domingo, 29 de abril de 2012

Patios Caracteristicas Palma Yatay

Patios Parecida a Butia capitata, tiene en la palma segmentos más finos y un aspecto algo más elegante y menos basto que ésta. Alcanza una mayor altura que las Butia capitata. Puede alcanzar hasta 10 m de altura. Hojas pinnadas muy arqueadas de hasta tres metros de longitud, de color verde grisáceo. Folíolos rígidos insertándose a cada lado del raquis, formando ambos lados una uve. Inflorescencias flexuosas de dos metros de largo. Fruto aovado y terminado en punta de 5 x 2.5 cm de color anaranjado y protegido en la base y hasta 1/3 por brácteas. Es una especie monoica. Excelente como ejemplar solitario, y de joven en macetones para decorar patios y terrazas. Excelente para alineaciones. Sus frutos, además de ser comestibles, se utilizan para la fabricación de una bebida alcohólica. CULTIVO Luz: Vive bien a pleno sol. Temperaturas: Butia yatay es tolerante al frío (-8ºC sin problemas), y por lo tanto un complemento agradable para los jardines templados, pero también tendrá éxito en los subtrópicos secos. Suelo: Es una palmera muy rústica adaptándose a diversos tipos de suelos, incluso calizos, arenosos y arcillosos. Crece mal en suelos mal drenados. Riego: Requiere de riegos abundantes.

Patios PARA TENER EN CUENTA EN LAS COMPRAS DEL DIA DEL LIBRO

Patios

He aquí las sugerencias de libros que nos habéis hecho llegar los seguidores de Hablemos de Jardines , vía Facebook , blog o simplemente por correo:


Rafael Blanco
Jardines Arcanos
Ed. Séneca, Córdoba 2010

Una invitación para descubrir y recorrer 23 jardines recónditos, poco conocidos. Lugares privados, pero visitables, donde la arquitectura, la historia y la vegetación se observa a través del prisma de sus propietarios....

Anna Cabeza
Espais verds (Rutes per Barcelona)
S.A. Editorial La Galera
Barcelona 2010
Lengua: catalán

Guía para visitar con los niños los parques y jardines de Barcelona


Stafford Cliff
1000 ideas para el jardín
S.A. NATURART
Barcelona 2008

Publicación eminentemente visual de recusos para crear un jardín

Frederic Eden
Un jardín en Venecia
Editorial Gallonero 2010

La historia real de un inglés trasplantado a Venecia que crea un jardín. Aventuras y desventuras de un jardinero que aprende a construir un jardín en un lugar nuevo, con sus peculiaridades, con sus gentes, sus costumbres y sale victorioso del intento.


VV.AA.
Jardines de España
Lunwerg, 2010

Un recorrido muy ilustrado y documentado de jardines españoles

Clare A.P. Willsdon
Jardines impresionistas
Museo Thyssen-Bornemisza
Fundación Caja Madrid
2010

Catálogo de la exposición

Astrid Zimmermann
Constructing Landscape
Ed. Birkhäuser, 2010.

Es un manual de construccción muy completo para cualquier proyecto de paisajismo que creo que todo el mundo debería tener. Al parecer van a traducirlo al español dentro de poco.

Gracias a todas las personas que han colaborado.

jueves, 26 de abril de 2012

Yuyos Junipero Shohin

Yuyos
Como veran mis diseños inciales estaban muy desproporcionados con las nubes separadas, etc.
Entonces con la segunda rama arme este pequeños shohin.
Paso a ser uno de mis preferidos.

Increibles Clasificación según su estilo: Raíces expuestas (Neagari)

Increibles

  • Raíces expuestas (Neagari):A pesar de tratarse de un estilo que puede adaptarse bien a muchas formas, la característica común a todas ellas es que buena parte de lo que una vez fueron raíces del árbol han quedado expuestas pasando a formar parte del tronco, generalmente hasta la mitad, o incluso los dos tercios de la altura del árbol.

  • Estas raíces visibles pueden dejarse tal cual las formó la naturaleza, se les puede doblar, dar curvas, etc., pero en cualquier caso deben tener el grosor suficiente como para no afectar a la estabilidad de la planta.

  • Se trata de un estilo que busca imitar el resultado de la erosión del suelo causada por la fuerza de los elementos, generalmente el agua, y por tanto suele aplicarse a coníferas pues son estos los árboles más comunes en las zonas en las que se dan estas duras condiciones ambientales.

  • A pesar de que es también utilizado con otras variedades, como por ejemplo ficus.La forma de producir ejemplares siguiendo este estilo, a parte de tomarlos directamente de la naturaleza dejando que sea esta la que haya realizado el trabajo duro de modelado, no es demasiado complicada aunque si muy laboriosa y digna de paciencia.

  • Un primer método consiste en ir elevando, año a año, la planta joven de forma que únicamente las puntas de las raíces entren en contacto con el sustrato. Sustrato convenientemente arenoso para favorecer el desarrollo radical.

  • Para mantener la sustentación, las raíces que más tarde ejercerán esta función así como la misma planta deberán ser sustentadas temporalmente con bastones.

  • El segundo método es el opuesto y resulta algo más sencillo de llevar a cabo. Consiste básicamente en plantar el árbol en un tubo o cajón de una cierta profundidad con un sustrato arenoso. Las raíces rápidamente se dirigirán por si mismas hacia el fondo buscando humedad y nutrientes, aunque para conseguir la textura y corteza adecuadas se deberá ir descubriendo con el paso de los años, poco a poco y desde arriba, un segmento cada vez mayor de raíces. Recortando el tubo, o cajón cuando sea preciso.

  • La ventaja de este método es que las raíces permanecen mucho más protegidas disminuyendo el riesgo general para la vida de la planta, y que no es necesario ningún sistema de sustentación para el árbol.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 21 de abril de 2012

Patios PASEO VISUAL POR EL JARDÍN BOTÁNICO DE BARCELONA

Patios
















-

Yuyos Cual es el mejor momento para podar?

Yuyos La poda es una operacion fundamental en el cultivo de plantas y arboles, sean o no bonsai. Con la poda se cumplen distintos objetivos.

Con la poda de estacion, se eliminan las ramas y hojarasca seca que quitan energia al arbol y no le permiten aprovechar los beneficios de la estacion. Un arbol cargado de ramas y hojas secas, es como una persona que camina doblado arrastrando enormes fardos pesados, y ademas posiblemente, inutiles.

Con la poda llamada 'de formacion', sea en un bonsai o en un frutal, se le da al arbol una estructura basica, pensada para ser mantenida a lo largo de la vida del arbol. O sea, se le da un 'diseño', el cual tendra resultados y consecuencias en el futuro. El diseño se debe pensar y decidir, en relacion con el tipo de arbol, la especie, el clima, y el componente estetico.

La llamada 'poda drastica' que no todas las especies soportan, importa una reduccion notable sea en el ramaje, hojas, tambien raices, por lo tanto representa una crisis para el arbol. Por una parte, si el arbol esta sano y tiene buena energia, podra superar la poda drastica y brotar con notable fuerza, con muchas ramitas y hojitas nuevas. Pero si el arbol estuviera debil, afectado por pestes o enfermedades, o si es podado en una estacion no conveniente, por ejemplo, que luego de la poda tenga que enfrentar frio y heladas o vientos fuertes, podria morir.

Entonces, lo primero es conocer la especie, en que epocas es conveniente podarla, que se desea obtener con la poda, como debe ser cuidado el arbol despues de la poda, etc.

Y otro componente, es CUANDO se poda, desde el punto de vista de las energias del cielo, es decir, las corrientes astronomicas de fuerzas a las que estamos sometidos, todos los seres vivos, plantas, animales y humanos. Tradicionalmente los agricultores realizan sus tareas teniendo en cuenta ciertas epocas, marcadas por las 'lunaciones' o momentos de relacion entre el Sol y la Luna. Asi en cada mes tendremos 4 (o a veces cinco) momentos o etapas de la luna:

La LUNA NUEVA (coincidencia aparente a la vista de Sol y Luna, en un momento dado (en hora, minuto y segundo) el grado tropico del Sol y de la Luna coinciden, distan entre si cero grados)

La LUNA CRECIENTE (la ubicacion de la luna esta adelantada al Sol, la luna 'va creciendo', es decir que el grado tropico en que se encuentra la luna, es numericamente mayor al grado tropico en que se encuentra el Sol)

La LUNA LLENA (el punto de ubicacion de la Luna esta opuesta al Sol, es decir que en un momento dado (hora, minuto y segundo) el grado tropico del Sol y de la Luna distan 180 grados)

La LUNA MENGUANTE (la ubicacion de la Luna esta atrasada respecto al Sol, es decir que el grado tropico en que se encuentra la Luna, es numericamente menor que el grado tropico en que se encuentra el Sol).

Ahora bien, cual es el concepto general de los agricultores, calendarios para la agricultura y publicaciones similares? El concepto general es: se poda en menguante. Investigue un poco esto y veo, que en los calendarios agricolas se significa como 'menguante' la Luna Nueva, o sea, la Luna cuando esta en su punto de crecimiento menor, cero grados. Pero, para la astronomia, es en ese momento cuando la luna 'comienza a crecer'. Despues de cero distancia con el Sol, la luna comienza a aumentar su distancia, y cuando llega a 90 grados adelantada al Sol, tenemos el llamado 'cuarto creciente'.

En consecuencia, cual es la indicacion para la poda? Se poda a partir del dia de la LUNA NUEVA. El efecto sera, que las plantas poco a poco tendran mas energias para una nueva brotacion. En este mes, la Luna nueva ocurrio el 18 de septiembre.

.

viernes, 20 de abril de 2012

Especiales ANIMACION DEL PARQUE DEL LABERINTO DE HORTA (BARCELONA)

Especiales
Visitando You Tube descubrí esta animación del parque del Laberinto de Horta y me ha parecido interesante para todos los amantes de los jardines históricos poner aquí el vínculo de estas imágenes: http://www.youtube.com/watch?v=9OL0CybLDsA
-

Novedades Bonsái: Acodos

Novedades

  • ¿Qué es un acodo? Se trata de un método de reproducción, al igual que el esquejado, que nos puede resultar de una gran utilidad en determinados casos. Por ejemplo con ejemplares en los que interese obtener un clon que reproduzca exactamente alguna característica deseable de la planta madre, o con ejemplares que no produzcan semillas viables. Para estos casos tenemos un método de reproducción – el acodo - que puede ser mucho más rápido que el esqueje o la semilla ya que generalmente se parte de materiales más desarrollados.
    El acodo también puede ser una útil herramienta que nos permita aprovechar materiales poco prometedores. Si en algún punto del tronco nos encontramos con una herida o defecto importante, puede que no nos quede más remedio que tratar de obtener nuevas raíces por encima del defecto y cortar justo por debajo de éstas. El problema desaparece. Incluso si no hubiera defectos importantes un acodo nos va a permitir, si tenemos algo de habilidad, obtener un nebari de calidad, posiblemente mejor que el original.

  • ¿Cuándo realizar un acodo?
    Las hojas se encargan de formar las hormonas, auxinas, que van descendiendo por la planta siguiendo los caminos de savia. Conforme se van acumulando estas hormonas en alguna zona de la planta, la tendencia a emitir raíces se acentúa en ese punto. Es precisamente este efecto, que normalmente tiene lugar en la base del tronco, el que aprovecharemos en nuestro beneficio para obtener raíces allá donde las necesitemos. La idea básica del acodo consiste en interrumpir la circulación descendente de savia en un punto determinado para que las auxinas empiecen a acumularse en dicha zona hasta el punto en que acaben desarrollándose raíces.

    Para que esto funcione la planta debe tener hojas, y estas deben estar plenamente operativas, es decir, deben haber madurado. Es importante tener muy en cuenta que el punto en el que pretendamos realizar el acodo debe tener hojas por encima. Si no hay hojas, no se producirán auxinas y por tanto no enraizará.
    Esto implica que el acodo debe realizarse a principios de verano. En la península, mayo o junio pueden ser unos meses muy adecuados. Tampoco conviene esperar hasta muy avanzado el verano pues entonces se nos podría echar encima el otoño antes de que la planta hubiera podido reaccionar.

    El acodo se puede separar una vez tenga la suficiente cantidad de raíces. Dependiendo de cada caso esto puede llegar a suceder en uno o dos meses con especies de fácil enraizado, o puede demorarse uno o dos años en otras más lentas como por ejemplo con pinos. En cualquier caso como norma general no suele ser mala política esperar hasta la primavera siguiente para separar el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

  • Método del anillo de corteza: En este caso el método empleado para lograr la interrupción de la savia descendente consiste en pelar un anillo de corteza en el tronco o rama a acodar.
    El anillo de corteza retirado debería tener una anchura aproximada de vez y media el grosor del tronco. De este modo nos aseguramos de que el árbol no forme un callo de cicatrización que puentee el anillo y por tanto tire por tierra nuestros planes. Al cortar el anillo de corteza se debería profundizar entre 2 y 4 milímetros, lo suficiente como para eliminar el cambium, la capa compuesta por los vasos de savia descendente, junto con la corteza, pero no tanto como para dañar la albura, el conjunto de vasos de savia ascendente.

    Los cortes deben ser lo más limpios posible y deberemos asegurarnos de que el corte superior quede perfectamente horizontal, o por lo menos, lo más horizontal posible. El motivo es que las auxinas van a acumularse en la zona más baja que les sea posible, así que si el corte es en diagonal acabaremos con una mala distribución de raíces.
    Una vez hemos separado el anillo, deberemos asegurarnos que todo el cambium ha salido junto con la corteza. Puede que incluso debamos raspar el acodo para eliminar los últimos restos.
    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.
    Seguidamente se debería impregnar el corte superior del acodo con hormona enraizante para favorecer en lo posible la emisión de raíces. No es algo imprescindible, pero si aconsejable.
    Apretar fuertemente un alambre de cierto grosor justo bajo ese corte favorecerá un engrosamiento en esa zona que nos servirá como incipiente nebari. Tampoco resulta imprescindible, pero en ocasiones puede ser una ayuda que además cortará definitivamente el flujo de savia descendente.
    Bajo este anillo de alambre también podemos colocar un pequeño disco de plástico que ayudará a que las nuevas raíces vayan distribuyéndose de forma más o menos horizontal, y por tanto a que vayamos encaminando correctamente el futuro nebari. Tampoco es algo necesario.

  • Seguidamente deberemos cubrir el acodo; algo que podremos hacer de varias formas distintas. Podríamos cubrir el acodo con una bolsa de plástico negro (es opaco y ayudará a mantener una temperatura más elevada en el interior del acodo), una maceta de plástico recortada, o incluso una rejilla de plástico que podríamos usar a modo de maceta. Depende un poco del lugar en el que se encuentre el acodo.
    Para rellenar la bolsa, o la maceta de plástico/rejilla podríamos utilizar diferentes materiales.
    Uno de los más comunes es usar musgo esfagno. Se trata de un musgo de fibra larga que retiene muy bien la humedad y nos puede servir perfectamente para nuestros propósitos. El problema que tiene es que al separar el acodo deberemos eliminarlo para desenredar las raíces y evitar futuras podredumbres, y eliminarlo completamente sin dañar las nuevas y delicadas raíces puede ser laborioso.
    También resulta factible utilizar parte de la mezcla de plantado, sobre todo si cubrimos el acodo con una maceta o con la rejilla. Por ejemplo se puede rellenar con akadama únicamente, o incluso akadama más algún material drenante.

    Una vez hecho esto, sólo debemos regar y asegurarnos de mantener la humedad en el acodo durante el tiempo que sea necesario hasta que emita las suficientes raíces y podamos separarlo cortando por debajo del punto donde emitió las raíces.





Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 17 de abril de 2012

Jardines Opuntia Maldonadensis

Jardines

La Opuntia Maldonadensis, descubierta por Jose Arechavaleta, fue descripta de la siguiente forma: 'Cylindrountia, armata, caespitosa erecta atro-viridis vel olivaceis; articulis teretibus oblongis v. terminalis, obovato-sphericis; areolis non v. vix prominulis; aculeis 5-7 et ultra, quorum 1 centralis 4-5 subcentralibus, validis, patulis elongatis, caeteris setiformis minoribus.'

Es la unica cilindropuntia del Uruguay y habita exclusivamente en Punta Ballena, departamento de Maldonado en el Sureste de nuestro territorio.

Especial Plantas para el frio ; Bergenia

Especial Pese a que la naturaleza parece descansar en época de invierno, hay plantas que se empeñan a florecer y desafiar el frío; tal es el caso de la Bergenia Crassifolia. Perteneciente a la familia Saxifragáceas, se trata de un ejemplar procedente de regiones siberianas. Lo más llamativo de esta especie es su floración invernal, por lo que se le atribuye el nombre de 'hortensia de invierno'. Su nombre también se debe a que en este tiempo no pierde sus tallos ni sus hojas. Es de larga duración y requiere muy bajo mantenimiento en jardín. Puede ser ideal para situarla en sombra o semisombra incluso también puede utilizarse para decorar interiores, capaz de crear un ambiente de tranquilidad y armonía para tu hogar. La composición de sus flores brillantes de color rosado, en forma de campanita, y sus anchas hojas verdes, grandes y lustrosas, ofrecen un contraste delicioso con un ligero toque aromático. En el exterior, esta peculiar planta de frío puede alcanzar hasta los 45 cm. de altura Un buen lugar para situarla Para un desarrollo equilibrado se aconseja cultivarla en el exterior. Lo más frecuente es ubicarla en el jardín en todas las estaciones del año, ya que no temen a bajas temperaturas. La fortaleza que la caracteriza permite soportar hasta los -7 ºC, pero puede perder su follaje a los -3 ºC. Sus anchas hojas de color verde brillante suelen enrojecer en época de otoño, pero con la llegada de la primavera comienzan a producir tallos y hojas. Es muy rústica y se adapta bien a diversos terrenos y exposiciones. Un cultivo 'todoterreno' Para que arraigue bien requiere suelos sueltos, ricos en nutrientes y fértiles, aunque se adapta a cualquier tipo de terreno, siempre y cuando, cuente con la humedad y el drenaje adecuado. La plantación será en semisombra, preferentemente, aunque también se puede cultivar en lugares con sol directo (en este caso, necesitaría más humedad). Si piensas plantar en el exterior, procura que sea siempre en un terreno húmedo, con una temperatura de cultivo entre 12 ºC y 15 ºC. Esta audaz perenne se puede tener en pequeñas macetas, incluso en el baño, ya que es completamente resistente a la humedad, el calor y temperaturas ligeramente elevadas; sólo ponle un buen abono y riégala cada semana (una o dos veces a lo sumo). Otro lugar adecuado para ellas es la cocina o cerca de una ventana. Durante los meses de frío, evita mojar excesivamente el sustrato y regar cuando las temperaturas sean muy bajas. Las plantas perennes tienen un período de descanso vegetativo de algunos meses, por lo que durante estos meses no es necesario regarlas tan a menudo. Es aconsejable ubicarla en un sitio lo más fresco posible y muy bien ventilado, ya que no resiste las altas temperaturas que puede llegar a producir la calefacción. A medida que se acerque la época de primavera y los termómetros suban, será necesario aumentar la humedad para conseguir que los ejemplares prosperen y florezcan. Por otra parte, si has optado por el exterior, sus hojas anchas y gruesas lucirán más atractivas en las cercanías de estanques, en bordes y esquinas de los macizos florales. Un mejor cuidado para sorprender La floración se da a finales de invierno y principios de primavera y, para que te sorpendas con flores más grandes, se recomienda retirar las hojas que se ubican justo debajo de la flor, en cuanto ésta empiece a abrirse. Para un mejor cuidado, se aconseja cortarle los tallos florales marchitos y posteriormente podar todos los que hayan florecido desde la parte más baja. Fácil reproducción Se desarrolla a partir de rizomas, y se pueden dividir en otoño para aligerar las matas demasiado grandes y espesas. La época de siembra es de octubre a noviembre o primavera. Puede darse su reproducción por esquejes o semillas.

sábado, 14 de abril de 2012

Flores suculentofilia 2

Flores


Fotos gentilmente cedidas por la autora de A Succulent Obsession.

martes, 10 de abril de 2012

Hierbas IMÁGENES DE CALENDARIO - ENERO

Hierbas
La belle jardinière - Eugène Grasset
-

Patio Juniperus phoenicea L. subsp phoenicea

Patio

Sabina negral

Arbusto o pequeño árbol de la familia de las cupresáceas de copa redondeada, follaje denso , corteza grisáceas o parda y fibrosa. Hojitas escuamiformes agrupadas en pequeñas ramillas. Las flores femeninas y masculinas suelen estar en el mismo pie de planta. Sus conos femeninos dan lugar a las fructificaciones típicas de los enebros y sabinas conocidas como arcéstidas, que en esta especie son de color rojizo en la madurez.

Especie de distribución Mediterránea y Macaronésica, que se cría en matorrales secos y pedregosos, en los roquedos que no permiten el crecimiento de encinas y otras especies esclerófitas, hasta los 1500m en altitud, muy adaptada a las condiciones continentales siendo muy resistente a las heladas y soportando extremas sequías.

Resulta sorprendente y espectacular el poder contemplar el verdor y vigor de estos arbustos en las secas y frías montañas mediterráneas con poco más de 300mm al año de precipitación, destacando sobre el ocre del entorno, siendo la especie dominante y conformando pequeños bosquetes o sabinares.
Fotografía realizada en un sabinar de la Sierra de Marmolance en Huéscar ( Granada), entorno donde confluyen varias provincias biogeográficas, y sectores botánicos.

lunes, 9 de abril de 2012

Planta ¿Y LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Planta
-


¿Las necesidades infantiles a disponer de lugares donde jugar y a desarrollarse saludablemente se cumplen adecuadamente? ¿Respetan las administraciones estos derechos de la infancia?

Cuando empezó la era industrial apareció un nuevo modelo de jardín, uno que respondía a la necesidad higiénica de dar espacios de esparcimiento a una clase obrera que vivía hacinada en barrios atestados e insalubres. No se proyectaron en atención a dar respuestas a unos derechos humanos sino para preservar en mejores condiciones a una masa trabajadora que había de cumplir con unos objetivos claramente económicos.

Han pasado ya muchos años y en la sociedad han ido consolidándose los derechos de las personas aunque con desigual fortuna a la hora de respetarse. Se aboga por los derechos humanos pero aun así hay sectores y colectivos que por sus especiales características necesitan una atención especial, entre estos sectores de población se hallan los niños. Naciones Unidas aprobó una Declaración de los derechos del Niño en 1989.

Uno de los derechos del niño es que el de poder jugar porque con ello se ayuda a su desarrollo y a su formación como persona. En el tercer mundo la pobreza, las enfermedades, el trabajo infantil, su utilización como soldados en la guerra impiden que el niño crezca y se desarrolle en plenitud. En las sociedades occidentales son otros temas los que impiden a los niños el poder realizar libremente esas necesidades de juego. Un nivel de vida que lleva a la plena escolarización, el trabajo de ambos padres y unas viviendas que en el caso de las ciudades que no disponen de espacios libres llevan a la necesidad de lugares ciudadanos dedicados especialmente a los juegos infantiles




Los ayuntamientos han ido dedicando pequeños espacios ajardinados por barrios cuya finalidad es la de satisfacer esta necesidad infantil. También los grandes parques urbanos disponen de espacios de juego reservados especialmente a la infancia. Utilidad, creatividad e innovación se unen a la hora de diseñar estos lugares pero algunas veces, después del diseño y la inauguración, la Administración olvida su mantenimiento. Unos equipamientos rotos, despintados o sucios en un entorno descuidado y falto de higiene no solo no cumple el fin para el cual fueron diseñados sino que representan un peligro para la salud de niños y niñas.


Save the Children ha iniciado una campaña para denunciar el mal estado de estos parques infantiles. A través de la página web Queremos jugar recoge las denuncias de la ciudadanía sobre espacios públicos infantiles en mal estado con la voluntad de presentarlas a las distintas administraciones competentes para exigir su arreglo así como sensibilizar a la sociedad del derecho del niño al juego y la salud.

Utilicemos nuestra capacidad de crítica constructiva y participemos en esta campaña a favor de mejores equipamientos infantiles en nuestros parques


Más información:
Declaración de los Derechos del Niño

-