miércoles, 29 de febrero de 2012

Patios III ENCUENTRO INTERNACIONAL HISPANOÁRABE DE JARDINERÍA

Patios

Se ha celebrado este tercer encuentro en Córdoba, los días 5 y 6 de mayo, coincidiendo con el momento en que la ciudad muestra sus patios, uno de los elementos más distintivos del urbanismo musulmán que dejó allí una gran impronta.

El tema en que se centró el encuentro fueron "Los jardines hispanomulmanes de A-Andalus" Si de por sí el título era un elemento muy atractivo, las ponencias y visitas que se llevaron a cabo en el dia y medio en que duró el evento superaron con creces las expectativas.

La conferencia inicial a cargo de D. Rafael Manzano Martos, arquitecto y catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla encuadró y contextualizó lo que son los jardines en la cultura musulmana y cual ha sido su evolución desde el próximo oriente hasta la importancia de Córdoba y sus jardines en la fijación y expansión por todo el Andalús. La nostálgia del califa omeya que trajo sus jardines y los plasmo en su ciudad de Medinat-Al-Zahara. 

En esta misma línea de conocimiento pero también de gran implicación profesional y emotiva fueron las aportaciones de los arquitectos Gabriel Ruiz Cabrero y Gabriel Rebollo Puig que hablaron del patio-jardín de la Mezquita de Córdoba quienes describieron el espacio y las diversas modificaciones que ha sufrido a través de los siglos, como por ejemplo esas hileras de naranjos, aportación de la época cristiana que respeta la armonía del conjunto plantándose casi como una extensión de las filas de columnas del interior del templo. Pusieron de manifiesto su gran respeto a la hora de intervenir en la restauración manteniendo técnicas ideas originales.

<><><><><><>
D. Antonio Vallejo en Meninat-Al-Zahara
Medinat-Al-Zahara nos fue mostrada tanto en la ponencia como en la visita posterior por D. Antonio Vallejo Triano, director de este conjunto arqueológico, quien nos fue guiando por esta ciudad, hoy en ruinas, que durante 80 años fue la capital del califato. Importante era el jardín que allí había ya que ocupaba la mitad del espacio de la ciudad. Este jardín califal fue en un primer momento de las excavaciones vuelto a ajardinar con plantas que se suponía podían haber estado allí y como forma de rellenar vacios entre las distintas estructuras encontradas en la excavación. Ahora, con más conocimientos e investigaciones, se está en el proceso de excavación y quizá posible restauración proponiendo plantaciones más acorde con los hallazgos. Algo curioso es que, a pesar de la brevedad de esta ciudad, el jardín se hizo en dos fases que comportaron variaciones en sus estructuras.

Medinat-Al-Zahara
Dña. Marta Navarro Burgos tuvo que sustituir la ponencia de Ballester Olmo que por problemas médicos no pudo asistir. Su exposición sobre las huertas, patios y jardines del Alcazar resultó muy interesante no siendo en absoluto un relleno sino un acicate para seguir conociendo la historia de estos espacios que hubiera sido una verdadera pena que no hubieran tenido representación en estas jornadas.
Entre otros ponentes, todos interesante y que se pueden ver en la web de la AEPJP quiero hacer mención al buen saber del mundo árabe y de su cultura de Don Manuel Anuarbe que nos hizo un repaso de la jardinería histórica en los países árabes y la visión de esa jardinería en el mundo de hoy en que , en algunos casos, la potencia económica les ha hecho perder identidad.

Fuente en el Alcazar de Córdoba
Por último quiero anotar aquí lo apropiado del marco en que se celebró el Encuentro: los Reales Alcazares . Lucieron sus jardines en todo el esplendor del mes de mayo y por la noche nos acogieron con un espectáculo de luz y sonido.

Espectáculo de luz y sonido en el Alcázar

Patios La Grevillea de la calle Superba

Patios El Marina del Rey Garden Center era el vivero más completo, ordenado, variado y bonito que recordaba haber visto hasta ese momento. Allí conocí a mi amigo Horacio y empecé a tomar conciencia de cuánto me gustan las plantas. Asesorada por él, planté un robusto arbolito que traje caminando de la casa de mi vecina en un carrito y que vi crecer durante cinco años. Cuando me tocó mudarme ya se había transformado en árbol más alto de toda la cuadra de Superba al 1100, una cuadra con hermosos arboles. Dos años después, cuando volví a visitarlo era más alto todavía




No tuve el privilegio de verlo florecer pero vean lo que se muestra en internet de su floración.

lunes, 27 de febrero de 2012

Jardin Clasificación según su estilo- Literati (Bunjin)(VIII)

Jardin

  • Literati (Bunjin):Se trata de un estilo bastante peculiar de origen puramente chino. Ya desde los tiempos de la dinastía Han (206 a.c. - 220 b.c.) en China, funcionarios gubernamentales recorrían el país buscando gentes especialmente ilustradas e interesadas en temas como el arte, la filosofía, la historia, etc., para atraerlos al servicio del gobierno. Eran los llamados 'hombres de libros', los 'Literati'.Estos literati vivían una vida bastante frugal y ascética, donde el estudio y el arte consumían buena parte de su tiempo. Con el paso del tiempo acabaron desplazando su atención hacia los árboles cultivados en los jardines de aquellos palacios en los que trabajaban, trasmitiéndoles su forma de ser y de concebir el arte. Surgieron así unas formas estilizadas muy alejadas de los estilos populares que, pese a todo, no se puede decir que no tengan su fiel reflejo en la naturaleza. A orillas del mar, o creciendo en zonas donde el árbol ha debido competir por la luz, pueden encontrarse ejemplares naturales que encajan perfectamente en este estilo.

  • Son árboles en los que las normas convencionales no se aplican, han sido apartadas, más que rotas. En ellos predominan líneas ligeras, limpias y sobretodo asimétricas en las que la masa de verde se ve reducida a su mínima expresión, formando ejemplares generalmente altos y de porte elegante. Si bien también es cierto que resulta factible adaptar otros estilos.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Novedades ANIMACION DEL PARQUE DEL LABERINTO DE HORTA (BARCELONA)

Novedades
Visitando You Tube descubrí esta animación del parque del Laberinto de Horta y me ha parecido interesante para todos los amantes de los jardines históricos poner aquí el vínculo de estas imágenes: http://www.youtube.com/watch?v=9OL0CybLDsA
-

jueves, 23 de febrero de 2012

Increibles Viburnum tinus L.

Increibles
Durillo

Arbusto que se mantiene verde todo el año y que también actúa de acompañante de la encina y alcornoques. Las ramillas jóvenes poseen pelosidad que le confieren un tono rojizo, sus hojas son opuestas ,coriáceas y más claras por el envés. Su llamativas inflorescencias, los frutos en drupas de color azul intenso y su denso follaje han determinado que sea ampliamente utilizado como especie ornamental.

Forma parte del estrato arbustivo de los bosques esclerófitos de encinas, alcornoques y quejigos.
Especie típicamente mediterránea, vive por toda la Península pero escasea en las regiones más continentales ya que no soporta las intensas heladas.

Fotografía realizada en un denso encinar con lentiscos en la Tiñosa, Sierras Subbéticas Cordobesas.

Plantas orquideas

Plantas





Siete consejos para cuidar tus orquídeas

Lo primero que tienes que tener en cuenta es que las orquídeas son plantas diferentes al resto. Tienen necesidades diferentes, especiales, para su cuidado y cultivo
Vamos al grano:
1. Riegalas siempre en las mañanas. A las orquídeas no les gusta dormir mojadas. Si riegas en la tarde o en la noche las expones a que se enfermen con hongos y bacterias.
La cantidad de agua depende del medio de cultivo donde esté creciendo. Generalmente, el coco y las raíces de helecho o materiales similares necesitan menos agua, porque retienen bastante la humedad, a diferencia de las piedras o madera.
2. Asegúrate que están recibiendo la iluminación que necesitan: dependiendo de la especie que tengas, deberás conocer la cantidad de luz que necesitan. Si no sabes, ofréceles una iluminación media y ellas se encargarán de decirte si es mucha luz o poca luz. Generalmente cuando las tienes en condiciones de mucha luz, se queman o se ponen amarillas. Cuando le estás ofreciendo poca luz, las verás de un color verde oscuro.
3. Revisalas periódicamente para detectar plagas. Esto es muy importante. Trata de revisar las hojas, las flores y los tallos, al menos una o dos veces por semana. Con esta sencilla práctica estarás previniéndolas constantemente de cualquier insecto que quiera dañarla.
4. Dales comida. Fertilizantes. Compra un fertilizante de lenta liberación (tiene forma de pequeñas esferas y lo puedes encontrar en los víveros o ferreterías que tengan departamento de jardinería). Aplica una cucharada de este fertilizante cada seis o siete meses.
Coloca una o dos veces por semana algún abono ... como el 20-20-20 o alguno similar, que sea balanceado (la misma cantidad en los tres números), pero mejor pregunta al vendedor.
5. Transplántalas cada dos o tres años. Las orquídeas caminan por la maceta. Cada cierto tiempo, se salen y tienes que cambiarlas para que sus raíces no empiecen a sufrir y para que no pierda estabilidad.
6.Protégelas de la brisa. Algunas detestan la brisa fuerte a su alrededor. En este caso, esta brisa las deseca y las marchita rápidamente. Evita las corrientes fuertes de viento. A las vandas por el contrario, le encanta la brisa, haciéndolas desarrollarse y florecer muy bien.
7. Asegúrate si es terrestre o no. La mayoría de las orquídeas no se siembran en tierra, son muy pocas las terrestres. La mayoría de las que normalmente encuentras en las tiendas de jardinería o que te regalan, son EPIFITAS, no requieren tierra.

martes, 21 de febrero de 2012

Jardin COSAS QUE OCURRIRAN EN MARZO

Jardin
-

Para ampliar información clicar en las imágenes


XXXVIII Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos

PARJAP 2011. Las Palmas de Gran Canaria (España)
 Del Jardín de las Hespérides a la ciudad de hoy.
De 16/03/2011 a 19/03/2011



Jardins romantiques français, 1770-1840
Exposición
Musée de la Vie romantique. París
Del 8 marzo al 17 de julio de 2011



ICOMOS MÉXICO

Seminario de Paisajes Culturales en México.
Ciclos mensuales de conferencias y visitas técnicas y culturales a los sitios programados en el estado de Morelos (México)
Centro Cultural del Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos, México.
Enero-diciembre 2011



Programa del Seminario de Paisajes Culturales del ICOMOS México, Morelos y el instituto de Cultura de Morelos para el años de 2011.

Coordinador: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller Camacho ICOMOS México, Morelos.

Comunicación: jailler@prodigy.net.mx registro e inscripción Seminario de Paisajes Culturales en México, ICOMOS Morelos. (facebook), sede del Seminario en Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos.

Presente

Febrero, sábado 19.
Paisajes Culturales en la pintura de José María Velasco en el Museo del MUNAL, en la ciudad de México.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller

Marzo, sábado 26.
Calzada de los Misterios, Cerro del Tepeyac y Basílica de Guadalupe (antigua obra virreinal y nueva obra de arquitectura moderna), en la ciudad de México.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller, Arq. Eduardo Alarcón Azuela y Arq. Paisaje.

Abril, sábado 9 y domingo 10.
Los paisajes culturales en las haciendas del altiplano pulquero y el paisaje cultural del agua en el acueducto del Padre Tembleque, en el estado de Hidalgo.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller
Invitación de la Asociación de Amigos del Museo del Maguey y el Pulque de Tepeapulco, Hidalgo.

Mayo, sábado 28.
La ruta de los molinos y los paisajes culturales del arroz, en la región sur del estado de Morelos.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller.
Invitación a los Arq. Iván Peregrina y estudiante de arquitectura Ma. Ángeles Valencia Olvera

Junio, sábado 25.
El paisaje cultural del cultivo del nopal en la región norte del estado de Morelos (gastronomía a base de productos locales de nopal).
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller.
Invitación al Sr. Javier Castillo y la Comunidad de San Juan Tlacotenco del municipio de Tepoztlán, Morelos.

Julio y agosto (vacaciones de verano).

Septiembre (3 días), viernes 23, sábado 24 y domingo 25.
El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en Jalapa, Veracruz.
Quinta Lenceros y campos de cultivo de café en Coatepec y museo de sitio.
Los paisajes culturales de las fincas cafetaleras de Coatepec, Veracruz.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller.
Museo del Café y finca en Coatepec.

Octubre, sábado 22.
Los Ingenios de caña de azúcar y los acueductos en el estado de Morelos.
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller. Invitación a M. en Arq. Coraly Olivares.

Noviembre, miércoles 2.
El paisaje cultural de las fiestas y tradiciones del día de los muertos en el estado de Morelos, (Ocotepec, Tepoztlán y otros sitios del estado de Morelos).
Coordinación: Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller y antropólogo invitado.

Atentamente.
Dr. en Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller 


-
 Y también:

Feste e trattenimenti in giardino fra XVI e XVIII secolo (Génova)

-

Novedades AZALEA ROJA

Novedades
Azalea roja


-.-

sábado, 18 de febrero de 2012

Jardines Verano y Otoño

Jardines
JPG.1444 copia

Pasado



_MG_0680- copia

Futuro (Así permanecerán sus flores, hasta el próximo año en que comience la nueva floración)

_MG_2941-copia

Presente

.-.

Planta Mentha spicata

Planta
Nombre científico o latino: Mentha spicata
  • - Nombre común o vulgar: Hierbabuena, Sándalo, Sándalo de huerta, Sándalo de jardín, Hojas de Santa Maria
  • Familia: Lamiaceae.
  • Planta condimentaria de cultivo muy extendido.
  • Hierba perenne de porte robusto, muy peluda, aromática.
  • Con las hojas elíptico-lanceoladas, largamente pecioladas y con el margen dentado o aserrado.
  • Florece en verano.
  • El olor agradable se debe al mentol, un componente de sus aceites esenciales.
CULTIVO
  • Crece en lugares húmedos.
  • Necesita suelos frescos para su desarrollo.
  • Crece en terrenos ricos en humus, húmedos, aunque generalmente se cultiva en un rincón del huerto.
  • Es una planta estéril que se reproduce sólo vegetativamente.
  • Se plantan en esquejes con raíces; al ser éstas rastreras no es una operación difícil.
  • Recolección: se cortan los tallos poco antes de florecer, hasta 2-3 veces al año. Se separan las hojas y se dejan secar, a la sombra, en un lugar ventilado
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 17 de febrero de 2012

Jardin Plantas anuales:Pensamientos

Jardin
    Otra variedad para alegrar tu jardín con mucho color.
  • Nombre científico o latino: Viola x wittrockiana
  • Nombre común o vulgar: Pensamiento, Trinitaria.
  • Familia: Violaceae.
  • Altura: 10-30 cm.
  • Es un híbrido de origen hortícola, vivaz, bisanual o anual, según clima y cultivo.
  • Produce abundantes flores constantemente durante el verano hasta el invierno, dependiendo de la variedad, y de colores diversos.
  • Usos: en maceta, rocallas, taludes, bancales, etc.
  • Luz: sol o semisombra.
  • Temperaturas: soporta heladas no muy intensas.
  • Sustrato: bien drenado y rico en humus.
  • Plantación: primavera u otoño.
  • Regar muy a menudo, nunca se debe secar la tierra.
  • Abonado: crece mucho mejor en tierras abonadas y sueltas, como la mezcla de mantillo y arena.
  • Multiplicación: división o semilla en primavera, o en otoño en propagador. La siembra de cultivares de floración invernal debe hacerse en verano.
  • Instrucciones de sembrado: plante en el lugar indicado, donde florecerán durante la primavera ó fin de verano/comienzo de otoño. Plante a 3 mm en profundidad, formando hileras, dejando un espacio de 30 cm entre las hileras.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Patios LEVENS HALL Y LA MODA DEL ARTE TOPIARIO

Patios

Si este jardín del seiscientos ubicado en la región de Cumbria en Gran Bretaña puede seguir visitándose como un ejemplo de arte topiaria se debe a los avatares de la moda.

Si bien es cierto que fue realizado siguiendo ese arte podría haber sucumbido a la moda de los jardines paisajistas que los ingleses crearon y difundieron por todo el mundo. El jardín fue creado por el Coronel Grahme y su jardinero francés Guillaume Beaumont en 1689 y se mantuvo así hasta 1712 en que el propietario de aquel entonces abandonó ese sistema de poda dejando crecer libremente los arbustos transformándolo en uno paisajístico en el que rosas y madreselvas daban un toque característicos.

Pero la moda es una veleta y llegó la época victoriana y con ella el revival invadió los jardines ingleses cuando estos se habían afianzado en todo el mundo, en Gran Bretaña se volvía a la geometría del Renacimiento. La heredera del jardín tuvo el acierto de no querer rediseñarlo de nuevo sino aprovechar al máximo lo existente con anterioridad para devolverle las antiguas formas recuperando las plantaciones originales.

Los setos de Levens Hall necesitan de un gran mantenimiento. La poda de las largas paredes de hayas se hace mecánicamente de mitad de agosto a mitad de octubre. La poda de los tejos comporta un trabajo más complejo y se practica mayoritariamente a mano y suele durar hasta mitad de diciembre.

He encontrado en la red un interesante video sobre estos jardines:
http://www.thegardenchannel.tv/feature.aspx?id=234h16s98&title=Levens Hall



jueves, 16 de febrero de 2012

Novedades Cual es el mejor momento para podar?

Novedades La poda es una operacion fundamental en el cultivo de plantas y arboles, sean o no bonsai. Con la poda se cumplen distintos objetivos.

Con la poda de estacion, se eliminan las ramas y hojarasca seca que quitan energia al arbol y no le permiten aprovechar los beneficios de la estacion. Un arbol cargado de ramas y hojas secas, es como una persona que camina doblado arrastrando enormes fardos pesados, y ademas posiblemente, inutiles.

Con la poda llamada 'de formacion', sea en un bonsai o en un frutal, se le da al arbol una estructura basica, pensada para ser mantenida a lo largo de la vida del arbol. O sea, se le da un 'diseño', el cual tendra resultados y consecuencias en el futuro. El diseño se debe pensar y decidir, en relacion con el tipo de arbol, la especie, el clima, y el componente estetico.

La llamada 'poda drastica' que no todas las especies soportan, importa una reduccion notable sea en el ramaje, hojas, tambien raices, por lo tanto representa una crisis para el arbol. Por una parte, si el arbol esta sano y tiene buena energia, podra superar la poda drastica y brotar con notable fuerza, con muchas ramitas y hojitas nuevas. Pero si el arbol estuviera debil, afectado por pestes o enfermedades, o si es podado en una estacion no conveniente, por ejemplo, que luego de la poda tenga que enfrentar frio y heladas o vientos fuertes, podria morir.

Entonces, lo primero es conocer la especie, en que epocas es conveniente podarla, que se desea obtener con la poda, como debe ser cuidado el arbol despues de la poda, etc.

Y otro componente, es CUANDO se poda, desde el punto de vista de las energias del cielo, es decir, las corrientes astronomicas de fuerzas a las que estamos sometidos, todos los seres vivos, plantas, animales y humanos. Tradicionalmente los agricultores realizan sus tareas teniendo en cuenta ciertas epocas, marcadas por las 'lunaciones' o momentos de relacion entre el Sol y la Luna. Asi en cada mes tendremos 4 (o a veces cinco) momentos o etapas de la luna:

La LUNA NUEVA (coincidencia aparente a la vista de Sol y Luna, en un momento dado (en hora, minuto y segundo) el grado tropico del Sol y de la Luna coinciden, distan entre si cero grados)

La LUNA CRECIENTE (la ubicacion de la luna esta adelantada al Sol, la luna 'va creciendo', es decir que el grado tropico en que se encuentra la luna, es numericamente mayor al grado tropico en que se encuentra el Sol)

La LUNA LLENA (el punto de ubicacion de la Luna esta opuesta al Sol, es decir que en un momento dado (hora, minuto y segundo) el grado tropico del Sol y de la Luna distan 180 grados)

La LUNA MENGUANTE (la ubicacion de la Luna esta atrasada respecto al Sol, es decir que el grado tropico en que se encuentra la Luna, es numericamente menor que el grado tropico en que se encuentra el Sol).

Ahora bien, cual es el concepto general de los agricultores, calendarios para la agricultura y publicaciones similares? El concepto general es: se poda en menguante. Investigue un poco esto y veo, que en los calendarios agricolas se significa como 'menguante' la Luna Nueva, o sea, la Luna cuando esta en su punto de crecimiento menor, cero grados. Pero, para la astronomia, es en ese momento cuando la luna 'comienza a crecer'. Despues de cero distancia con el Sol, la luna comienza a aumentar su distancia, y cuando llega a 90 grados adelantada al Sol, tenemos el llamado 'cuarto creciente'.

En consecuencia, cual es la indicacion para la poda? Se poda a partir del dia de la LUNA NUEVA. El efecto sera, que las plantas poco a poco tendran mas energias para una nueva brotacion. En este mes, la Luna nueva ocurrio el 18 de septiembre.

.

Flor BRICOBONSAI, bricolage aplicado al bonsai

Flor
Se van a mostrar algunas de los recursos con los que tiene que contar todo principiante, sobre todo si no dispone de mucho dinero para poder adquirir material más caro. Para lo que es el trabajo que afecta directamente al propio bonsái como es la poda, el pinzado, hacer shari, etc., si que se recomienda herramientas profesionales, aunque sean caras. Pero para salir del paso en algunas ocasiones podemos contar con alguna ayuda "imaginativa".


SISTEMA DE RIEGO GOTA A GOTA

Cuando te vas de casa varios días, lo ideal es tener un sistema de riego profesional o un vecino amable. De todas formas si quieres probar un sistema de riego gota a gota fácil de hacer y que te saque de un apuro puntual léete esto.

Lo que necesitamos son estos elementos: Una botella de agua de gran capacidad, goteros de hospital, herramienta para hacer agujeros y pegamento instantáneo.


Hacemos los agujeros desde los que van a ir acoplados los goteros en la tapa de la botella. Puede ser uno solo o varios.


En este coso aprovecho el tapón y hago dos.



A continuación metemos en el tapón el extremo superior del gotero hasta que ajuste un poco.



Así quedará más o menos.



Para evitar que luego el agua se filtre por las juntas, las sellamos con pegamento instantáneo y esperamos a que fragüe.


Así quedará el conjunto del "inventillo".



Una vez hecho esto elevamos y damos la vuelta a la botella para fijarla en algún punto por encima de las macetas que se van a regar. Podemos hacer un agujero en la parte superior de la garrafa para que las burbujas de aire salgan y no se deforme la botella.



Se regula la cantidad del agua a caer con el regulador hasta obtener la cantidad adecuada (más rapidez o menos de caída de la gota de agua al sustrato).



Aseguramos la goma del gotero a la maceta elegida y dejamos que se inicie la caída del agua a través del gotero.



Conjunto completo. La garrafa queda por encima de la maceta y los goteros caen por la fuerza de la gravedad. Espero que a alguien le sirva de ayuda.




Es importante decir que no debe de ser este un sistema de riego definitivo, pero de manera aislada durante no muchos días y a ciertas especies no viene nada mal y puede sacar de un apuro.

REGADERA BARATA

Para hacer una regadera barata y sencilla utilizamos una botella de plástico de los muchos modelos que podemos encontrar.


La idea es practicar unos agujeros de pequeño tamaño con un alfiler en el tapón.

De esta manera conseguiremos que el agua proyectada al apretar la botella sea una fina lluvia que empape el sustrato del bonsái. Es importante destacar eso, que para regar es mucho mejor que el agua caiga suavemente sobre le sustrato y penetre hasta abajo, no que resbale y el agua no llegue a las raíces.





MESA PARA TRABAJAR BONSAI


Aprovechando una silla vieja de oficina y una tabla vamos a hacer una mesa para poder trabajar nuestros bonsái.

Quitamos el respaldo y dejamos la base de la silla la cual atornillamos a una tabla cuadrada de aproximadamente de 60 x 60 cm. Esto es para poder trabajar arboles con maceta grande o formaciones de bosques.



Una vez unido nos queda algo así



Podemos dar la vuelta 360º para trabajar el árbol cómodamente desde todas las posiciones.

Para acabar el trabajo de manera "profesional" canteamos los bordes de la tabla para dar una mejor imagen.

Mesa terminada. También nos vale para hacer los reportajes de fotos de los bonsái.



Aquí con un prebonsai de higuera.



INVERNADERO CASERO


Se puede hacer en 20 minutos con cosas que siempre hay por casa. Herramientas: Caja de cartón, cutter, plástico transparente, cinta métrica, velcro y cinta aislante. El tamaño de invernadero que necesitemos logicamente nos definirá el tamaño de la caja de cartón a usar.



Le vamos cortando con un cuter los laterales de cada lado dejando un pequeño "marco".




Cortamos todas las caras menos el "suelo".





El suelo se refuerza con algún trozo del cartón sobrante.



A continuación en los huecos abiertos vamos colocando el plástico cortado a medida de cada "ventanita" y cerrando con la cinta aislante.



Conviene reforzar con la cinta aislante todas las zonas de unión del plástico con el cartón para hacer un todo más resistente. Una vez cubierto toda la superficie el cartón ya no queda a la intemperie por lo que si está en lugar donde pueda mojarse aguantará más. No obstante le recomiendo para dejar en lugares donde no llegue mucho el agua (en terrazas, debajo de aleros ……)


La parte de la puerta se puede cerrar con dos pequeños puntos de "velcro", por ejemplo …..


Y aquí está acabado y listo para usarse.


Conviene poner una bandejita para depositar encima los bonsái por aquello de que es de cartón….. Y este es el invernadero improvisado que usaré este invierno para proteger 3 bonsai.


Recomendaciones:
La caja es mejor que sea de cartón duro, de esas que tienen dos capas de cartón. El plástico transparente que no sea muy gordo ni muy fino, término medio. Es recomendable usar cinta aislante para pegar a los cantos de cartón el plástico. La "puerta" del invernadero debe dejarse de tal manera que podamos abrirla y cerrarla para poder meter los bonsái. Pueden abrirse unos respiraderos en el plástico para que la temperatura interior no suba mucho.



CESTITAS PORTA-ABONO

Cuando fertilizamos el bonsái podemos hacerlo con abono líquido o sólido. El líquido normalmente es químico y yo prefiero usar uno orgánico. La ventaja del abono orgánico es que aunque te pases en la dosificación recomendada por el fabricante las raíces solo van a absorber lo que necesiten, con el químico corremos el riesgo de quemar la planta si obramos por exceso.

Yo habitualmente uso un orgánico japonés llamado biogold. Son bolitas de liberación lenta que a medida que vamos regando se van deshaciendo y la planta va absorbiendo los nutrientes. La composición es: 5,5% nitrógeno, 6,5% fósforo, 3,5% potasio, además de otros micronutrientes, y se recomienda una bolita por cada centímetro de longitud de maceta (en macetas circulares una bolita por cada centímetro de diámetro).

Pues bien para que las bolitas no queden en el sustrato sueltas a merced del viento, utilizo la siguiente técnica donde necesitamos: malla plástica de las usadas en cerramiento y de venta en cualquier ferretería y cincha fina de plástico.



Se trata de cortar según el tamaño que necesitemos dejando los salientes de plástico en uno de los lados. Luego la cincha hará el trabajo de sujetar la malla en forma circular. Los salientes de plástico anteriores irán "pinchados" al sustrato para su fijación y a partir de ahí ya pueden depositarse las bolitas de abono.



Así queda una vez hechas las anteriores operaciones y ya con las bolitas de abono colocadas. Las cestitas pueden hacerse del tamaño que queramos o necesitemos.