viernes, 31 de agosto de 2012

Jardin Continuan las floraciones

Jardin Hoy me desperte temprano yy sali a la terraza para ver como andaba todo. Hace dìas que ni las miro por la rutina laboral y la falta de tiempo. Hace 5 dìas que no llego a casa con luz solar, y no me dan las suficientes ganas de ver todo en detalle. Y me sorprendieron asi:

Mammillaria sempervivi

Photobucket

Dos notocactus


Photobucket

Photobucket

Mammillaria chionocephala

Photobucket

Mammillaria sp.

Photobucket

Photobucket

Suculentas varias

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Saludos!!!

Jardin Fotos de Flores :color amarillas ,muy bonitas...

Jardin Te animas a reconocerlas ,¿sabes su nombre ...?
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

miércoles, 29 de agosto de 2012

Planta IMÁGENES DE CALENDARIO - ABRIL

Planta
la belle jardinière - Eugène Grasset
.

Hierbas UN JARDÍN POPULAR EN LA MALLORCA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Hierbas

Estos días estoy leyendo un libro de viajes de una escritora escocesa, Mary Stuart Boyd, que estuvo viviendo durante seis meses en Mallorca en compañía de su marido, dibujante y pintor, y de su hijo. El libro salió publicado en el Reino Unido en 1911. El libro poco conocido en España ya que no tuvo traducción a ninguna lengua del estado español hasta el 2008 que se tradujo al catalán.

Al leerlo he topado con una pequeña descripción del jardín de la casa tal como lo encontraron al alquilarla para pasar el invierno en Palma de Mallorca. Es una casa y un jardín sin pretensiones pero me ha parecido interesante traducir al castellano como era un jardín popular de una casa del barrio de Son Espanyolet a primeros del siglo XX. y tal cual os la adjunto.

Sobre la ancha cornisa de la galería, a ambos lados de la escalerilla que bajaba al jardín, había unos grandes tiestos verdes. Tres de ellos contenían geranios con hojas parecidas a la hiedra, uno contenía un cactus que tenía la apariencia de cuatro erizos de mar espinosos, hechos con un molde y el resto estaban vacíos.

El Jardín tenía diecinueve pasos por veintidós. Unos senderos elevados hechos de cemento lo dividen en ocho platabandas. Las cuatro mayores rodean el pozo pintoresco; las cuatro más pequeñas están en hilera, dos a cada lado de la escalera de la galería. Cada platabanda contenía varios árboles frutales. Había un limonero robusto con frutas y flores y tres naranjos; uno de ellos tenia unas sesenta mandarinas. Cerca de una segunda parra había siete almendros y dos albaricoqueros. También había un arbusto que no habíamos visto nunca, con unas flores que olían como las del espino en las cuales se encontraban muy atareadas. Más adelante nos enteramos que se trataba de un níspero.

Algunos rosales, algunos de lo cuales tenían la amabilidad de dar flor durante todo el invierno, un jazmín, una verbena alta y olorosa, una hilera larga de pimientos, un grupo de alcachoferas y matas de las mas diversas hierbas, completaban nuestro reino vegetal.

Mallorca es un paraiso para el jardinero o más bien lo sería si la lluvia estuviera garantizada ya que el clima cambia tan poco que casi todo se puede plantar en cualquier estación.


Mary Stuart Boyd
Les illes venturosas. Vida i viatge a Mallorca, Menorca i Eivissa
Versión catalana, introducción i notas de Jaume Boada i Salom
Edicions Documenta Balear
Palma de Mallorca 2008


-

martes, 28 de agosto de 2012

Novedades ¿Puede ocasionar daños a las plantas un exceso de fertilizantes?

Novedades Si, estas sustancias ayudan el crecimiento de las plantas, pero pueden resultar nocivas durante invierno, cuando las especies reciben menos luz y detienen su desarrollo.

Antes de la aplicación recuerde que el suelo debe estar siempre húmedo y que cuánto más finas sean las raíces más deberá disolverlos.

Si se producen excesos, los fertilizantes pueden quemar las raíces o dañar los tejidos, tallos, peciolos u hojas debido a que sus sales se acumulan en el suelo o el margen de las macetas. La soluciones más recomendables son las de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro y azufre.

Patio El Hornero, ave nacional de la Argentina

Patio




El hornero (sp. Furnarius Rufus) es el Ave Nacional de la República Argentina. Podemos verla en las plazas y parques de nuestra ciudad, pero sobre todo en la vasta llanura pampeana.


En junio de 1928, por iniciativa del diario La Razón, el hornero fue elegido 'Ave Nacional'. En esa ocasión tuvo que competir con el cóndor andino, pero finalmente se impuso por mayoría, en una votación donde intervinieron alumnos y maestros de escuelas. El empeño que pone el hornero en la elaboración de su maravilloso nido ejemplifica la profunda virtud de trabajar con alegría y humildad. Para su construcción, el ave trabaja continuamente, desde la mañana al crepúsculo, y utiliza barro, raíces, pajitas, estiércol o crin de caballo, teniendo su pico como única herramienta. Con tiempo favorable y disponibilidad de barro (4 ó 6 kg) termina su nido en 6 u 8 días; en condiciones menos favorables tardará 15. De vez en cuando, el hornero hace un alto en su faena, y su pareja se posa a su lado; entonces cantan y aletean como festejando.El nido, una vez seco, adquiere gran resistencia. El interior está dividido por medio de un tabique en dos zonas: una mayor, donde se instalará la cámara de cría, y una anterior, más pequeña, que es la continuación de la entrada. Suele andar con su pareja, caminando con paso elegante en busca de los insectos que constituyen su alimento. Es un ave sedentaria. Los horneros tienen dos pichones por nidada. Los huevos, de forma ovoidal, son blancos y miden 21 x 28 mm. Una vez deshabitado, el viejo nido es ocupado por otras aves, entre las que se encuentran gorriones, golondrinas y ratonas.

La leyenda del hornero:
Una de las leyendas de este pájaro dice que 'el hornero era un bravo cazador, que vivía en apartado lugar, sólo con su padre. Amaba el joven a una muchacha cantora que conociera en una de sus excursiones, pero llegado a la edad juvenil tuvo que someterse a la triple prueba de virilidad que era obligatoria en su tribu. El triunfador obtendría la hija del cacique como prenda.Para ello debía vencer en dos carreras, una a pie y otra nadando y luego someterse a la prueba del ayuno. Esta consistía en estar encerrado, inmóvil entre cueros y sin tomar más que líquido durante nueve días.
Cuenta la tradición que el bravo cazador triunfó en todas las pruebas, pero se demoraron en ir a sacarlo del saco de cuero. Cuando lo hicieron comprobaron que se achicaba hasta convertirse en un pequeño pájaro de plumas apagadas. Y desde su lugar de encierro voló hasta la cima de un lapacho, donde lanzó su primer y melodioso canto, renunciando de este modo a la hija del cacique.
Pero, con el tiempo, aquella muchacha también se convirtió en ave y voló a hacerle compañía'
De la Peña, Martín Rodolfo. Relatos de un viajero. Santa Fe. Colmegna, 1983

PÁJARO GAUCHO
Engarzado en la horqueta de una rama,
que en la línea horizontal se balancea,
el nido de un hornero jinetea
seguro del poder de su amalgama.
Sobre él, en actitud del que declama
un himno de victoria en la pelea,
ríe su constructor, grita, aletea,
toreando al ventarrón que silba y brama.

Fue ese nido, quizá, tosco modelo
de los ranchos que alzaron los paisanos
sobre las verdes lomas de este suelo.

Ese gran arquitecto que no yerra
es el pico más hábil de los llanos,
¡el pájaro más gaucho de mi tierra!

Atilio Supparo (1871-1943)
Uruguayo

Para ampliar información: http://www.avespampa.com.ar/

jueves, 23 de agosto de 2012

Patios Hierbas arómaticas: usos culinarios II

Patios Las hierbas culinarias más habituales son: (Continuación)
  • Ciboulete
  • Eneldo
  • Estragón
  • Hinojo
  • Lavanda
  • Mejorana
  • Mostaz
  • Pasto Limón
  • Radicheta
  • Rúcula
Cibulette: Se cree que esta especie es originaria de Asia central. Existen alrededor de 500 especies en la familia de las cebollas. Los sabores de todas las cebollas son quizás los que se consideran infaltables en la cocina. Aromas y sabor: La ciboulette tiene un leve aroma a cebolla y el sabor picante de ésta,tiene un sabor más a ajo que a cebollas. Uso culinario: Esparza ciboulette en sopas y en ensaladas, añada a platos con huevo, mezcle con quesos suaves y yogur, combine con perejil, estragón y perifollo para finas hierbas; también puede hacer un churry, (picar las ciboulette bien finas, colóquelas en un bol, agregue sal, un poquito de aceite y luego agregue bastante mayonesa para untar todo) esto es delicioso para ponerle a las hamburguesas. Se cultiva en toda Asia; las hojas planas y los brotes blancos tienen el distintivo sabor del ajo.Los tallos con los brotes y las hojas de color amarillo lavado se consideran una exquisitez. Flores de ciboulette: Tienen un agradable y suave fragancia de las cebollas, además de ser atractivas esparcidas en una ensalada o añadidas a una omelette Eneldo: El eneldo se ha cultivado por sus hojas y semillas desde tiempos antiguos. En la Edad Media se la consideraba una hierba con poderes mágicos que protegía contra las brujerías. Originaria de Asia central y el sur de Europa, sus principales productores Polonia, Rusia, Turquía e Italia. Aroma y sabor: Las hojas de eneldo tienen un fragante aroma a anís con un dejo a limón; el sabor es también el de anís, suave aunque persistente. El aroma de las semillas es parecido al comino de los prados; el sabor es cálido y levemente penetrante. Hojas: El eneldo pierde su delicado aroma con la cocción, de modo que es mejor añadirlo a último momento. Corte las hojas con la mano, en vez de picarlas. Semillas: Las semillas se usan en pasteles y panes, sopas y guisos, y también en las verduras en vinagre. Los pepinos y verduras con eneldo son dos de las conservas favoritas en muchos países. Usos culinarios: El sabor fresco y limpio del eneldo combina bien con pescados y frutos del mar, en especial con el salmón. Realza el sabor de los huevos ya sean revueltos o al horno, y logra una exquisita ensalada con pepino. En Grecia, se agrega eneldo a las espinacas; en Turquía y Medio Oriente, condimenta bien los zucchini, papas, chauchas, judías verdes y arroz. Estragón: (Artemisia dracunculus) Es considerada por todos como una hierba aromática de la cocina francesa Un poco de Historia: Planta originaria de Rusia meridional y de Siberia. El estragón ha sido conocido y apreciado por los árabes y luego se difundió en Occidente después de las Cruzadas. Ampliamente utilizado en medicina, sólo en el siglo XVI entra en la gastronomía. En Italia se difunde desde la Toscana: según la tradición sienesa, ésta fue importada por Carlo Magno en el 774 y cultivado en el huerto de la Abadía de S. Antimo en las cercanías de Montalcino. Aroma y sabor: El aroma es cálido y picante, con notas de anís y un dejo a heno; el sabor es refinado, aunque firme, con un leve toque de pimienta y anís, cálido y sutil aunque permanente. Usos culinario: Indispensable entre las fines herbes, el estragón condimenta muchas salsas clásicas francesas. Se utiliza para dar sabor a platos a base de huevos. Se combina bien con el pollo y también con la carne y el pescado cocido. Es un ingrediente esencial en la preparación de la salsa bernese, de la salsa tártara y de la famosa salsa al estragón.De su lugar de origen en el oeste asiático, donde los cocineros georgianos lo usaban con gran entusiasmo, el estragón llegó a Europa por los árabes. A medida que la cocina clásica francesa fue evolucionando, se transformó en un condimento clave . Sus usos más refinados aún están presentes en la tradición francesa. Hinojo (Foeniculu vulgare):Originario de la cuenca del Mediterráneo, también crece en zonas templadas. Es una de las hierbas que Carlomagno, mediante un decreto de 812, ordenó que se cultivara en todo el imperio. Todas sus partes son comestibles. Hinojo verde: use los tallos y las hojas para dar un sabor al caldo y a las marinadas para pescados. Semillas: Las semillas contienen una alta proporción de acetol, lo cual justifica la similitud de su sabor con el anís, aunque éste sea más astringente. Aroma y Sabor: El hinojo tiene un cálido aroma a anís, regaliz y un sabor levemente dulzón con un dejo a alcanfor. Usos culinarios: Tradicionalmente se usa para condimentar pescados, los primeros libros de cocina recomendaban servir pescado de carnes grasas con salsas de hinojo. En Provenza, trilla/salmonete, el besugo y el róbalo se hace en la parrilla o al horno, acompañados de tallos frescos o secos. Es un ingrediente esencial en la pasta y combina bien con el arroz, las lentejas, las papas y la remolacha. Los italianos preparan cerdo asado con las semillas del hinojo. También se usa la parte del bulbo, esta se puede preparar en ensaladas, se acompaña bien con la zanahoria. Lavanda (Lavandula angustifolia): No es común asociar la lavanda con la cocina pero, usada con cautela, da un embriagador aunque esquivo sabor. Prepare una infusión de hojas o de flores en crema para helados y otros postres. Añada al conejo o pollo, estofado o incluso, al arroz. Hojas: La lavanda fresca es tan aromática como el romero, de modo que se debe usar con discreción; seca es aún más fuerte, por lo que es mejor evitarla. Flores: Pueden usarse tanto las flores como las hojas, aunque las primeras son más aromáticas. Use ramas enteras para preparar vinagre de lavanda; las flores son muy buenas para dar sabor al azúcar. Mejorana (Origanum vulgare):Esta es una planta originaria del Medio Oriente, es muy difícil que crezca en forma espontáneamente y que se reproduzca en condiciones diferentes a las originarias. Historia: Conocida ya desde la antigüedad, fue rápidamente considerada un símbolo de felicidad. Ampliamente usada en los tiempos de los Romanos. Las hojas de mejorana junto a las del tomillo, habrían impedido que la leche se volviese ácida durante los temporales y su perfume la introduce entre los aromas de la cocina. Uso en cocina: Es una de las hierbas aromáticas más usadas en Europa. Su aroma es mucho más delicado que el del orégano y se vuelve más intenso con la desecación. Es indicada en todas las comidas que necesitan un aroma decidido, pero al mismo tiempo dulce. Es el condimento ideal para las pizzas, las ensaladas mixtas, las salsas crudas, los vinagres y aceites aromáticos, las sopas y los acompañamientos de cada tipo. Si se usa fresca es mejor agregarla al final de la cocción. Mostaza (Brassica juncea):Las semillas de mostaza son tal vez el cultivo de especias de clima templado más importante. Unas cuantas variedades de hoja se comen como verdura en china y el sur de Estados Unidos. Sin embargo sólo en Europa central se considera a la mostaza como hierba aromática. Semillas: Las semillas de mostaza marrón son las más usadas para la producción comercial de mostazas. Pueden también machacarse y usarse en aceites de hierbas y aderezos de vinagre.Hojas: La planta de mostaza tiene hojas verdes oscuro, las más grandes con forma de diente como el de las roqueta/oruga. Las vainas de semillas que siguen a la floración de las pequeñas flores amarillas pueden ser lisas o pilosas, según la variedad. Aroma y Sabor: Las hojas tienen el distintivo sabor penetrante y cálido de la pimienta; las flores amarillas el suave sabor de la mostaza.Usos culinarios: Las hojas tiernas contribuyen un buen agregado para las ensaladas de hoja, deben de usarse desmenuzadas con una buena guarnición acompañada de remolacha, zanahoria, apio, nabo, zucchini, papas y tomates. Agréguelas también a un sándwich de jamón o carne o a un plato de verduras cocidas al vapor con un poco de aceite.Use las hojas frescas solamente. Pasto limón (Cymbopogon citratos): Esta hierba alta de color verde pálido es originaria de la zona tropical de Asia. Ahora es cultivada en Australia y Florida, por lo que es más fácil de encontrar. Protegida, puede cultivarse en climas más fríos. Su perfume a cáscara de limón, con un dejo dulzón, confiere una sutil fragancia a la cocina de Indonesia a Vietnam. Combina armoniosamente con ajíes/chiles, ajo y chalotas /cebollitas azules, con cilantro y las diferentes variedades de albahaca. Tallos: Retire las hojas y use sólo la parte bulbosa de los tallos, ya que el resto es muy fibroso. Los tallos más frescos muestran anillos de color violáceo al cortarlos. Aroma y Sabor: El rico aroma a limón se traduce en el sabor, en una combinación de lima y limón sutil pero persistente.Usos culinarios: Use la base de los tallos; aplaste y agregue a marinadas o al agua en la que hervirá pescados o pollo. Corte en trozos y machaque para hacer la pasta del curry tailandesa. En rebanadas finas se usa en sopas y cocidos al vapor con poco o nada de aceite. El pasto limón realza el sabor de pascados, frutos de mar, pollo, carnes rojos y de cerdo; también del brócoli, berenjenas, y champiñones. Rúcula: Originaria del oeste asiático y sur europeo, la rúcula se adaptó en América del norte y del sur, donde es conocida por su nombre italiano, arugula. Era una hierba muy popular hasta que casi desapareció del norte de Europa, pero ahora disfruta de un bien merecido resurgimiento. Hojas: La rúcula tiene hojas de bordes dentados y pequeñas flores blancas y amarillas. Es fácil de cultivar, en especial a media sombra.Aroma y sabor: La rúcula es de aroma cálido y picante; su sabor es agradablemente penetrante. Las flores comestibles picantes tienen un leve perfume a naranja. Usos culinarios: Las hojas enteras pueden agregarse a cualquier ensalada mixta o usarse solas en una sabrosa ensalada con aceite de nuez. La combinación de rúcula y papas resulta muy deliciosa. Use las hojas frescas solamente, no congeladas. Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Planta Cuidar los potus

Planta Los potus son resistentes y muy fáciles de cultivar.

Hay que dejar que la tierra seque entre cada riego y fertilícelo semanalmente entre marzo y agosto.

Lave las hojas con un trapo húmedo y cuídelo del ataque de los afídidos y cochinillas algodonosas. No los exponga a temperaturas inferiores a los diez grados y colóquelos en lugares con sombra o semisombra.

lunes, 20 de agosto de 2012

Patios TRANSPLANTE DE ARCE DE VIVERO

Patios
Esta es la demostración de que con pocos recursos y en poco tiempo se puede hacer un prebonsai decentillo. Se compró esta planta de vivero hace poco más de un año por 9.50 euros, precio muy razonable. Medía 90 cm. Se transplantó a maceta de entrenamiento para dejarle crecer a sus anchas, mucho abono, mucho sol y empezó a "desmadrarse". Luego se quitaron esas ramas que salen a la derecha y se dejó el tronco de la izquierda como guía principal.


Unos meses presentaba este aspecto. Se le dejó crecer hasta 1.20 cm. Además en el verano pasado se le hicieron 3 acodos en el ramaje superior aprovechando la fuerza de creciento.


Un año después de la adquisición (hace 2 meses) procedemos al transplantado y recortado de raices para dejarle otra temporada en maceta de entrenamiento. Apareció un pan de raices espectacular después del plantado un año en akadama 100%. Se procedió a una poda de las ramas ……



….. y recorte de raices para equilibrar la parte aérea con la radical.




Además por el camino se aprovechó para sacar un par de acodos como el que os muestro, acodos que han ido a parar a suelo para que engorden unos añitos.



Y así nos quedó una vez transplantado a la misma maceta de entrenamiento.




A día de hoy con la primera brotación de primavera. Tira hojas de manera muy fuerte y solo queda ir modelándole con los pinzados y alguna poda si se desmadra. Mide 30 cm. de alto (sin maceta) y otras 30 de ancho, nebari de 7 cm.

Plantas Bonsái: Acodos

Plantas

  • ¿Qué es un acodo? Se trata de un método de reproducción, al igual que el esquejado, que nos puede resultar de una gran utilidad en determinados casos. Por ejemplo con ejemplares en los que interese obtener un clon que reproduzca exactamente alguna característica deseable de la planta madre, o con ejemplares que no produzcan semillas viables. Para estos casos tenemos un método de reproducción – el acodo - que puede ser mucho más rápido que el esqueje o la semilla ya que generalmente se parte de materiales más desarrollados.
    El acodo también puede ser una útil herramienta que nos permita aprovechar materiales poco prometedores. Si en algún punto del tronco nos encontramos con una herida o defecto importante, puede que no nos quede más remedio que tratar de obtener nuevas raíces por encima del defecto y cortar justo por debajo de éstas. El problema desaparece. Incluso si no hubiera defectos importantes un acodo nos va a permitir, si tenemos algo de habilidad, obtener un nebari de calidad, posiblemente mejor que el original.

  • ¿Cuándo realizar un acodo?
    Las hojas se encargan de formar las hormonas, auxinas, que van descendiendo por la planta siguiendo los caminos de savia. Conforme se van acumulando estas hormonas en alguna zona de la planta, la tendencia a emitir raíces se acentúa en ese punto. Es precisamente este efecto, que normalmente tiene lugar en la base del tronco, el que aprovecharemos en nuestro beneficio para obtener raíces allá donde las necesitemos. La idea básica del acodo consiste en interrumpir la circulación descendente de savia en un punto determinado para que las auxinas empiecen a acumularse en dicha zona hasta el punto en que acaben desarrollándose raíces.

    Para que esto funcione la planta debe tener hojas, y estas deben estar plenamente operativas, es decir, deben haber madurado. Es importante tener muy en cuenta que el punto en el que pretendamos realizar el acodo debe tener hojas por encima. Si no hay hojas, no se producirán auxinas y por tanto no enraizará.
    Esto implica que el acodo debe realizarse a principios de verano. En la península, mayo o junio pueden ser unos meses muy adecuados. Tampoco conviene esperar hasta muy avanzado el verano pues entonces se nos podría echar encima el otoño antes de que la planta hubiera podido reaccionar.

    El acodo se puede separar una vez tenga la suficiente cantidad de raíces. Dependiendo de cada caso esto puede llegar a suceder en uno o dos meses con especies de fácil enraizado, o puede demorarse uno o dos años en otras más lentas como por ejemplo con pinos. En cualquier caso como norma general no suele ser mala política esperar hasta la primavera siguiente para separar el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

  • Método del anillo de corteza: En este caso el método empleado para lograr la interrupción de la savia descendente consiste en pelar un anillo de corteza en el tronco o rama a acodar.
    El anillo de corteza retirado debería tener una anchura aproximada de vez y media el grosor del tronco. De este modo nos aseguramos de que el árbol no forme un callo de cicatrización que puentee el anillo y por tanto tire por tierra nuestros planes. Al cortar el anillo de corteza se debería profundizar entre 2 y 4 milímetros, lo suficiente como para eliminar el cambium, la capa compuesta por los vasos de savia descendente, junto con la corteza, pero no tanto como para dañar la albura, el conjunto de vasos de savia ascendente.

    Los cortes deben ser lo más limpios posible y deberemos asegurarnos de que el corte superior quede perfectamente horizontal, o por lo menos, lo más horizontal posible. El motivo es que las auxinas van a acumularse en la zona más baja que les sea posible, así que si el corte es en diagonal acabaremos con una mala distribución de raíces.
    Una vez hemos separado el anillo, deberemos asegurarnos que todo el cambium ha salido junto con la corteza. Puede que incluso debamos raspar el acodo para eliminar los últimos restos.
    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.
    Seguidamente se debería impregnar el corte superior del acodo con hormona enraizante para favorecer en lo posible la emisión de raíces. No es algo imprescindible, pero si aconsejable.
    Apretar fuertemente un alambre de cierto grosor justo bajo ese corte favorecerá un engrosamiento en esa zona que nos servirá como incipiente nebari. Tampoco resulta imprescindible, pero en ocasiones puede ser una ayuda que además cortará definitivamente el flujo de savia descendente.
    Bajo este anillo de alambre también podemos colocar un pequeño disco de plástico que ayudará a que las nuevas raíces vayan distribuyéndose de forma más o menos horizontal, y por tanto a que vayamos encaminando correctamente el futuro nebari. Tampoco es algo necesario.

  • Seguidamente deberemos cubrir el acodo; algo que podremos hacer de varias formas distintas. Podríamos cubrir el acodo con una bolsa de plástico negro (es opaco y ayudará a mantener una temperatura más elevada en el interior del acodo), una maceta de plástico recortada, o incluso una rejilla de plástico que podríamos usar a modo de maceta. Depende un poco del lugar en el que se encuentre el acodo.
    Para rellenar la bolsa, o la maceta de plástico/rejilla podríamos utilizar diferentes materiales.
    Uno de los más comunes es usar musgo esfagno. Se trata de un musgo de fibra larga que retiene muy bien la humedad y nos puede servir perfectamente para nuestros propósitos. El problema que tiene es que al separar el acodo deberemos eliminarlo para desenredar las raíces y evitar futuras podredumbres, y eliminarlo completamente sin dañar las nuevas y delicadas raíces puede ser laborioso.
    También resulta factible utilizar parte de la mezcla de plantado, sobre todo si cubrimos el acodo con una maceta o con la rejilla. Por ejemplo se puede rellenar con akadama únicamente, o incluso akadama más algún material drenante.

    Una vez hecho esto, sólo debemos regar y asegurarnos de mantener la humedad en el acodo durante el tiempo que sea necesario hasta que emita las suficientes raíces y podamos separarlo cortando por debajo del punto donde emitió las raíces.





Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 18 de agosto de 2012

Planta trabajo de un buen bicho! parte I

Planta Una vez este bicho se recuperó de su transplante y aprovechando un demostración de JM Frontan, os presento él modelado del maestro, ha pegado un cambio increible!

=============

Après cette belle bête sa recupéré du rempotage du mois de mars et en profitant d'une démo de JM Frontan je vous presente la travaille qu'il a fait, il a bien changé!

LINK




detalle de la primera rama ya posicionada, con perfil de ala de avion como nos dijo el maestro
==========
detail de la premier branche positioné avec un profil d'aile d'avion comme Mr Frontan nous expliqué.

Planta El Hornero, ave nacional de la Argentina

Planta




El hornero (sp. Furnarius Rufus) es el Ave Nacional de la República Argentina. Podemos verla en las plazas y parques de nuestra ciudad, pero sobre todo en la vasta llanura pampeana.


En junio de 1928, por iniciativa del diario La Razón, el hornero fue elegido 'Ave Nacional'. En esa ocasión tuvo que competir con el cóndor andino, pero finalmente se impuso por mayoría, en una votación donde intervinieron alumnos y maestros de escuelas. El empeño que pone el hornero en la elaboración de su maravilloso nido ejemplifica la profunda virtud de trabajar con alegría y humildad. Para su construcción, el ave trabaja continuamente, desde la mañana al crepúsculo, y utiliza barro, raíces, pajitas, estiércol o crin de caballo, teniendo su pico como única herramienta. Con tiempo favorable y disponibilidad de barro (4 ó 6 kg) termina su nido en 6 u 8 días; en condiciones menos favorables tardará 15. De vez en cuando, el hornero hace un alto en su faena, y su pareja se posa a su lado; entonces cantan y aletean como festejando.El nido, una vez seco, adquiere gran resistencia. El interior está dividido por medio de un tabique en dos zonas: una mayor, donde se instalará la cámara de cría, y una anterior, más pequeña, que es la continuación de la entrada. Suele andar con su pareja, caminando con paso elegante en busca de los insectos que constituyen su alimento. Es un ave sedentaria. Los horneros tienen dos pichones por nidada. Los huevos, de forma ovoidal, son blancos y miden 21 x 28 mm. Una vez deshabitado, el viejo nido es ocupado por otras aves, entre las que se encuentran gorriones, golondrinas y ratonas.

La leyenda del hornero:
Una de las leyendas de este pájaro dice que 'el hornero era un bravo cazador, que vivía en apartado lugar, sólo con su padre. Amaba el joven a una muchacha cantora que conociera en una de sus excursiones, pero llegado a la edad juvenil tuvo que someterse a la triple prueba de virilidad que era obligatoria en su tribu. El triunfador obtendría la hija del cacique como prenda.Para ello debía vencer en dos carreras, una a pie y otra nadando y luego someterse a la prueba del ayuno. Esta consistía en estar encerrado, inmóvil entre cueros y sin tomar más que líquido durante nueve días.
Cuenta la tradición que el bravo cazador triunfó en todas las pruebas, pero se demoraron en ir a sacarlo del saco de cuero. Cuando lo hicieron comprobaron que se achicaba hasta convertirse en un pequeño pájaro de plumas apagadas. Y desde su lugar de encierro voló hasta la cima de un lapacho, donde lanzó su primer y melodioso canto, renunciando de este modo a la hija del cacique.
Pero, con el tiempo, aquella muchacha también se convirtió en ave y voló a hacerle compañía'
De la Peña, Martín Rodolfo. Relatos de un viajero. Santa Fe. Colmegna, 1983

PÁJARO GAUCHO
Engarzado en la horqueta de una rama,
que en la línea horizontal se balancea,
el nido de un hornero jinetea
seguro del poder de su amalgama.
Sobre él, en actitud del que declama
un himno de victoria en la pelea,
ríe su constructor, grita, aletea,
toreando al ventarrón que silba y brama.

Fue ese nido, quizá, tosco modelo
de los ranchos que alzaron los paisanos
sobre las verdes lomas de este suelo.

Ese gran arquitecto que no yerra
es el pico más hábil de los llanos,
¡el pájaro más gaucho de mi tierra!

Atilio Supparo (1871-1943)
Uruguayo

Para ampliar información: http://www.avespampa.com.ar/