miércoles, 20 de junio de 2012

Hierbas JAZMIN DE VIRGINIA O TROMPETA TREPADORA

Hierbas
Las diferentes fases de la Naturaleza:


Invierno


Verano


-.-

martes, 19 de junio de 2012

Novedades UNAS VACACIONES CON JARDINES

Novedades

-Como habréis notado me he tomado unas vacaciones. Empezaron en mayo con mi estancia en Córdoba, continuaron en Italia visitando los jardines cercanos a Viterbo con una escapada a Villa del Este que nunca había podido ver y han terminado este mes de junio en Escocia.

Tres lugares con jardines significativos y emblemáticos pero que responden a culturas y ambientes distintos. En los tres casos, la mente, el arte y la mano de quienes crearon los jardines llegaron a realizaciones extraordinarias.


En el viaje a Escocia rodeada de muchas personas amantes de la jardinería oía frecuentemente la queja de que en el clima del lugar permite esos magníficos jardines y la plantación de especies de gran belleza imposibles en nuestro país. Una afirmación totalmente cierta pero acaso el Mediterráneo no ha dado jardines de cuño propio que se extendieron por sus orillas desde épocas antiguas? ¿Acaso los patricios romanos no se vanagloriaron de sus villas ajardinadas? ¿Los jardines hispanomusulmanes no poblaron el sur y el levante de la península ibérica? ¿Los florentinos no se inventaron los jardines del Renacimiento que luego exportaron por Europa?¿Los jardines manieristas y barrocos de Italia vinculados a jerarquías eclesiásticas y a la nobleza no fueron modelo a seguir según hemos estudiado en la historia del arte?



Cada artesano con los mimbres que tiene hace sus cestos, del mismo modo cada jardinero busca el "genius loci" , adapta su jardín al ambiente de su lugar pudiendo crear soluciones impactantes y obras de arte sensibles.

Me dio que pensar que en Escocia dedican muchos acres de tierra al cultivo del jardín. No solo los que por herencia o tradición disponían de ese terreno sino que personas en el siglo XX han adquirido terrenos con esa finalidad. Y no solo han realizado un jardín sino que se ha mantenido a lo largo del tiempo, a veces con modificaciones del diseño original, pero se ha mantenido el gusto y el deseo hortícola y ornamental. Muchos de los jardines pertenecían a la National Trust de Escocia, otros eran privados aunque pertenecían a asociaciones de propietarios que aligeraban la carga de su mantenimiento, los asesoraban y hacían tareas de difusión y propaganda.



En España existen poquísimos jardines que sigan este modelo y los que han subsistido no están encontrando una forma de mantenimiento adecuado en la mayoría de los casos. Algunos nobles siglos atrás hicieron sus jardines. También algunos burgueses y empresarios de las zonas más ricas tuvieron propiedades con un jardín. Muchos de estos jardines se han perdido a menos que en última instancia alguna administración lo haya comprado para instalar un equipamiento público. En este trayecto la especulación del suelo ha hecho caer muchos árboles para ser sustituidos por bloques de cemento y el espíritu del jardín ha cedido al bullicio del parque.

Otra cosa que me ha resultado curiosa es que algunos de los que crearon estos jardines escoceses tenían los ojos y los deseos puestos en otro lugar. Quizá por sus reminiscencias coloniales, la vegetación del Himalaya y de lugares exóticos aparece frecuentemente, algunas veces inundando totalmente el paisaje. Son verdaderos cazadores de plantas .

Quiero hacer dos apuntes finales entre los muchos que se me vienen a la cabeza. El primero es el gran respeto a la naturaleza que les hace trabajar con productos naturales habiendo abandonado los productos agresivos hacia el medio ambiente. El segundo apunte es el interés en hacer constar la accesibilidad, o no, para que el espacio pueda ser disfrutado por las personas con alguna discapacitación.

Hubiera deseado poder mostrar a lo largo de los días, fotografías de los viajes pero mi máquina que ya empezó a fallar en tierras italianas, acabó su vida en las Tierras Altas. Pude hacer pocas fotos y mal pero algunas de ellas ilustran este texto y algunos más que le seguirán aunque mis imagenes no seran las más significativas ni los mejores encuadres.

-

Increibles geranio bonsai

Increibles
Que bonito es el geranio ! aunque no se acostumbra hacer bonsai de geranio, aqui tengo uno en flor ... hay que elegir una planta ya madura, con troncos leñosos, e ir formando el diseño mediante poda y poda.

.

domingo, 17 de junio de 2012

Jardines El invierno (casi) se acaba (segun Natxete jejeje)

Jardines

Pues eso que a la primavera le quedan dos telediarios... y por eso os muestro algunos de los arbolitos desnudos que hay por casa.
Natxete tiene razon hoy hace un frio de pelotas!

Jardin El Palo borracho - Chorisia o Ceiba speciosa

Jardin
Nombre científico o latino: Chorisia spp. Desde 1998 se utiliza también el de ceiba speciosa.
Nombre común o vulgar: Palo borracho, Painera, Palo botella, Palo barrigudo, Árbol botella, Árbol de lana, Paina de seda, Samohú (guaraní), yuchán (quechua), Mandiyú-ra (en Paraguay, mandiyú significa algodón en guaraní), Toborochi (en Bolivia), Kapoc. Los tobas lo llaman copadalick. (En inglés se lo denomina Silk Floss Tree o Floss-Silk Tree)
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacaceae
Origen: El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios.
Etimología:El género chorisia está dedicado a J.L.Choris (1795-1828), artista ruso y viajero con el naturalista Kotzebue, destacado dibujante de expediciones botánicas; speciosa significa bella, magnífica, alude a sus hermosas flores.



Variedades: El Palo borracho comprende dos especies principales :
* Chorisia speciosa = Ceiba speciosa (flores rosas). Palo borracho rosado.
* Chorisia insignis (flores amarillas). Palo borracho amarillo
Chorisia insignis es muy parecida a Chorisia speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan. La diferencia más notable es el color de la flor.
Otras especies de Palo borracho son: Chorisia crispiflora, Chorisia publiflora, con flores de color amarillo, rosado pálido y blanco respectivamente. Dentro de la familia también se encuentran Ceiba glaziovii, Ceiba pentandra, entre otras.


El Palo borracho es un árbol caduco que alzcanza los 10m de altura. Pierde las hojas durante el período seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época. En Buenos Aires, Argentina, la floración se inicia hacia fines de febrero y comienzos de marzo extendiéndose por un período de 3 a 6 semanas.

El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características, y en su interior alberga gran cantidad de agua que le permite soportar las sequías. Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella. Su madera no es utilizada industrialmente. Los aborígenes de las márgenes del río Pilcomayo, con su tronco enorme en forma de botellón hacían canoas, bateas, recipientes para la aloja y para amasar harina.

Los frutos son cápsulas leñosas de color verde a castaño, que en su interior contienen numerosas semillas envueltas en una fibra similar al algodón. Al abrirse estos frutos, producen una especie de explosión, de la que emerge ese algodón y la semillas de dispersan por la acción del viento.



¿Dónde ver los palos borrachos en flor?:

Buenos Aires es una ciudad que ha rendido homenaje a este árbol. Podemos verlo en la mayoría de las plazas y parques de nuestra ciudad.
Si estás en Buenos Aires hacia fines de febrero o principios de marzo los palos borrachos te quitarán el aliento si transitas por la Avenida 9 de Julio desde Juncal hasta Lavalle, o si caminas por Plaza San Martín en el Barrio de Retiro.También sobre la avenida Figueroa Alcorta entre La Pampa y Monroe se forma una bellísima galería de copas florecidas. Y en el Barrio de Puerto Madero, en el Boulevard Rosario Vera Peñaloza han plantado la más bella variedad de ejemplares jóvenes que puedas ver en la ciudad y admirar los distintas formas y colores de su flores que van desde los blancos, amarillentos, rosados o fucsias. Una maravilla de la naturaleza digna de admiración.


Aquí te presento algunas variedades que fotografié una tarde de marzo en Puerto Madero


BubbleShare: Share photos - Create and Share Crafts


Curiosidades:

En Argentina, en la Provincia del Chaco ubicada en la región nordeste del país, la ley provincial 5521, promulgada el 23 de marzo y sancionada el 14 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, declara a la flor rosada del Palo Borracho o Samohú 'Flor provincial del Chaco'

Leyendas aborígenes del Palo Borracho

Leyenda Toba - ("Leyendas argentinas en la voz y en la pluma de Inés Márquez", 1957. Compaginación de Victoria Mabel Romero, Museo Histórico Regional Ichoalay, Resistencia, Chaco)

'El Coptanoón, que había creado aquí abajo todo cuanto la Naturaleza ofrece se detuvo a contemplar a sus hijos – cuyos cuerpos habían animado con chispas de luz – y antes de retirarse a su luminoso hábitat dejó servidores que los auxiliaran.
Entre los seres que tenía a su servicio el Genio, poderoso y justiciero, había animales y plantas..., y entre éstas, un árbol cuyo oficio era procurar maternalmente que no faltase alimento a los tobas de las costas del Ipití (río Bermejo).
Este árbol tenía el tronco abultado, como si fuera un vientre grávido; y de sus entrañas, dicen que salía el germen de muchas vidas acuáticas, cuyo alimento cotidiano hacía fácil la existencia de los hombres.
Cuando disminuía la pesca y ellos encontraban amenazadas de esterilidad las aguas del Ipití, realizaban en torno al árbol ventrudo, a quien comenzaron a llamar "la madre", ceremonias y rituales destinados a peticionar abundancia de peces.
Y, "la madre" parecía escucharlos: su vientre se iba hinchando más y más, para luego agitar allá adentro sus entrañas,... y tras el misterio del abultamiento, la generosa respuesta se traducía en alimento abundante. Si los ruegos habían sido atendidos; las aguas – hasta entonces quietas – empezaban a moverse y a llenarse de peces que la madre gestara pródigamente en su seno.
Este acontecimiento era celebrado durante semanas enteras, con danzas y canciones que ponían acentos de inspiración agradecida en amas márgenes del Ipití.
Un día... ya había pasado el invierno, las tribus habían reñido... las aguas estaban quietas... y los peces se movían en la costa. Ya iban quedando pocos.
Los tobas se acercaron a "la madre" y entonaron sus peticiones.
Durante muchas noches, apenas salía el lucero, las notas angustiosas de un himno suplicaban: Era, era, era, gait...
Pero el árbol parecía indiferente ¿es que estaba enojado?
Y allá se perdían los ecos, tras el último ramaje: era, era, era, gait...
La angustia iba en aumento... el hambre ya se sentía... ¿Es que "la madre" estaba enojada?
Y no faltó el ingrato que, preparó su arco... eligió una flecha fibrosa...flecha de guerra, con el huesito en la punta para que lastime y penetre hondo... y apuntó al vientre de "la madre" que ya empezaba a abultarse lentamente.
Al traspasarlo, arrancó con el grito temeroso de la tribu, el trueno en que rugía la ira del Noón.
Se enlutó el cielo, y... a lo lejos, un ruido extraño se sintió venir como amenaza justiciera...
Los tobas tuvieron miedo... vieron agitarse las aguas que parecían teñirse en sangre... y, el río empezó a crecer, a crecer, de un modo alarmante, como si persiguiera con su furia a los ingratos.
Estos, ocultándose tras los bosques vecinos, se alejaban huyendo del castigo.
Cuando el río pareció aplacarse y las aguas volvieron al cauce fueron en busca del árbol herido para pedirle que los perdonase. Lo encontraron si con el vientre cubierto de gruesas espinas con las que parecía rechazarlos.Las suplicase repitieron una y otra vez... Iooo sañoa sañoa sañoa iooo sañoa sañoa sañé e sañoa e sañoa Sañé
"La madre" debe haberlos perdonado, porque dicen que en el Bermejo siempre hay pesca. Pero...eso si, el ruido de la creciente que baja enfurecida todos los años, les recuerda ese episodio, mientras las aguas teñidas de rojo de ese río al que ahora llaman Inaté, les está mostrando el horrible castigo que trae el revelarse contra "la madre".
¿Que ella los perdonó? ¡No cabe duda! La prueba está en que las flores del palo borracho, como algunos dieron en llamarlo después, son cada vez más hermosas.
¿Por qué entonces la coraza de espinas? Dirán algunos que "la madre" lo perdona todo; pero el justiciero no perdona que se ultraje a una criatura tan digna de respeto y veneración.
Un hombre arrojó la flecha... y el Genio supo dónde poner las espinas.
Todavía ahora, en las noches de luna llena, cuando la crecida arremete en salirse de madre... los tobas cantan en la lejanía de los bosques: eiooo sañoa, eiooo sañoa, e sañoa e sañoa sañé.'

Leyenda Wichi - El Gran Yuchán ("El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí", Compilación, prólogo y notas de Buenaventura Terán, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol, Buenos Aires 1999)

Antiguamente el agua, que era el mar, estaba adentro de un palo borracho grande. Esto era muy al principio. Ahí nació Lawo, el Arco iris, y un pez: el dorado.
Mucha gente pasaba por ahí, pero les estaba prohibido pescar el dorado. Por esa época pasó Tokjuaj con sus flechas. Sacó una y flechó el pez.
El yuchán se partió y se inundó el mundo. Tokjuaj trató de escapar corriendo pero el agua lo seguía. Dos meses corrió con el agua atrás. Quiso transformarse en pez pero los peces también lo perseguían. No había forma de escapar. Entonces se transformó en chajá.
Voló muy arriba, hasta que se le cayeron las plumas y comenzó a caer. En su caída gritaba: "me transformaré en mortero", Y cayó adentro de un pozo. Ese pozo era muy profundo. Tokjuaj se transformó en murciélago, y mientras estaba tratando de salir, vio una víbora muy grande que quería tragárselo.
Por fin escapó. Pero el viborón le pudo agarrar una punta del ala. Y se enredó en una tela de araña.
Tenía hambre y no sabía que hacer. Entonces se le ocurrió chupar sangre. Desde entonces el murciélago chupa la sangre. Le chupó al anta y a las corzuelas. Hasta que el tucán empezó a perseguirlo.
Tokjuaj se asustó y se escondió en el gajo de un árbol grande. El tucán golpeó el árbol con su pico y se partió la cabeza de Tokjuaj. Quedó muerto en el piso en forma de murciélago.
El agua que salió del yuchán formó el río Pilcomayo. Las vueltas que da el río Pilcomayo son el recorrido de Tokjuaj huyendo del agua.
Tokjuaj corrió durante dos meses.

Leyenda de los indios chaqueños - ('El mito, la leyenda y el hombre - Usos y costumbres del folklore', Félix Molina-TellezEditorial Claridad, Primera edición, Buenos Aires 1947.)

En efecto; la leyenda del Palo Borracho es una de las más hermosas concepciones de la mente indígena. Contrariamente a lo que cabe suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer; cuerpo que se va formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez, de una doncella; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada, que se convierte en 'madre nuestra pegada a la tierra' ... Pegada a la tierra por la fuerza de un designio.
En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus mujeres de mágica hermosura.
Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas. Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes.
La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo.
Era un esbelto guerrero que en más de una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas.
Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte le diera el sosiego a su espíritu dolorido.
Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo tiempo.
Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran hermosura. Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto.
Sólo algunos días después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol. Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su ramaje florecido, se desparramaba en su graciosa copa.
Termina la leyenda diciendo que las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para llevarla a las corolas.


Para saber más del palo borracho:

http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiaspeciosa.htm
http://www.arbolesornamentales.com/Chorisiainsignis.htm
http://hort.ufl.edu/trees/CHOSPEA.pdf (en inglés)http://trees.stanford.edu/ENCYC/CHOsp.htm (en inglés)

sábado, 16 de junio de 2012

Especiales IMÁGENES DE CALENDARIO - FEBRERO

Especiales
Eugene Grasset -La Belle jardinière - febrero
-

miércoles, 13 de junio de 2012

Especiales bosque de bonsai con malvas - II

Especiales Hoy 1*. de diciembre actualizo informacion sobre el bosque de malvas. A los pocos dias decidi mejorar el sustrato con un poco de perlita, ya que secaba demasiado rapido. No toque las raices de las plantas, algo mejoro.

Al pasar los dias tambien realice otras mini podas para mejorar el diseño. Finalmente decido volver al otro frente de la laja, le voy a llamar 'el ondeado' en lugar del frente recto. Retire las plantas y las reacomode, cada una ya habia integrado su cepellon con un aglutinado de tierra, asi que no se perjudicaron las raices. La 2da planta del frente (que deberia ser un arbol 'mas alto') quedo un poco baja, con el tiempo ira creciendo. Agregue unos treboles y piedras al suelo. Tambien agregue mas perforaciones laterales, para mejor drenaje.

Hoy dia el conjunto se esta integrando y tiene pequeños brotes. En cuanto pueda agrego una foto. Pero el sustrato aun seca demasiado rapido, hay que regar 2 veces por dia.

.

Plantas -EL HUERTO DEL CURA

Plantas


'EL HUERTO DEL CURA' JARDÍN ARTÍSTICO NACIONAL


EL PALMERAL DE ELCHE

En el término municipal de la ciudad de Elche existe la mayor concentración de palmeras de toda Europa, calculándose entre 200.000 y 300.000 el número de las mismas.

Hay bastante unanimidad en aceptar que el origen de este palmeral es Fenicio, lo cual haría suponer que la existencia de las palmeras datileras en Elche se remonta a unos 2.000/2.500 años.

Es muy probable que los dátiles formaran parte de la dieta fenicia durante sus travesías marítimas; así debieron encontrar en nuestra tierra el hábitat adecuado para su desarrollo y crecimiento.

Por otra parte, la parcelación, ordenamiento, riego y cultivo de la palmera se remonta a la época de la dominación árabe.

La singularidad y la belleza paisajista del palmeral de Elche convierten al mismo en un parque natural único en el continente europeo.


EL HUERTO DEL CURA

Dentro de este marco singular y situado en el mismo casco urbano de Elche, se encuentra el Huerto del Cura, crisol donde se funde el amor al trabajo del hortelano levantino, con esa chispa de genio, que por la belleza, tienen los habitantes de esta tierra.

En Elche se denomina huerto a una parcela de tierra de menor o mayor extensión, plantada de palmeras. Cada huerto suele tener un nombre alusivo a los propietarios o a cualquier anécdota histórica. El Huerto del Cura debe el suyo al capellán José Castaño Sánchez, que fue el cura propietario hasta el año 1918.

El Huerto del Cura es de dimensiones modestas: tiene escasamente 13.000 metros cuadrados y en él viven alrededor de 1.000 palmeras. Se puede considerar un huerto densamente poblado de datileras, protagonistas indiscutibles junto a cultivos típicos de la zona.

Además de palmeras, crecen en este jardín otros cultivos típicos del Mediterráneo español, como limoneros, naranjos, granados y azofaifos, junto a otros de clima subtropical que a través del tiempo, han ido confeccionando una bella colección de plantas procedentes de los lugares más diversos.

Una de las zonas que actualmente despierta más interés entre los visitantes del Huerto es la Rocalla, que cuenta con una excelente colección de cactus y plantas crasas, propias de las regiones más secas de nuestro planeta y que se han adaptado a esta tierra.

'La Palmera Imperial' es el motivo de la popularidad que tiene el Huerto del Cura (aparece ya citada en la guía turística Baedeker del año 1908). Su nombre se debe a la Emperatriz Elisabet de Austria (Sissí) a quien se la dedicó el capellán Castaño cuando aquella visitó el Huerto en el año 1894.

Este ejemplar de palmera es único por su grandiosidad. Su rareza estriba en que los hijuelos que generalmente nacen en esta especie al pie de los ejemplares jóvenes entre 10 y 15 años de edad, surgieron aquí cuando la palmera madre tenía más de sesenta años y a una altura nada común de 1,50 mts. Sobre el suelo, con una singular sincronización de tiempo y altura que formaron el gran candelabro vegetal que es hoy y que constituye un ejemplar realmente raro entre las palmáceas.

Este formidable candelabro de ocho brazos sobrepasa con mucho las 10 toneladas de peso, alimentándose exclusivamente con la savia que proporciona el tronco central. Su edad es de 165 años, a lo largo de los cuales, las diferencias de crecimiento y grosor de los hijuelos se han hecho patentes.



DATOS DE INTERES
DIRECCION: Porta de la Morera, 49
ELCHE (ALICANTE)
TELF: 965451936

martes, 12 de junio de 2012

Patios Sabina Papa - parte 2

Patios Más detalles del trabajo de la sabina rastrera que le regalé a mi padre.


LINK










Especial Tomillos

Especial


Linda planta para trabajar en poco tiempo tenemos un lindo mame:


Algunas pautas:




  • Poda fuerte inicial para formarlo.


  • Transplante a mediados de septiembre, se puede lavar pero tratar de no cortar muchas raices.


  • Poda con tijera (alambra si sos mago) para formar mucha poda.


sábado, 9 de junio de 2012

Novedades UNAS VACACIONES CON JARDINES

Novedades

-Como habréis notado me he tomado unas vacaciones. Empezaron en mayo con mi estancia en Córdoba, continuaron en Italia visitando los jardines cercanos a Viterbo con una escapada a Villa del Este que nunca había podido ver y han terminado este mes de junio en Escocia.

Tres lugares con jardines significativos y emblemáticos pero que responden a culturas y ambientes distintos. En los tres casos, la mente, el arte y la mano de quienes crearon los jardines llegaron a realizaciones extraordinarias.


En el viaje a Escocia rodeada de muchas personas amantes de la jardinería oía frecuentemente la queja de que en el clima del lugar permite esos magníficos jardines y la plantación de especies de gran belleza imposibles en nuestro país. Una afirmación totalmente cierta pero acaso el Mediterráneo no ha dado jardines de cuño propio que se extendieron por sus orillas desde épocas antiguas? ¿Acaso los patricios romanos no se vanagloriaron de sus villas ajardinadas? ¿Los jardines hispanomusulmanes no poblaron el sur y el levante de la península ibérica? ¿Los florentinos no se inventaron los jardines del Renacimiento que luego exportaron por Europa?¿Los jardines manieristas y barrocos de Italia vinculados a jerarquías eclesiásticas y a la nobleza no fueron modelo a seguir según hemos estudiado en la historia del arte?



Cada artesano con los mimbres que tiene hace sus cestos, del mismo modo cada jardinero busca el "genius loci" , adapta su jardín al ambiente de su lugar pudiendo crear soluciones impactantes y obras de arte sensibles.

Me dio que pensar que en Escocia dedican muchos acres de tierra al cultivo del jardín. No solo los que por herencia o tradición disponían de ese terreno sino que personas en el siglo XX han adquirido terrenos con esa finalidad. Y no solo han realizado un jardín sino que se ha mantenido a lo largo del tiempo, a veces con modificaciones del diseño original, pero se ha mantenido el gusto y el deseo hortícola y ornamental. Muchos de los jardines pertenecían a la National Trust de Escocia, otros eran privados aunque pertenecían a asociaciones de propietarios que aligeraban la carga de su mantenimiento, los asesoraban y hacían tareas de difusión y propaganda.



En España existen poquísimos jardines que sigan este modelo y los que han subsistido no están encontrando una forma de mantenimiento adecuado en la mayoría de los casos. Algunos nobles siglos atrás hicieron sus jardines. También algunos burgueses y empresarios de las zonas más ricas tuvieron propiedades con un jardín. Muchos de estos jardines se han perdido a menos que en última instancia alguna administración lo haya comprado para instalar un equipamiento público. En este trayecto la especulación del suelo ha hecho caer muchos árboles para ser sustituidos por bloques de cemento y el espíritu del jardín ha cedido al bullicio del parque.

Otra cosa que me ha resultado curiosa es que algunos de los que crearon estos jardines escoceses tenían los ojos y los deseos puestos en otro lugar. Quizá por sus reminiscencias coloniales, la vegetación del Himalaya y de lugares exóticos aparece frecuentemente, algunas veces inundando totalmente el paisaje. Son verdaderos cazadores de plantas .

Quiero hacer dos apuntes finales entre los muchos que se me vienen a la cabeza. El primero es el gran respeto a la naturaleza que les hace trabajar con productos naturales habiendo abandonado los productos agresivos hacia el medio ambiente. El segundo apunte es el interés en hacer constar la accesibilidad, o no, para que el espacio pueda ser disfrutado por las personas con alguna discapacitación.

Hubiera deseado poder mostrar a lo largo de los días, fotografías de los viajes pero mi máquina que ya empezó a fallar en tierras italianas, acabó su vida en las Tierras Altas. Pude hacer pocas fotos y mal pero algunas de ellas ilustran este texto y algunos más que le seguirán aunque mis imagenes no seran las más significativas ni los mejores encuadres.

-

Plantas Lección No. 1: REGAR DEMASIADO ES FATAL

Plantas Ahora la parte triste, pues no todo es éxito en este mundo verde. Tuve varias experiencias desalentadoras con las plantas que quiero compartir por si a alguno le sirven. En general mato por exceso de riego; todo por culpa de aquel recuerdo fantasioso de la adolescencia de haber sido obligada a regar plantas todos los días. REGAR DEMASIADO ES FATAL.

Transplantando el cactus glorioso (así lo llamó Guido, que es biólogo y sabe de ésto) se le cayó un hijito, redondito y lozano. Le puse casa en una maceta propia y venía contento pero la tierra parecía muy seca. Con dos riegos en una sola semana, vean cómo quedó el pobre! ¿Y la bella euforbia de los pinches rojos? Lo mismo (esa semana estuve fatal). Puse las dos en un rincón fuera de mi vista y espero que algún día se recuperen.


Así quedadon las dos pobres víctimas de mis
cuidados obsesivos:














Lección No. 1: a la mayoría de las plantas, en la mayor parte del año, no hay que regarlas todos los días. Lo mejor es asesorarse.