martes, 31 de julio de 2012

Jardin Bienvenida primavera!!!

Jardin La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano. El término 'primavera' proviene de prima (primer) y vera (verdor).

Bienvenida!!!

Photobucket

Photobucket

Especial Fotos de Flores silvestres :amarillas

Especial
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

miércoles, 25 de julio de 2012

Flor Floraciones espectaculares

Flor No, no intento atraeros a este mundo de los cactus. Este verano ha sido espectacular en mi casa.
Esta planta que véis es una Echinopsis hibrido de la que no se sabe el nombre. Un cultivar de esos que producen para impactar. La planta es globosa y grandecita. Es espectacular el color rosa chicle y el tamaño de sus flores.


Al ladito convive con esta Echinopsis obrepanda que ha dado todo un espectáculo este verano, floreciendo cada dos por tres, con flores también grandes

Echinocactus pulchellus, llenito de maravillosas flores de color rosa malva.

Pero el más maravilloso espectáculo del verano , como de costumbre, lo ha dado el Cereus hildmanianus var uruguayensis. Con 41 enormes flores abiertas en un solo día, es decir, en una sola noche.
Y más de 200 floras en total de un maravilloso perfume.

Ha llegado el tiempo de las Asclepiadaceas. La Orbea speciosa se ha cuajado....8 flores en mi mano


Stapelia flavopurpurea, siete magnificas flores en una enanez de planta.


También son espectaculares estos dos pompones de la Stapelia grandiflora

Y está en flor el Cyrtanthus elatus...para variar un poco del tipo de plantas

Patio Taller Educativo de Flora Subbética

Patio Presenté al excmo Ayuntamiento de Priego de Córdoba un proyecto de taller educuativo sobre Flora Subbética,y lo que es peor me lo ha concedido! Así que aquí estamos haciendo algo de publicidad a este proyecto que espero ejecutar con mucha ilusión :



Plantas de Priego y de la Subbética. decir que se impartirá en Priego de Córdoba a lo largo de este 2008 y 2009 y podrán matricularse todas aquellas persona interesada en el conocimiento de las plantas y ampliar sus conocimientos sobre flora y vegetación mediterránea del sector Subbético. A la vez que haremos una descripción de la etnobotánica en este bonito pueblo de la Subbética Cordobesa.
Llevaremos una metodología totalmente práctica y participativa, con salidas al campo ,paseos botánicos por el municipio de Priego de Córdoba , uso de claves dicotómicas, lupa binocular , y material audiovisual de la comarca.
Todo aquel interesado puede dirigirse al excmo Ayuntamiento de Priego,
Área de Cultura Edificio Palenque 3º Planta Horario 10-14 Horas y Delegación de Juventud y Deportes (Pabellón de Deportes en horario de 18 a 20 Horas.)
Esperamos vuestra presencia y así poder aprender algo más de todos vosotros.

Bibiano Montes

jueves, 19 de julio de 2012

Flor MAÑANA EN LOS JARDINES DE CAP ROIG

Flor
Hemos salido esta mañana de Barcelona con frio y viento. Nos temíamos que allí encontraríamos tramontana que aumentaría la sensación de frio por lo cual íbamos bien provistos de guantes, gorro y bufanda. Al llegar la Costa Brava nos ofreció una mañana de invierno soleada con una luminosidad que solo puede darnos el Mediterráneo.


Los jardines de Cap Roig situados entre Palafrugell y Mont-Ras fueron creados como jardín botánico por el matrimonio formado por el coronel ruso Nicolai Woevodsky y la aristócrata inglesa Dorothy Webster. Sus aficiones a la arquitectura, la arqueología y a la jardinería dieron como resultado esta finca en la se ubicaron en 1927 creando un castillo medieval rodeado de vegetación. Llegaron a plantar 500 especies de las que se conservan 300.En 1967 el matrimonio firmó un acuerdo con la Caixa de Girona la cual se comprometió a garantizar el mantenimiento del jardín. Tras su muerte el matrimonio descansa en este lugar ciertamente idílico.








En la actualidad y bajo la gestión de Caixa de Girona el jardín posee unas 1000 especies que comparten su espacio con un museo al aire libre de escultura contemporánea. Ha alcanzado gran fama el festival de música que cada verano se celebra los meses de julio y agosto.

Especial MENTON. UN LUGAR PARA VER JARDINES

Especial
-
Como siempre anoto en mi blog aquellos lugares notables por sus jardines que poseen una página web que nos permite organizar un buen viaje y si no nos podemos hacerlo de momento al menos podemos soñar con ir en un futuro próximo.
Hoy os propongo Menton, una población de hermosos jardines que dedica especialmente el mes de julio a darlos a conocer. Toda la información de los jardines de Menton la encontrareis en su web. Merece el viaje y además es un buen lugar de estancia para conocer los otros grandes jardines de la Costa Azul y la Riviera italiana.
Para que veais el calendario de actividades para el mes de junio aquí os pongo la agenda:



-

jueves, 12 de julio de 2012

Yuyos ¿PLANTAR CON AKADAMA?

Yuyos

A la hora de hacer los transplantes hay que tener en cuenta (aparte de las cuestiones concretas del proceso) el tipo de sustrato que debemos poner. Mi corta experiencia me dice que plantar con akadama, más o menos combinada con turba, es la mejor opción si queremos conseguir un buen pan de raíces. Esta es una higuera de hace una temporada que se plantó en akadama 70% turba 30%.


El resultado en menos de un año ha sido este.


Vista general de la "melena" ya con el sustrato lavado y antes de la poda anterior al transplante




Abedul que había estado más de 2 años plantado en jardín con un escaso desarrollo raticular, sobre todo de raices finas. Se le transplanta a la misma proporción de akadama y turba y solo 1 año después ……..



..............le sacamos de la maceta de entrenamiento y las raices han cogido las forma del propio contenedor que al retirarlo hace que no se caiga ni un solo grano de sustrato de lo compacto que está.


Lavamos las raices y se nos descubre el tremendo pan de raices con la forma circular de la propia maceta. Es necesario cortarlo para proceder al transplante.




También en marzo del año pasado transplanté el arce a maceta de entrenamiento con akadama ya que no tenía un gran volumen de raices y necesitaba coger consistencia.


Al cabo de una temporada este era el cepellón logrado.


Y así quedó con el recorte para el transplante hace unos días.
La proporción de 70-30 la uso más que nada para que no haya que regar mucho. Hay gente que utiliza 100% akadama pero hay que tener mucho cuidado con el riego y estar muy pendiente de que no seque el sustrato. Además si se usa 100% akadama hay que tener en cuenta que ese sustrato es inerte totalmente por lo que hay que fertilizarlo bien. El desarrollo de raices proporciona al arbol una posibilidad mayor para desarrollar más fácilmente el ramaje primario y el secundario y repercute en una mayor salud general árbol.

Jardin FLORES PRIMAVERALES

Jardin

Momentos de tranquilidad.



domingo, 8 de julio de 2012

Hierbas El nuevo habitante de la pradera V

Hierbas
Un espinito albar un poco grande pero con un movimiento general bastante bonito... aunque ya se sabe espino grande, ande o no ande...

Yuyos Magnolias rosadas en Septiembre (Magnolia x soulangeana)

Yuyos

Nombre común o vulgar: Magnolio caduco, Magnolio chino, Arbol lirio, Árbol tulipán, Magnolia hoja caduca. (En inglés: saucer magnolia, tulip tree, Japanese magnolia)
Familia: Magnoliaceae.
Lugar de origen: Se trata de un híbrido obtenido en Francia por cruzamiento de las especies Magnolia denudata (también conocida como Magnolia Yulan o Magnolia heptapeta) fertilizada por polen de Magnolia liliiflora (también conocida como Magnolia Mulan o Lily Magnolia).
Etimología: El género Magnolia fue puesto por Linneo en honor de Pierre Magnol, profesor de botánica en Montpellier en el siglo XVII-XVIII. Soulangiana, en honor de Etienne Soulange-Bodin (1774-1846), célebre horticultor francés.
Epoca de Floración: fines del invierno, principio de la primavera.

Magnolia denudata ( =Magnolia Yulan = Magnolia heptapeta) izq. y Magnolia liliiflora (Magnolia Mulan o Lily Magnolia) der.



Esta flor significa para mí el comienzo de la primavera
. Es el primer árbol que estando completamente desnudo (eso significa el término denudata), con sus ramas grises y siendo uno más entre los que perdieron sus hojas a finales del otoño, estalla en una explosión de flores rosadas de una delicadeza y belleza poéticas. Solo le siguen los frutales: cerezos, manzanos, durazneros... mostrando tímidamente sus primeros pimpollos.

Y sí, son tan bellas sus flores, tan perfectas, con su forma acapullada como los tulipanes, y sus pétalos firmes (en realidad son tépalos) como esculpidos en cera, que es imposible pasar indiferentes frente a ellas. Recuerdo cada uno de los árboles que había en mi barrio de la infancia y adolescencia en Florida, Vicente López, y siguen deleitándonos aún hoy día. No se ven con frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de árboles ornamentales que visten muy bien los jardines, y como en la ciudad no hay muchos jardines al frente no tenemos el privilegio de disfrutarlos. No sé por qué no hay más en las plazas, parques y espacios verdes que tiene nuestra ciudad.

Es un árbol bastante resistente al frío y necesita semisombra. Sé que se está dando muy bien en la zona del Alto Valle de Río Negro, en Villa La Angostura y en otras localidades de la Patagonia Argentina, donde los inviernos son bastante crudos y los veranos pueden ser muy cálidos.

Es un arbusto o árbol pequeño, que puede llegar a alcanzar los 9 metros de altura. Sus hojas son caducas, alternas, enteras, de color verde claro y pueden medir hasta 15 cm de longitud.
Este arbusto se encuentra provisto de flores grandes, en forma de tulipán, que miden 15 cm de diámetro, son muy aromáticas (poseen un aroma similar a la banana) y de color púrpura o rosa por fuera, y blancas en el interior de los tépalos. Las mismas tienen la particularidad de aparecer antes de que lo hagan sus hojas.

No se lo debe podar, solo quitar las ramas secas al final de la floración, porque en cuanto pierde sus hojas aparecen los pimpollos en los extremos de las ramas. Estos tardan todo el invierno en crecer cubiertos por una piel peludita, hasta alcanzar los 2 cm de longitud en el momento de romper el capullo.



El crecimiento de estos árboles es lento, y en los primeros años puede no florecer. Aquí tienen una infografía de cómo es su desarrollo...



Si quieren pueden ver unos bellos ejemplares en Alemania que datan de 1888,y que cada año deleitan aún con su esplendorosa floración.

Foto 1: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031120

Foto 2: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031119



Variedades
Existen numerosas variedades de magnolias, inclusive hay algunas variedades de color blanco como la M. zenii. A continuación comparto una pequeña lista que armé durante mi investigación y de las que pude obtener fotografías. Existen muchas más variedades que no están en esta lista.

Padres:
Magnolia denudata = Magnolia heptapeta, Yulan magnolia
Magnolia liliiflora = Lily Magnolia, Mulan magnolia, Tulip Magnolia

Hija:
Magnolia x soulangeana

Nietas:
Magnolia x soulangeana 'Alexandrina'
Magnolia x soulangeana 'Bronzonii'
Magnolia x soulangeana 'Rustica rubra'
Magnolia x soulangeana 'Rouged Alabaster'

Otras variedades:
Magnolia 'Caerhays Belle'
Magnolia dawsonsiana
Magnolia 'Daybreak'
Magnolia denudata 'Lolanthe'
Magnolia 'Galaxy' (Híbrida Magnolia liliiflora 'Nigra' x M. sprengeri 'Diva')
Magnolia 'Pristine' (de color blanco)
Magnolia sargentiana var. Robusta
Magnolia 'Serene'
Magnolia sprengeri var. diva 'Claret Cup'
Magnolia 'Vulcan'
Magnolia zenii (de color blanco)

Ver todas las variedades en Dave's Garden: http://davesgarden.com/guides/pf/b/Magnoliaceae/none/none/cultivar/0

Simbología

La Magnolia es el símbolo oriental de la delicadeza y la belleza femenina. En la antigua China, la planta era propiedad exclusiva del emperador. Por lo tanto, si se obsequiaba a un súbdito una magnolia, el gesto era sumamente significativo.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.


¿Quién era el creador de la Magnolia x soulangeana?

Su creador es Etienne Soulange-Boudin (1774-1846), de nacionalidad francesa miembro de la Societe Linnenne de Paris y de la Societe d'Encouragement pour l'Industrie Nationale Extrait des Annales de Agriculture Francoise.

Creó la bella Magnolia x soulangeana (se pone x porque se trata de una cruza o híbrido) polinizando dos variedades originarias de Japón (según algunos autores de China) en la década de 1820, en su propiedad en Francia.

Según reporta John Claudius Loudon, en unas crónicas de viaje de M. Soulange-Boudin a Inglaterra en 1824, Soulange-Boudin no era exactamente un hombre de vivero, sino uno de esos caballeros o terratenientes, comunes en el continente, quienes aman la jardinería y tienen colecciones de plantas, y las propagan con el objetivo de venderlas para ayudarse con las expensas de sus propiedades.



Más información:

Magnolia Society: http://www.magnoliasociety.org/

Colección de Magnolias del Jardín botánico de Vancouver Van Dusen Botanical Garden http://www.city.vancouver.bc.ca/PlantCollection_wa/index.cfm

UBC Botanical Garden http://www.googlesyndicatedsearch.com/u/ubcbotanicalgarden?q=magnolia

InfoJardín: http://fichas.infojardin.com/variedades/m/magnolia.htm

sábado, 7 de julio de 2012

Plantas Fotos de Flores :...rosada

Plantas
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Especial Arboles nativos de Chile

Especial Continuando con los arboles nativos en el Cono Sur de America, hoy nos ocupamos de Chile, pais hermano de Argentina, ambos comparten el extenso limite de los Andes de Norte a Sur. Sorprende la cantidad y calidad de la informacion que existe sobre este tema en el vecino pais.

Categoria en Wikipedia: arboles de Chile
arboles en Chile

Categoria 'flora de Chile' en Wikipedia:
la flora de Chile

Una enciclopedia de la flora chilena, con mucha
informacion botanica y fotos:
enciclopedia florachilena

Chilebosque, un sitio con mucha informacion:
chilebosque

En Chilebosque, se descarga un texto pdf sobre
arboles nativos en Chile. Muy ilustrativo.
texto arboles nativos

Aqui en la biblioteca cra-cl, otro pdf sobre arboles en Chile,
con muy buen contenido de texto, tambien destaca la falta de
conciencia en arrasar con los arboles nativos, en este caso la
palma chilena:
texto Chile pais de arboles

Una pagina resumen con buenas fotos de especies:
sitio gochile

Otra pagina resumen sobre fauna y flora:
sitio chile.com

Otro sitio interesante, que nos habla de flora y viajes
sitio trekkingchile

Otra pagina ilustrativa
arboles nativos chile

Hay tanto mas. Buenas paginas que nos inspiran para cuidar y proteger el tesoro de los arboles y los bosques.

miércoles, 4 de julio de 2012

Planta Fotos de Flores :de color violeta obcura con centro amarillo

Planta Flor violeta de cinco petalos con centro de color amarillo :¿reconoces esta flor ?
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos