miércoles, 31 de octubre de 2012

Jardines macetas sabinas pots

Jardines

estas son las macetitas que me pillado para mis sabinas peque


voila les pots que j'ai pris pour mes p'tites sabinas

lunes, 29 de octubre de 2012

Flor JARDINES DE KERDALO (FRANCIA)

Flor

Este es un blog en que comparto informaciones con los que tenéis la paciencia de leerme. Mi intención era también poner algún video para mostrar mejor algunos jardines. Me hubiera gustado poner más videos pero eso creo que no siempre es posible así que recurro a las anotaciones para que podáis visitarlos por vuestra cuenta. Buscando por la red he encontrado unos jardines que a juzgar por lo que se ve deben ser bellísimos. Uno más a poner en la lista de "cuando pueda iré a …"

Estos jardines están en Bretaña y tienen la categoría de Jardins Remarcables. Son particulares pero están abiertos al público a unas horas determinadas. Esta información la encontrareis en la web de la oficina de turismo de Lezandrieux donde podréis ver otros de los que están en la misma población.

Lo que si os recomiendo especialmente es el video realizado por la TF1 francesa sobre estos jardines. Como es un link de un medio de comunicación no se cuanto tiempo estará visible.

He aquí la dirección:

Les Jardins de Kerdalo
22220 TREDARZEC
Tel: 02.96.92.35.94

-

Patios Foos de Flores :color violeta :hermosa

Patios
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

sábado, 27 de octubre de 2012

Especial Bonsái: ALerce

Especial
  • Nombre Común:Alerce.

  • Nombre científico:Existen alrededor de unas 15 especies de alerce entre las que se pueden destacar: -Larix Decidua. Donde el apelativo "Decidua" hace referencia a su naturaleza caducifolia. Crece en la zona de los Alpes y Europa central.-Larix Leptolepis. Alerce de Japón.-Pseudolarix Kaempferi. Alerce de China

  • Descripción:Pertenecientes a la familia de las pináceas, los alerces representan uno de las escasas coníferas de hoja caduca. Originario de regiones bastante frías, muestra como prueba de ello la caducidad de sus hojas, pues no fue suficiente el mecanismo de defensa de reducirlas a simples acículas, sino que además se vio obligado a desprenderse de ellas llegado el frío. De porte erguido llama la atención por sus ramas y follaje ligeramente colgante. El alerce europeo tiene unas agujas de un vivo color verde que adquieren una llamativa tonalidad amarilla en otoño, justo antes de desprenderse.Su corteza es grisácea, agrietada y con pequeños abultamientos.

  • Cultivo:Situarlos a pleno sol. Si bien, dado su origen, no suelen desarrollarse con tanto vigor en lugares excesivamente cálidos como en otros más fríos. Puede ser una buena idea proporcionarles algo de sombra llegada la época más calurosa en función del clima. No tiene problemas con el frío pues puede vivir en zonas situadas sobre los 2400 metros de altitud. Eso si, con macetas reducidas siempre es necesario proteger las raíces de las heladas fuertes.Soporta asimismo el viento sin demasiados problemas.Riego: Regar con frecuencia en verano, y bastante poco en invierno. Los alerces prefieren ambientes no demasiado húmedos. En caso de tratarse de un plantón muy joven vigilar la falta de riego en verano; si el extremo pierde turgencia puede que no llegue a recuperarse.

  • Abonado: Abonado en los periodos activos; primavera y otoño. Con mayor intensidad en otoño.

  • Trasplante: El periodo de trasplante puede oscilar entre los uno y tres años en función del estado de desarrollo del árbol. Siempre usando mezclas con un buen drenaje. El sustrato puede ser la mezcla normal, por ejemplo akadama mas volcánica.Poda: El pinzado se lleva a cabo en primavera despuntando los nuevos brotes y eliminando aquellos que salgan directamente del tronco, siempre que no sean necesarios, claro está. La poda de estructura es más sencillo realizarla cuando el árbol no tiene hojas, justo antes de la brotación. No se defolia.

  • Propagación: Por semillas generalmente, recogidas en otoño o invierno en función del clima. Se siembran bien entrada la primavera.

  • Plagas y enfermedades: Las plagas más habituales son barrenillos, orugas diversas y pulgones. También puede padecer chancros, royas. Otra enfermedad bastante común es el "desecamiento de coníferas" producida por un hongo. Los síntomas son el secado de las agujas empezando por el extremo. Inicialmente puede afectar únicamente a una rama, pero a menos que se aplique el tratamiento adecuado se extenderá con rapidez para acabar matando la planta con total seguridad.Para datos mas concretos consultar el artículo sobre plagas de las sección de Técnicas y Cuidados de Portalbonsai.

  • Estilos más adecuados:Se adapta muy bien a casi todos los estilos, aunque generalmente destaca en aquellos de líneas más o menos verticales

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Flor UN NUEVO VIDEO DEL lABERINT D'HORTA DE BARCELONA

Flor

Plantas Mis prebonsai - 2 -

Plantas Aqui les muestro algunos pre-bonsai, brotando en esta primavera.



El ombu.



Un olivo.



Un chamaecyparis lawsoniana.




La aralia, hoy reducida a 20 cm de altura.




Y una azaleita en flor.

jueves, 25 de octubre de 2012

Especial Fotos de flores :rosas... ¿sabes su nombre ?

Especial
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Novedades EL JARDÍN PERSA Y LA UNESCO

Novedades
Este año entre mis viajes y mis problemas de conexión a internet se me habia pasado la elección que ha hecho UNESCO de los lugares Patrimonio de la Humanidad. No es noticia de última hora pero creo que bien merece un recordatorio en este blog que tantas veces clama por el reconocimiento cultural  de los jardines. En la lista de los elegidos está el jardín persa y nos congratulamos por ello.

No voy a hablar en este momento de los jardines persas. solo recordar que poquísimo despues que se abriera el país al turismo pasada la revolución de Jomeini visité Iran. Por entonces mi interés por los jardines no era tan acentuado como ahora pero quedé maravillada de los hermosos jardines, alguno de los más célebres en mitad de un inhóspito desierto. Una de las cosas que más me maravilló fue el nivel de cuidado y conservación de estos jardines que por otro lado tenían un gran número de visitantes del pais y que a pesar del gran uso que se hacía lucian espléndidos con un gran número de jardineros que los mantenian. Regresé comentando que ser jardinero en Iran debía ser una gozada y que parecía que los que había no se quedarían sin trabajo, Ahora me arrepiento de no haber hecho muchísimas más fotos.

Espero y deseo que este nombramiento sirva para preservarlos  en una zona en que los ha sabido conservar hasta ahora, a pesar que desde el principio de los siglos siempre está en el núcleo de guerras y confrontaciones pero desgraciadamente la humanidad se vuelve cada vez más destructiva.

Yuyos JARDI TARRADELLAS 10 MESES DESPUES (BARCELONA)

Yuyos
Jardí Tarradellas-vista general


En enero explicaba en este blog la transformación de unapared medianera en el llamado Jardí Tarradellas. Prometí que más adelantepondría imágenes de cómo se vería el muro después de los primeros meses. Lainauguración se realizó oficialmente el 20 de marzo con la voluntad deinvolucrar activamente a los vecinos de la zona auque no debemos perder devista que estábamos a un tiro de piedra de las elecciones municipales de mayodel 2011. Hoy, pasados casi 10 meses de aquellas primeras fotos, os muestro elestado actual del muro vegetal.


Esperando ver por el catalejo alguno de los animalillos que habitan el muro

Jardí Tarradellas - detalle

-

Novedades ¿Y LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Novedades
-


¿Las necesidades infantiles a disponer de lugares donde jugar y a desarrollarse saludablemente se cumplen adecuadamente? ¿Respetan las administraciones estos derechos de la infancia?

Cuando empezó la era industrial apareció un nuevo modelo de jardín, uno que respondía a la necesidad higiénica de dar espacios de esparcimiento a una clase obrera que vivía hacinada en barrios atestados e insalubres. No se proyectaron en atención a dar respuestas a unos derechos humanos sino para preservar en mejores condiciones a una masa trabajadora que había de cumplir con unos objetivos claramente económicos.

Han pasado ya muchos años y en la sociedad han ido consolidándose los derechos de las personas aunque con desigual fortuna a la hora de respetarse. Se aboga por los derechos humanos pero aun así hay sectores y colectivos que por sus especiales características necesitan una atención especial, entre estos sectores de población se hallan los niños. Naciones Unidas aprobó una Declaración de los derechos del Niño en 1989.

Uno de los derechos del niño es que el de poder jugar porque con ello se ayuda a su desarrollo y a su formación como persona. En el tercer mundo la pobreza, las enfermedades, el trabajo infantil, su utilización como soldados en la guerra impiden que el niño crezca y se desarrolle en plenitud. En las sociedades occidentales son otros temas los que impiden a los niños el poder realizar libremente esas necesidades de juego. Un nivel de vida que lleva a la plena escolarización, el trabajo de ambos padres y unas viviendas que en el caso de las ciudades que no disponen de espacios libres llevan a la necesidad de lugares ciudadanos dedicados especialmente a los juegos infantiles




Los ayuntamientos han ido dedicando pequeños espacios ajardinados por barrios cuya finalidad es la de satisfacer esta necesidad infantil. También los grandes parques urbanos disponen de espacios de juego reservados especialmente a la infancia. Utilidad, creatividad e innovación se unen a la hora de diseñar estos lugares pero algunas veces, después del diseño y la inauguración, la Administración olvida su mantenimiento. Unos equipamientos rotos, despintados o sucios en un entorno descuidado y falto de higiene no solo no cumple el fin para el cual fueron diseñados sino que representan un peligro para la salud de niños y niñas.


Save the Children ha iniciado una campaña para denunciar el mal estado de estos parques infantiles. A través de la página web Queremos jugar recoge las denuncias de la ciudadanía sobre espacios públicos infantiles en mal estado con la voluntad de presentarlas a las distintas administraciones competentes para exigir su arreglo así como sensibilizar a la sociedad del derecho del niño al juego y la salud.

Utilicemos nuestra capacidad de crítica constructiva y participemos en esta campaña a favor de mejores equipamientos infantiles en nuestros parques


Más información:
Declaración de los Derechos del Niño

-

miércoles, 24 de octubre de 2012

Increibles COSAS QUE OCURRIRAN EN JUNIO 2011

Increibles
Clicar sobre la imágen para tener más información



Visitas nocturnas por los Jardines y el Palacio del Generalife
Hasta el 15 de octubre 2011


Itinerarios por el entorno urbano y paisajístico
Versailles
LES FÊTES VÉNITIENNES SUR LE GRAND CANAL
NOUVEAU SPECTACLE PYROTECHNIQUE
24 junio, 1, 8 y 15 julio 2011
Francia

Festival Jardins en scena
Del 24 de junio al 3 de julio de 2011
Picardia (Francia)


Rendez-vous aux jardins
Le jardin nourricier
3-4-5 de junio 2011
Francia

1st Summer School 'Detecting Cultural Landscape in Mediterranean Archaeology (DeCLaMA 2011)
Il Paesaggio Culturale nell'Archeologia del Mediterraneo'
Marsiliana d'Albegna (GR),Italia
26 de junio al 9 de julio 2011

SPANISH PARADISE
GARDENS OF THE ALHAMBRA
Del 21 de mayo al 21 de agosto
Exposición
Jardin Botánico de Nueva York (USA)


Jardins de Metis
25 de junio a 2 de ocubre 2011

Y también:



-

Plantas Lección No. 1: REGAR DEMASIADO ES FATAL

Plantas Ahora la parte triste, pues no todo es éxito en este mundo verde. Tuve varias experiencias desalentadoras con las plantas que quiero compartir por si a alguno le sirven. En general mato por exceso de riego; todo por culpa de aquel recuerdo fantasioso de la adolescencia de haber sido obligada a regar plantas todos los días. REGAR DEMASIADO ES FATAL.

Transplantando el cactus glorioso (así lo llamó Guido, que es biólogo y sabe de ésto) se le cayó un hijito, redondito y lozano. Le puse casa en una maceta propia y venía contento pero la tierra parecía muy seca. Con dos riegos en una sola semana, vean cómo quedó el pobre! ¿Y la bella euforbia de los pinches rojos? Lo mismo (esa semana estuve fatal). Puse las dos en un rincón fuera de mi vista y espero que algún día se recuperen.


Así quedadon las dos pobres víctimas de mis
cuidados obsesivos:














Lección No. 1: a la mayoría de las plantas, en la mayor parte del año, no hay que regarlas todos los días. Lo mejor es asesorarse.


martes, 23 de octubre de 2012

Increibles CONFERENCIA EN BARCELONA

Increibles
Clica sobre la imágen para verla mejor


Conferencia día 8 de octubre de 2009

"ELS JARDINS A L'ÈPOCA DEL MODERNISME"
A cargo de cargo de Carme Farré, paisajista DPLG por el ENSP de Versailles, licenciada en biología por la Universidad Autónoma de Barcelona i Master en Arquitectura del Paisaje de la UPC.

Sala Salvador
Entrada per el Instituto Botánico
Passeig del Migdia s/n
O8038 Barcelona
Actividad gratuita

Dentro del ciclo +QUE PLANTAS es la primera de las conferencias que se realizaran los segundos jueves de cada mes en el Instituto Botánico de Barcelona. Su finalidad es dar a conocer nuevos aspectos del mundo de los jardines más allá de su interés botánico.

Autobuses: Parque de Montjuic , 50
Más información en la Agenda del jardín Botánico

-

Jardin FELICES FIESTAS!

Jardin

lunes, 22 de octubre de 2012

Yuyos El Hornero, ave nacional de la Argentina

Yuyos




El hornero (sp. Furnarius Rufus) es el Ave Nacional de la República Argentina. Podemos verla en las plazas y parques de nuestra ciudad, pero sobre todo en la vasta llanura pampeana.


En junio de 1928, por iniciativa del diario La Razón, el hornero fue elegido 'Ave Nacional'. En esa ocasión tuvo que competir con el cóndor andino, pero finalmente se impuso por mayoría, en una votación donde intervinieron alumnos y maestros de escuelas. El empeño que pone el hornero en la elaboración de su maravilloso nido ejemplifica la profunda virtud de trabajar con alegría y humildad. Para su construcción, el ave trabaja continuamente, desde la mañana al crepúsculo, y utiliza barro, raíces, pajitas, estiércol o crin de caballo, teniendo su pico como única herramienta. Con tiempo favorable y disponibilidad de barro (4 ó 6 kg) termina su nido en 6 u 8 días; en condiciones menos favorables tardará 15. De vez en cuando, el hornero hace un alto en su faena, y su pareja se posa a su lado; entonces cantan y aletean como festejando.El nido, una vez seco, adquiere gran resistencia. El interior está dividido por medio de un tabique en dos zonas: una mayor, donde se instalará la cámara de cría, y una anterior, más pequeña, que es la continuación de la entrada. Suele andar con su pareja, caminando con paso elegante en busca de los insectos que constituyen su alimento. Es un ave sedentaria. Los horneros tienen dos pichones por nidada. Los huevos, de forma ovoidal, son blancos y miden 21 x 28 mm. Una vez deshabitado, el viejo nido es ocupado por otras aves, entre las que se encuentran gorriones, golondrinas y ratonas.

La leyenda del hornero:
Una de las leyendas de este pájaro dice que 'el hornero era un bravo cazador, que vivía en apartado lugar, sólo con su padre. Amaba el joven a una muchacha cantora que conociera en una de sus excursiones, pero llegado a la edad juvenil tuvo que someterse a la triple prueba de virilidad que era obligatoria en su tribu. El triunfador obtendría la hija del cacique como prenda.Para ello debía vencer en dos carreras, una a pie y otra nadando y luego someterse a la prueba del ayuno. Esta consistía en estar encerrado, inmóvil entre cueros y sin tomar más que líquido durante nueve días.
Cuenta la tradición que el bravo cazador triunfó en todas las pruebas, pero se demoraron en ir a sacarlo del saco de cuero. Cuando lo hicieron comprobaron que se achicaba hasta convertirse en un pequeño pájaro de plumas apagadas. Y desde su lugar de encierro voló hasta la cima de un lapacho, donde lanzó su primer y melodioso canto, renunciando de este modo a la hija del cacique.
Pero, con el tiempo, aquella muchacha también se convirtió en ave y voló a hacerle compañía'
De la Peña, Martín Rodolfo. Relatos de un viajero. Santa Fe. Colmegna, 1983

PÁJARO GAUCHO
Engarzado en la horqueta de una rama,
que en la línea horizontal se balancea,
el nido de un hornero jinetea
seguro del poder de su amalgama.
Sobre él, en actitud del que declama
un himno de victoria en la pelea,
ríe su constructor, grita, aletea,
toreando al ventarrón que silba y brama.

Fue ese nido, quizá, tosco modelo
de los ranchos que alzaron los paisanos
sobre las verdes lomas de este suelo.

Ese gran arquitecto que no yerra
es el pico más hábil de los llanos,
¡el pájaro más gaucho de mi tierra!

Atilio Supparo (1871-1943)
Uruguayo

Para ampliar información: http://www.avespampa.com.ar/

Yuyos Jardín Botánico de Córdoba

Yuyos El mes de octubre, estuve en Córdoba, además de en otras ciudades.
Allí descubrí el maravilloso Jardín Botánico de esta ciudad y dedicamos una tarde entera a visitarlo y disfrutarlo.

Hice muchísimas fotos, aquí os dejo parte de ellas, sobre todo de la preciosa colección de rosas que tienen, que como no soy muy entendida en el tema no sé si será grande o pequeña, pero que me encantó fotografiar y sobre todo oler.

Para empezar os dejo algunas fotos de Aristolochia gigantea, planta a la que Lourdes en su día le dedicó una entrada en este blog, y gracias a eso pude bautizar esta extraña planta que encontré en mi visita y que desgraciadamente no estaba identificada.
Pensé que me resultaría difícilisimo encontrarla, pero a los dos días de mi vuelta, me encontré con su entrada, cosas de la causalidad.

Detalle de parte del muro cubierto de esta extraña planta, la Aristolochia gigantea, de aspecto perturbador y extraterrestre.
No huele a nada y sus flores pueden llegar a tener el tamaño de dos manos bien grandes.
Vainas de Aristolochia gigantea, lo que sin duda, le otorga ese aire extraterrestre, que recuerda a algunas películas de ciencia ficción.
Detalle de una flor con vaina aún muy pequeña.
Esta barandilla estaba cargadita de vainas.
Detalle de una flor en el proceso de apertura.
Detalle del centro de la flor.
Una de las flores en su máximo esplendor.
Aquí hay tres, con algunas vainas haciéndoles compañía.


Y ahora pasamos a la sección de rosas.

Capullo de Marie Louise Velge
Desconocida
Detalle de la desconocida
Dolve vita
Mme. A. Meilland
Desconocida
Desconocida
Desconocida
Desconocida
Corrida
Desconocida
Desconocida
Landora
Desconocida
Epidor
Epidor
Allelluia
Boudure rose
Favori
Fred Howard
Desconocida
Detalle de la desconocida

Algunas vistas de la zona interactiva del Botánico, se hacen visitas guiadas a esta parte que suele estar llena de semilleros.
Nosotros no pillamos la visita, pero la hicimos por nuestra cuenta.
Detalle de los semilleros
Detalle de los semilleros

Y finalmente, pasamos a la zona de invernaderos.

En este había un poco de todo, aquí os dejo la foto de una orquídea.
Yo diría que esto es un Zygopetalum.
Detalle de Platycerium bifurcatum, más conocido como Cuerno de Arce
Grupo de Platycerium bifurcatum
Vista general del grupo de Platycerium bifurcatum
Una gran mata de no sé qué
Algunos Aeoniums
Más Aeoniums
Vista general de parte de un invernadero


Espero que os haya gustado la visita virtual y que si pasáis cerca de este bello Jardín, aprovechéis para visitarlo.