lunes, 30 de enero de 2012

Especial Clasificación según su estilo: Múltiples Troncos (Kabudachi)

Especial

  • Múltiples Troncos (Kabudachi):Este estilo se caracteriza por tener tres o más troncos partiendo de un único punto. En la naturaleza esta situación se puede producir cuando varias semillas han caído juntas en un mismo lugar, tras germinar y conforme los diferentes plantones se desarrollan, éstos van fusionándose uno tras otro por la base.

  • De igual forma es un estilo que puede formarse en variedades con tendencia a generar chupones por la base. Podemos recrear un ejemplar de este estilo potenciando la aparición de chupones en especies con tendencia a crearlos a base de podar severamente, eso sí se debe tener cuidado para que el exceso de chupones no acabe matando el tronco original.

  • Otra forma de conseguir un kabudachi consiste en plantar diversos árboles jóvenes atados por la base de forma que cuando estos se desarrollen acaben por fusionarse en el punto en que se ha producido la ligadura. Al distribuir los troncos se deberían tomar algunas precauciones de forma que todos resulten visibles, sus separaciones sean variables y que ninguno cruce por delante de otro.Al igual que en el caso anterior, las alturas y grosores conviene que sean variables siendo el tronco más alto también el de mayor calibre. De igual manera que se hace en las agrupaciones de árboles individuales, el follaje de los diferentes troncos se debe trabajar teniendo en cuenta todo el conjunto buscando un perfil general que se aproxime a una forma triangular.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

domingo, 29 de enero de 2012

Jardines Esparragos - asperges

Jardines Curiosos los 'esparragos' que me estan saliendo en un quercus faginea... sera claras muestras de su enraizamiento? Who knows como dice uno de mi curro.
===========
Étonant ces 'asperges' qu'ils sont en train de sortir de mon quercus faginea... peut-il être un signe de son enracinement? Who knows comme dit un mec du boulot.





Patio Magnolias rosadas en Septiembre (Magnolia x soulangeana)

Patio

Nombre común o vulgar: Magnolio caduco, Magnolio chino, Arbol lirio, Árbol tulipán, Magnolia hoja caduca. (En inglés: saucer magnolia, tulip tree, Japanese magnolia)
Familia: Magnoliaceae.
Lugar de origen: Se trata de un híbrido obtenido en Francia por cruzamiento de las especies Magnolia denudata (también conocida como Magnolia Yulan o Magnolia heptapeta) fertilizada por polen de Magnolia liliiflora (también conocida como Magnolia Mulan o Lily Magnolia).
Etimología: El género Magnolia fue puesto por Linneo en honor de Pierre Magnol, profesor de botánica en Montpellier en el siglo XVII-XVIII. Soulangiana, en honor de Etienne Soulange-Bodin (1774-1846), célebre horticultor francés.
Epoca de Floración: fines del invierno, principio de la primavera.

Magnolia denudata ( =Magnolia Yulan = Magnolia heptapeta) izq. y Magnolia liliiflora (Magnolia Mulan o Lily Magnolia) der.



Esta flor significa para mí el comienzo de la primavera
. Es el primer árbol que estando completamente desnudo (eso significa el término denudata), con sus ramas grises y siendo uno más entre los que perdieron sus hojas a finales del otoño, estalla en una explosión de flores rosadas de una delicadeza y belleza poéticas. Solo le siguen los frutales: cerezos, manzanos, durazneros... mostrando tímidamente sus primeros pimpollos.

Y sí, son tan bellas sus flores, tan perfectas, con su forma acapullada como los tulipanes, y sus pétalos firmes (en realidad son tépalos) como esculpidos en cera, que es imposible pasar indiferentes frente a ellas. Recuerdo cada uno de los árboles que había en mi barrio de la infancia y adolescencia en Florida, Vicente López, y siguen deleitándonos aún hoy día. No se ven con frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de árboles ornamentales que visten muy bien los jardines, y como en la ciudad no hay muchos jardines al frente no tenemos el privilegio de disfrutarlos. No sé por qué no hay más en las plazas, parques y espacios verdes que tiene nuestra ciudad.

Es un árbol bastante resistente al frío y necesita semisombra. Sé que se está dando muy bien en la zona del Alto Valle de Río Negro, en Villa La Angostura y en otras localidades de la Patagonia Argentina, donde los inviernos son bastante crudos y los veranos pueden ser muy cálidos.

Es un arbusto o árbol pequeño, que puede llegar a alcanzar los 9 metros de altura. Sus hojas son caducas, alternas, enteras, de color verde claro y pueden medir hasta 15 cm de longitud.
Este arbusto se encuentra provisto de flores grandes, en forma de tulipán, que miden 15 cm de diámetro, son muy aromáticas (poseen un aroma similar a la banana) y de color púrpura o rosa por fuera, y blancas en el interior de los tépalos. Las mismas tienen la particularidad de aparecer antes de que lo hagan sus hojas.

No se lo debe podar, solo quitar las ramas secas al final de la floración, porque en cuanto pierde sus hojas aparecen los pimpollos en los extremos de las ramas. Estos tardan todo el invierno en crecer cubiertos por una piel peludita, hasta alcanzar los 2 cm de longitud en el momento de romper el capullo.



El crecimiento de estos árboles es lento, y en los primeros años puede no florecer. Aquí tienen una infografía de cómo es su desarrollo...



Si quieren pueden ver unos bellos ejemplares en Alemania que datan de 1888,y que cada año deleitan aún con su esplendorosa floración.

Foto 1: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031120

Foto 2: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031119



Variedades
Existen numerosas variedades de magnolias, inclusive hay algunas variedades de color blanco como la M. zenii. A continuación comparto una pequeña lista que armé durante mi investigación y de las que pude obtener fotografías. Existen muchas más variedades que no están en esta lista.

Padres:
Magnolia denudata = Magnolia heptapeta, Yulan magnolia
Magnolia liliiflora = Lily Magnolia, Mulan magnolia, Tulip Magnolia

Hija:
Magnolia x soulangeana

Nietas:
Magnolia x soulangeana 'Alexandrina'
Magnolia x soulangeana 'Bronzonii'
Magnolia x soulangeana 'Rustica rubra'
Magnolia x soulangeana 'Rouged Alabaster'

Otras variedades:
Magnolia 'Caerhays Belle'
Magnolia dawsonsiana
Magnolia 'Daybreak'
Magnolia denudata 'Lolanthe'
Magnolia 'Galaxy' (Híbrida Magnolia liliiflora 'Nigra' x M. sprengeri 'Diva')
Magnolia 'Pristine' (de color blanco)
Magnolia sargentiana var. Robusta
Magnolia 'Serene'
Magnolia sprengeri var. diva 'Claret Cup'
Magnolia 'Vulcan'
Magnolia zenii (de color blanco)

Ver todas las variedades en Dave's Garden: http://davesgarden.com/guides/pf/b/Magnoliaceae/none/none/cultivar/0

Simbología

La Magnolia es el símbolo oriental de la delicadeza y la belleza femenina. En la antigua China, la planta era propiedad exclusiva del emperador. Por lo tanto, si se obsequiaba a un súbdito una magnolia, el gesto era sumamente significativo.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.


¿Quién era el creador de la Magnolia x soulangeana?

Su creador es Etienne Soulange-Boudin (1774-1846), de nacionalidad francesa miembro de la Societe Linnenne de Paris y de la Societe d'Encouragement pour l'Industrie Nationale Extrait des Annales de Agriculture Francoise.

Creó la bella Magnolia x soulangeana (se pone x porque se trata de una cruza o híbrido) polinizando dos variedades originarias de Japón (según algunos autores de China) en la década de 1820, en su propiedad en Francia.

Según reporta John Claudius Loudon, en unas crónicas de viaje de M. Soulange-Boudin a Inglaterra en 1824, Soulange-Boudin no era exactamente un hombre de vivero, sino uno de esos caballeros o terratenientes, comunes en el continente, quienes aman la jardinería y tienen colecciones de plantas, y las propagan con el objetivo de venderlas para ayudarse con las expensas de sus propiedades.



Más información:

Magnolia Society: http://www.magnoliasociety.org/

Colección de Magnolias del Jardín botánico de Vancouver Van Dusen Botanical Garden http://www.city.vancouver.bc.ca/PlantCollection_wa/index.cfm

UBC Botanical Garden http://www.googlesyndicatedsearch.com/u/ubcbotanicalgarden?q=magnolia

InfoJardín: http://fichas.infojardin.com/variedades/m/magnolia.htm

sábado, 28 de enero de 2012

Increibles Arce palmatum, evolución

Increibles
Cuando se compró este arce (acer palmatum) en un vivero era un plantón con una forma muy rara, dos ramas en forma de 'v', una maraña de ramas ..... tenía tronco bonito, pero las ramas eran desconcertantes.



Se hizo una poda drástica, pero seguía quedando una forma de "tirachinas" antiestética total.




Se suprime la rama de la izquierda y cambiar el ángulo de plantado para intentar formar el árbol a partir de la rama de la derecha. Ahora está transplantado en una maceta de entrenamiento.

Ese verano el ramaje está como se ve al dejarse crecer libremente.

El invierno siguiente se le poda más, se deja tal como se ve con un ramaje básico y se alambra. Un consejo, cuidado con dejar el alambre más de 6 meses puesto que el arce crece muy deprisa y pueden quedar las marcas del alambre.




El árbol va cogiendo la forma que se pretende poco a poco.



Se ha defoliado y está como se vé (ahora tiene las hojas más pequeñas y las ramas más finitas. Todavía queda mucho camino, pero haber conseguido este cambio en 1 año y medio no está mal.



3 meses después.


Se le transplanta a una maceta de entrenamiento para que engrose un poco y se le corta el ápice para corregir las ramas de la parte alta. El ángulo de plantado que se vé va a ser el que se le dé en el próximo transplante, y quizás con maceta de bonsai incluido.




Novedades Tomillos

Novedades


Linda planta para trabajar en poco tiempo tenemos un lindo mame:


Algunas pautas:




  • Poda fuerte inicial para formarlo.


  • Transplante a mediados de septiembre, se puede lavar pero tratar de no cortar muchas raices.


  • Poda con tijera (alambra si sos mago) para formar mucha poda.


domingo, 22 de enero de 2012

Jardin Hoja de batata

Jardin


Homenaje vegetal al  día de San Valentín










Flores LA ERÓTICA EN EL JARDÍN

Flores

La jornada se desarrollará en tres ejes:

• Plantas, jardines y percepciones
• Uso cortesano y sensual del jardín
• Representaciones artísticas, simbólicas y eróticas

Se pretende dar a conocer esta temática desde diferentes disciplinas con el objeto de alcanzar criterios para la interpretación y la lectura de jardines de diferentes épocas y dar herramientas para su conservación y diseño.

A quién se dirige la jornada
A paisajistas, historiadores, gestores del verde y del territorio, arquitectos, ingenieros técnicos agrícolas, biólogos, ambientalistas, jardineros y estudiantes de estas disciplinas.

Programa:

Día 16, viernes
Lugar: Museu d' Història de la Ciutat, sala Martí L'Humà. Plaça del Rey

9: 00 h Entrega de documentación
9,30 h. Presentación y conferencia inaugural. Botánica en el jardín erótico.
Pedro Antón Amadó y Cercós. Doctor y profesor de Farmacia
11,15 h Los jardines de Adonis, erotismo en la mitología grecorromana.
Montse Rivero. Historiadora y técnica en jardinería.
12,45 h. Jardines y cultura mediterránea, entre la sensualidad y el romanticismo.
Jaume Llabrés. Investigador de jardines.
Almuerzo libre
15,30 h. Jardines de Salvador Dalí
Carme Farré. Paisajista DPLG Versailles.
16,45 h Los jardines eróticos de Chaumont Sur Loire.
Josep Moix. Técnico en jardinería.
17,30 h Escultura erótica en el jardín contemporáneo. El bosque de Can Ginebreda.
Teresa Muñoz, Paisajista.

Día 17. Sábado
Lugar. Centre de Formació del Laberint. Jardines del Laberinto de Horta.


9,30 h. De la seducción al engaño
Braulio López., Experto en orquídeas.
11,15 h Paisaje y jardín, la química del enamoramiento.
Mara Dierssen, PhD, Genes and Disease Program del Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
12,00 h. Una experiencia sensorial en los Jardines del Laberinto de Horta.


16 y 17 de abril
Plazas: 50
Horas: 11

Derechos de inscripción: 180 €
Socios de la AEPJP: 130 €
Estudiantes: 85 €
Precios especiales otras asociaciones, consultar secretaría del Centro

Inscripción e información
Preinscripción:
Comunicar la reserva de las plazas mediante correo electrónico, teléfono o personalmente, en el Centro de Formación del Laberinto.
Inscripción:
Mediante el ingreso del precio total del curso a la cuenta de La Caixa n º 2100-0644-57-0200175152 o en la secretaría del Centro. En el impreso del ingreso se hará constar el nombre de la persona que se inscribe y el nombre de la jornada. En el caso de que el centro anulara la jornada, se devolverá el importe de la inscripción.
La organización podrá anular la jornada si no hay inscritos un número mínimo de participantes.

Información e inscripciones:

Centro de Formación del Laberinto
C / Germans Desvalls, s / n. Parque del Laberint d'Horta
08035 Barcelona
Tel. 93 428 25 00 y 639 62 05 18
Fax 93 428 61 98
formacio.laberint@bcn.cat
www.bcn.cat/parcsijardins

Más información

Asociación Española de Parques y jardines Públicos
secretaria@aepjp.es
telf. 917 990 394, fax 917 990 362
C / Madrid s / n esquina calle Rio-Húmero
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

-

sábado, 21 de enero de 2012

Especial JARDINES ARTIGAS (PROVINCIA DE BARCELONA)

Especial
Parece que al final sé poner videos de los que se encuentran por la red que nos muestran jardines famosos o interesantes. En este caso, los Jardines Artigas de La Pobla de Lillet proyectados por Antoni Gaudí , estan sacados de You Tube . Espero que al menos una vez al mes pueda poner un video.

Jardines Foto de Flores Rosadas

Jardines
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

jueves, 19 de enero de 2012

Patio Dialogos bonsai

Patio Un poco de humor ...

Dijo el hombre inexperto: - hice el trasplante del ficus, han pasado unos dias y tira muchas hojas marrones, esta feo, me preocupo, no se si vivira.

y el viverista: -hmmm ... trasplantar va mejor en primavera, pero ten confianza, los ficus son fuertes y se reponen. Dejalo estar, ten paciencia.

------------------------------------

Dijo el ficus a un bonsai añoso: -mira como estoy, me ha trasplantado el novato, es casi pleno invierno, me puso un sustrato barroso, corto casi todas mis raices y dejo todas las ramas ... me riega seguido y ando ahogado.

el bonsai añoso: -me haces acordar de mi epoca juvenil ... te aconsejo esforzarte y sacar 1 o 2 brotes cuanto antes, asi no se le ocurre trasplantarte de nuevo.

otro bonsai añoso: -el que no sufrio a un novato no sabe lo que es ser bonsai. Pero son educables, todo es tener paciencia.

.

miércoles, 18 de enero de 2012

Especial Plantas anuales: Lobelias

Especial
  • Nombre científico o latino: Lobelia erinus
  • Nombre común o vulgar: Lobelia.
  • Familia: Lobeliaceae.
  • Origen: Sudáfrica.
  • Plantas anuales que en ciertos climas pueden comportarse como perennes de vida corta.
  • Planta pequeña muy ramificada, de hasta 20 cm de altura.
  • Hojas alternas, abovadas, oblongas, espatuladas y aún de otras formas, dentadas, glabras por lo general.
  • Sus flores asimétricas cubren el follaje y forman una verdadera alfombra de color; pueden ser simples o dobles.
  • Las lobelias se destacan por la profusión de sus flores, a tal punto que a veces no se puede distinguir el follaje, el que queda oculto por aquéllas.
  • Su abundancia floral azul ejerce un efecto calmante en las personas.
  • Florece desde primavera a otoño, y también en invierno si se protege de los fríos.
  • Algunos cultivares son:
  • "Blue Moon", de flores violetas y follaje oscuro, es uno de los más cultivados.
  • "Regatta", de importante desarrollo lateral, variedad de colores, "Riviera", precoz en la floración, también muchos colores, y "Fountain", de muy buen desarrollo lateral.
  • En algunos casos, las lobelias se presentan con follajes de tonos rojizos.
  • En su estado natural la lobelia es una planta venenosa. No obstante contiene principios activos utilizados en farmacología para tratar las indigestiones, fiebres, otitis y diversos tipos de cáncer, entre otras dolencias y enfermedades.
  • Uso: rocallas, macetas, jardineras, etc.
  • Muy utilizadas en macetas, colgantes.
  • En maceteros combinadas con plantas de mayor tamaño y, sobre todo, con plantas que florecen en primavera, como Tagetes o Campánulas.
  • Luz: se cultivan a pleno sol, tolerando la media sombra. Aú así hay que tratar que sol del mediodia no le de porque las quema con facilidad.
  • Temperaturas: se suele estropear con las primeras heladas del otoño.
  • Crece muy bien en los climas húmedos y costeros, donde florece abundantemente.
  • El riego debe ser moderado mientras crece, y abundante en su etapa adulta.
  • Se deshidrata y tiende a marchitarse con el calor seco y si no cuenta con agua suficiente en el suelo.
  • Evite el riego por aspersión cuando las plantas se encuentren en floración.
  • Abonarla cada 15 días a partir del último mes de la primavera para favorecer la floración.
  • Retirar los tallos luego de la floración da la posibilidad de que florezca nuevamente.
  • En ambientes muy secos se ve afectada por Ácaros. En zonas con baja humedad (menos de 35%) conviene mojar el follaje una vez por semana o cada 10 días para evitar que se establezcan arañitas.
  • Ocasionalmente puede ser invadida por los caracoles; en ese caso utilice Mesurol o Toximol.
  • El hongo Roya suele destruir los ejemplares más viejos cultivados como planta perenne.
  • Se reproduce por semillas sembradas a fines de primavera y también por esquejes o tallos semimaduros en otoño. Es de muy fácil multiplicación.Necesita luz para germinar. No cubrir las semillas. Germinación en 7-14 días a 18ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Plantas geranio

Plantas Un detalle del bonito geranio ...

domingo, 15 de enero de 2012

Novedades anticipos de primavera

Novedades Aqui la primicia de algunas plantas que estan despertando.


Malvon.



Lantana



Euphorbia milii con una flor




Lavanda, aun floreciendo.




Un timido conejito.




Brotecillos de shefflera

Hierbas Higuera, desde esqueje a prebonsai

Hierbas
Con este ejemplo se puede explicar cómo podemos empezar en el mundo del bonsái de una manera fácil y con un poco de paciencia obtener buenos resultados a medio plazo.
Para empezar tenemos que escoger una especie que sea de crecimiento "rápido" (esto es relativo en el mundo del bonsai) como por ejemplo la higuera. La idea puede ser empezar a partir de esqueje o incluso haciendo un acodo, ya que esta especie responde muy bien a él. En este caso empezaremos desde una ramita muy fina, desde un esqueje al cual espolvoreamos hormonas de enraizamiento para llegar a crear en un plazo razonable un prometedor prebonsai. Pues manos a la obra. Este es un esqueje de higuera de una rama fina que planté en una maceta normal a finales del 2003. En la primavera de 2004, unos meses después, podéis ver como empieza a sacar hoja dando a entender que ya ha enraizado, con las higueras, la verdad que es muy fácil.
Se plantó en suelo aunque valdría lo mismo una maceta ancha de entrenamiento. Se dejó crecer durante 2 años dejando que alcanzara alturas de ramas de 1.50 m. y podando en invierno para ir dirigiendo las ramas a nuestro interés. No tengo fotos del proceso, pero se puede imaginar, la higuera crece rápido y da unas ramas gruesas que hay que ir podando en corto. Esta es una foto de este invierno donde ya la podé para poder plantear el siguiente paso. Sellé las heridas, como veis.

Un poco antes de lo normal (primavera) he procedido a sacarla de la tierra. La verdad es que costó un poco pues desarrolla muchas raices. La ligera curva que se ve en el tronco en el esqueje se ha convertido en esta bonita curva del tronco 2 años después, que seguro nos dará una bonita zona de arranque desde el nebari hasta el inicio de las ramas.


Se cortan las raices en general y las que no sirven para resaltar el nebari, sellando las heridas. La idea con esto es crear un pan de raices lo más plano posible para cuando plnatemos en arbol en maceta e bonsai.

Se procede al plantado en una maceta de entrenamiento de plástico más ancha que profunda para que las raices se desarrollen en horizontal y empezar a partir de primavera a formar lo que en unos años será un bonsái.


sábado, 14 de enero de 2012

Jardin COSAS QUE OCURRIRAN EN JULIO 2011

Jardin
Clicar sobre la imagen para tener más información

MISTERIO EN EL BOTÁNICO
Juego de pistas para familias con niños
Jardín Botánico de Madrid (España)
También se puede jugar online

Roma: Naturaleza e Ideal. Paisajes 1600-1650
Exposición
Del 5 de julio al 25 de setiembre de 2011
Museo Nacional del Prado
Madrid (España)



Veladas veraniegas musicales
Parque de Maria Luisa
Sevilla (España)


El jardín inventado
Exposición colecttiva
Muestra en la que se pueden observar las variadas visiones del mundo botánico de una serie de creadores que practican diversos estilos y disciplinas artísticas
Hasta el 27 de julio
sala La Granja de la Casa de la Cultura de Santa Cruz de Tenerife (España)

Euro Land Art
Festival europeo :Naturaleza, arte y paisaje
21 de mayo al 28 de agosto
Toury –Moronville-La Ferte Villeneuil – Romilly-sur-Aigre
(Francia)


Versailles
LE CARNAVAL DE VENISE À L'ORANGERIE
9de julio de 2011
Palacio de Versalles (Francia)


Stanley Spencer and the English garden
Exposición
Del 25 de junio al 2 de octubre de 2011
Compton Verney
Warwickshire
CV35 9HZ
Reino Unido


'Capability' Brown and the landscapes of Middle England
Exposición Del 25 de junio al 2 de octubre de 2011

Compton Verney
Warwickshire
CV35 9HZ
Reino Unido

Inauguración del jardín Medieval del Palazzo Madama
9-7-2011
Turín (Italia)

Y también:
Festival des Jardins En Chaumont-sur-Loire (Francia)

LES FÊTES VÉNITIENNES SUR LE GRAND CANAL.NOUVEAU SPECTACLE PYROTECHNIQUE. Versalles (Francia)

Festival de jardines de Ponte de Lima (España)

Visitas nocturnas por los Jardines y el Palacio del Generalife . Granada (España)

SPANISH PARADISE GARDENS OF THE ALHAMBRA . Nueva York (USA)


-