yuyos LA PASIÓN DE ROUSSEAU POR LA BOTÁNICA

Apuntado queda en la lista de libros curiosos para leer.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Jardines Phillyrea angustifolia L.

Continuando por el encinar con lentiscos nos encontramos con este arbusto perenne del mismo género que la anterior y de similar biotipo y ecología.
Se diferencia de la anterior especie por poseer las hojas mucho más estrechas y alargadas, generalmente de borde entero, lineares y las ramitas lisas.
Al igual que la P.latifolia, se distribuye por toda la península escaseando hacia el noroeste, se cría en matorrales y encinares-alcornocales de clima suave sin fuertes heladas.
Fotografía realizada en un encinar con lentiscos y madroños en ladera norte de la Tiñosa, Sierras Subbéticas Cordobesas.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Plantas PARA TENER EN CUENTA EN LAS COMPRAS DEL DIA DEL LIBRO
Rafael Blanco
Jardines Arcanos
Ed. Séneca, Córdoba 2010
Una invitación para descubrir y recorrer 23 jardines recónditos, poco conocidos. Lugares privados, pero visitables, donde la arquitectura, la historia y la vegetación se observa a través del prisma de sus propietarios....
Anna Cabeza
Espais verds (Rutes per Barcelona)
S.A. Editorial La Galera
Barcelona 2010
Lengua: catalán
Guía para visitar con los niños los parques y jardines de Barcelona
Stafford Cliff
1000 ideas para el jardín
S.A. NATURART
Barcelona 2008
Publicación eminentemente visual de recusos para crear un jardín
Frederic Eden
Un jardín en Venecia
Editorial Gallonero 2010
La historia real de un inglés trasplantado a Venecia que crea un jardín. Aventuras y desventuras de un jardinero que aprende a construir un jardín en un lugar nuevo, con sus peculiaridades, con sus gentes, sus costumbres y sale victorioso del intento.
VV.AA.
Jardines de España
Lunwerg, 2010
Un recorrido muy ilustrado y documentado de jardines españoles
Clare A.P. Willsdon
Jardines impresionistas
Museo Thyssen-Bornemisza
Fundación Caja Madrid
2010
Catálogo de la exposición
Astrid Zimmermann
Constructing Landscape
Ed. Birkhäuser, 2010.
Es un manual de construccción muy completo para cualquier proyecto de paisajismo que creo que todo el mundo debería tener. Al parecer van a traducirlo al español dentro de poco.
Gracias a todas las personas que han colaborado.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Jardines ¡Las tengo baratas, oiga!
Salimos el domingo pasado a dar una vuelta por el barrio, para eso de ir conociéndolo cada vez más y acabamos en el mercadillo que ponen los domingos.
Nada más entrar hay un puesto bastante grande de plantas, así que nos paramos a ver qué tenían.
En un extremo del puesto había un montón de orquídeas, la mayoría phalaenopsis, aunque había unas cuantas cambrias.
Mientras estábamos parados, se acercó una señora y preguntó a cuanto estaban las de la derecha, que eran notablemente más pequeñas que las phal de la izquierda, y la señora dijo tranquilamente,
-Da auro- pronúnciense la primera a con la forma de la o en los labios, y la segunda a, con forma de e.
Nosotros pensamos, no se le entiende nada, así que mi medio pomelo dijo,
-Disculpe señora, las orquídeas a cuanto están?
la señora sin inmutarse repitió,
-Da auro
nos quedamos mirando las orquídeas y luego a la señora y pensamos que evidentemente, no la podíamos haber entendido bien, así que pregunté;
-¿A cuanto ha dicho?
la señora inmutable ante la batería de preguntas incomprensibles sobre un precio que había repetido varias veces repitió, más alto aún,
-Da auro
Sí, parecía que decía...pero no, no podía ser, así que en un alarde de improvisación estupendo dije,
-¿y esas de la derecha?
las miró y con mucha resignación dijo,
-Sinco auro
Ya la teníamos, al fin, si la grande eran 5, las pequeñas tenían que estar a...,era imposible pero sí, a..., es que costaba de creer, pero sí, a DOS EUROS!!!!!
Mi medio pomelo que alucinaba por momentos, me miró y me dijo,
-anda, aprovecha!!
yo me hice con la primera cambria, hice que el marido de la señora de pronunciación indescifrable me sacara todo lo que no eran phals, encontré otro tipo de cambria revolviendo por los rincones, volcada en el suelo y mi medio pomelo que me dice,
-sólo te vas a llevar dos? pero llévate todas las que puedas!!!
claro, pero es que aún no tenía un sitio para ellas, hay que ser cauto, así que arramblé con la gigantesca phal a 5 euros, que pesaba cómo un muerto y en gratitud recibí una cambria de flores marchitas gratis.
¿¿¿A que vistas así juntitas impresionan????
(os he colado una hoya carnosa compacta en flor que compré en otra parte)

miércoles, 14 de noviembre de 2012
Hierbas Plantas: La cheflera
Planta balcon de primavera en buenos aires
martes, 13 de noviembre de 2012
Especiales UN FRANCÉS EN BUENOS AIRES

En la actualidad la ciudad porteña le ha dedicado una muestra para recordar su vida, su trayectoria profesional y sus obras.

Nació en París el 20 de agosto de 1849 y fue alumno del paisajista Eduard André con el que trabajó en sus comienzos. Como Director de Parques y Jardines de Buenos Aires proyectó, remodeló y diseñó diversos paseos entre los que podemos mencionar el Parque Patricios, Parque Centenario, Barrancas de Belgrano, Parque Colón, Parque Pereyra, Parque Avellaneda, Parque Lezama y diversas plazas. Fue el creador del Jardín Botánico donde residió con su familia. Una familia que a través de varias generaciones ha continuado trabajando en el paisajismo.
El interés por la botánica le llevó a hacer proyectos de realización de parques naturales para preservar la flora del país.
Para saber más de este paisajista se puede consultar:
Biografía
Dossier de prensa de Jardines
lunes, 12 de noviembre de 2012
Especial Agapantos en Buenos Aires

Nombre común o vulgar: Agapanto, Flor del amor, Lirio africano
Familia: Liliaceae (Liliáceas). Origen: Sudáfrica.
Altura: 1-1,5 m, pero hay varios híbridos enanos.
Época de floración: fines de primavera o verano.
Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas. Raíces carnosas que producen colonias de individuos. Hojas lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color verde intenso. Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental. Flores espectaculares azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20-30 flores. Suele tardar 2 ó 3 años en florecer, pero después lo hace todos los años.
El nombre Agapanto (o Agapanthus) deriva del griego agape=amor y anthos=flor. De allí, se supone, deriva su nombre Flor del Amor. Su otro nombre, Lirio africano, denota su procecencia de Sudáfrica, de la Provincia del Cabo y más exactamente del Cabo de buena Esperanza.
Sin embargo, yo la conocí como Flor de la Virgen, que es como la llamaba mi abuela, ya que las primeras flores abrían para el 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción de María. Estas flores acompañaron mi infancia feliz. Mi casa y la de mi abuela estaban unidas por un pasillo bordeado por agapantos que anunciaban todos los años la llegada del verano y de mi cumpleaños.
Es una planta resistente, que crece fantástico a sol pleno o a media sombra. Estas características hicieron que la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la haya adoptado desde hace un par de años para embellecer el barrio de Retiro y la Avenida más ancha del mundo: la avenida 9 de Julio. Frente al símbolo más porteño, nuestro Obelisco, las plazoletas estallan en diciembre en un despliegue maravilloso de los colores patrios, el celeste y blanco de nuestra bandera, fruto de la floración de cientos de plantas de la variedad agapanthus praecox de color celeste alilado y de color blanco. Es un espectáculo bellísimo y que ya se está tornando de año en año en otro símbolo natural de nuestra ciudad.


Las variedades del agapanto son fáciles de hibridizar, especialmente con variedades que crecen unas al lado de otras. En los Jardines Botánicos de Kirstenbosch, Ciudad del Cabo, hay una interesante colección de especies silvestres nativas puras, además de las utilizadas en los jardines , mayormente de la variedad A. praecox.
Hacia fines del siglo XVII, llegaron por primera vez a Europa, donde se les dio equívocamente la denominación Agapanthus orientalis, ya que se pensaba, que al igual que la mayoría de los productos que se embarcaban en los navíos europeos en Ciudad del Cabo, provenía de Oriente. En 1679 aparace por primera vez con el nombre de Jacinto Africano(African Hyacinth) y es Linneo quien le da finalmente el nombre de Lirio Africano (African Lily) con el que se la conoce en Europa y Estados Unidos. También, inapropiadamente se la suele denominar Lirio del Nilo (Lily of the Nile). Y en la República de Sudáfrica, su país de origen se la denomina Agapanthus





Usos culturales
El Agapanto es considerado tanto como una planta medicinal con poderes mágicos, como también la planta de la fertilidad y el embarazo. Las mujeres de la tribu Xhosa, utilizan las raíces para hacer una medicina prenatal, y con ellas también hacen collares que usan como amuleto para traer al mundo bebés sanos y fuertes. Los Zulúes usan el Agapanto para tratar enfermedades del corazón, parálisis, tos, resfríos, dolores de pecho y contracturas. También , junto con otras plantas, las utilizan durante el embarazo para asegurar el nacimiento de niños sanos, o para inducir el parto. Además es usada como amuleto para el amor y por las personas que sienten miedo a las tormentas, ya que las protege de los truenos.
Margaret Roberts, fundadora del Margaret Roberts Herbal Center, en Sudáfrica, aconseja a los caminantes a poner hojas en sus calzados para aliviar los pies cansados, envolviendo los pies en estas hojas por media hora. Sus hojas de forma alargada se utilizan como vendaje y se dice que atándolas alrededor de las muñecas ayudan a bajar la fiebre. El Agapanto contiene variedad de saponinos y sapogeninos que generalmente tienen efecto antiinflamatorio, antitusivo e inmunorregulador. Sin embargo, el consumo del agapanto es tóxico para los seres humanos. Se lo sospecha de producir envenenamiento hemolítico y ulceraciones en la boca debido al alto contenido de saponíferos.
Más información:
Thompson & Morgan: http://seeds.thompson-morgan.com/uk/es/product/7781/1
Plantz Africa : http://www.plantzafrica.com/plantab/agapanpraecox.htm
South African National Biodiversity Institute: http://www.sanbi.org/
Margaret Roberts Health Centre: http://www.margaretroberts.co.za/
*
domingo, 11 de noviembre de 2012
Patio UN QUINCE DE AGOSTO EN LOS JARDINES DE LA MATERNIDAD
Flores Premio Dardo 2008 - Best Blog Darts Thinker
Mi premio Dardo 2008 ....
Transcribo las palabras de Bet, desde su blog 'Instantes Eternos' (http://www.eternosinstantes.blogspot.com/) al concederme este galardón
'Realmente estos blogs, que nombro a continuación, son merecedores de ser visitados y difundidos. Seguramente encontraran muchas sorpresas, recursos y aportes al navegarlos.'
'Mónica nos abre la puerta de su jardín y nos invita a descubrir el encanto de las diversas variedades de flores, plantas y fauna que caracterizan los diferentes lugares de Argentina y el mundo, aportando, no sólo datos de clasificación y características, sino también la mitología y leyendas que traen consigo. '
¿Qué son los premios Dardo 2008, Best Blog Darts Thinker?
Los premios Dardo 2008, Best Blog Darts Thinker, fueron creados para reconocer el trabajo literario a la hora de escribir un blog, el esfuerzo por mostrar unos pensamientos e ideas de forma inspirada e inspiradora. El autor de tal premio al parecer es Dardo, si bien me quedan algunas dudas otros bloggers tambien pensaron lo mismo que yo en cuanto a la autoria. tomemos entonces las palabras originales que lo describen.
'La I Entrega de Premios Dardo 2008 se abre paso entre un gran elenco de Premios de reconocido prestigio en el mundo de la literatura, y con él reconoce los valores que cada blogger muestra cada día en su empeño por transmitir valores culturales, éticos, literarios, personal, etc.., que en suma, demuestra su creatividad a través su pensamiento vivo que está y permanece, innato entre sus letras, entre sus palabras rotas.'
'Como dijo Oscar Wilde: "Las palabras viven por lo que vive"'.
El premio debe acoger en su interior a un mínimo de 15 bloggers.
Mis galardonados son...
- Iglesias de Buenos Aires : una excelente recopilación de datos arquitectónicos, históricos y religiosos de las Iglesias de la Ciudad de Buenos Aires.
- Line of sight : Inteligente mirada a Buenos Aires por los ojos de un extranjero, con fotos muy buenas.
- Argentina: Sueños e Historias: Otro extranjero, esta vez un fotógrafo que nos brinda bellísimas imágenes de nuestro país, acompañados por muy interesantes textos que plasma historias, costumbres y leyendas nuestras.
- La Bitácora de Alchemy: Muy completo sitio esotérico que trata con buen nivel de profundidad una amplia variedad de ciencias alquímicas.
- BlogJardineria.com . Desde España, un completo approach a la Jardinería con muchos tips prácticos, variada información y consejos para ser jardinero en casa.
- BANCO DE IMÁGENES GRATUITAS Las mejores imágenes, en un solo lugar... Desde Nashville, Estados Unidos , un sensible mexicano nos deleita con una colección de fotografías y referencias bellísimas para pasarse horas disfrutando de 'las mejores imágenes' , como el mismísimo José Luis nos dice.
Por el momento me detengo aquí con mi selección de blogs, me faltan algunos para completar los 15, pero quiero entregarlos a conciencia a quienes, a mi modo de ver, sobresalen en la blogsfera. Ya irán llegando el resto de los premiados por mí.
Gracias a Bet del Mar nuevamente. Mónica
sábado, 10 de noviembre de 2012
Plantas Genciana pneumonanthe L.

Es una planta que se cría en los pastizales húmedos de alta montaña, requiriendo un sustrato silíceo y apareciendo casi por toda la Península.
Concretamente la encontré junto a la anterior Campanuda herminii en Sierra Nevada, ( Puerto de la Ragua )
La gran variedad de morfologías con la que se puede presentar esta especie le hacen tener una complicada taxonomía, así que para Flora Iberica dentro del género Genciana se incluiría el subgénero Pneumonanthe el que englobaría a Genciana pneumonanthe , existiendo a su vez una gran variedad de subespecies o variedades recogidas algunas de ellas de forma provisional en el proyecto Flora Ibérica.
Así que debo reconocer que no me atrevo a seguir adelante en la identificación y nos quedamos en la especie Genciana pneumonanthe.