lunes, 24 de octubre de 2011

Novedades Fotos de Flores silvestres :amarillas

Novedades
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Patios geranio bonsai

Patios
Que bonito es el geranio ! aunque no se acostumbra hacer bonsai de geranio, aqui tengo uno en flor ... hay que elegir una planta ya madura, con troncos leñosos, e ir formando el diseño mediante poda y poda.

.

jueves, 20 de octubre de 2011

Planta Manzano

Planta

Este manzano lo adquirí en vivero Wu. Seleccione una linea de árbol y con el resto acode un pequeño mame. Esta en una etapa de cultivo tengo que empezar a generar ramificación fina.
Despues de este invierno fuerte florecio muy bien como se puede ver en las primeras fotos.













miércoles, 19 de octubre de 2011

Flores Cactus Argentinos

Flores

Estas globulares (la primera es una gymnocalycium) se encuentran en el limite sur entre las provincias de San Luis y Cordoba, en la parte austral de la sierra de Comechingones. Estas imagenes fueron sacadas en una calurosa tarde de febrero de 2009, en un habitat infestado de arañas y sus correspondientes telarañas (dificil de realizar la propeccion)

Especiales Fotos de Flores :rosas :¿como se llama ,lo sabes ?

Especiales
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

martes, 18 de octubre de 2011

Flor Rus sucedánea

Flor ............

Cuando compré la Rus sucedánea, no tenía idea de qué tipo de sorpresa otoñal me esperaba. Buscaba un arbolito chico y en el vivero me recomendaron este arbusto que se puede podar como un árbol. No me pareció demasiado especial pero seguí la recomendación. Qué lindo fue cuando empezó el invierno ver como sus hojas cambiaban de color!
Después se pela y retoña, con muchas ganas, en primavera - Ya pondré entonces fotos de esa etapa. Por ahora aquí están sus hermosas hojas rojas.


..........-

Jardin ESQUEJE DE SAUCE LLORÓN

Jardin
La verdad es que el sauce, variedad llorón, (Salix babilónica) no entraba dentro de mis planes como bonsái, pero me comentaron que era muy fácil que prendiera desde esqueje y probé a experimentar.

Cogí varias ramas de 1 cm. de diámetro de un sauce cercano. Lo hice en pleno agosto ya que el esqueje de sauce prende en cualquier momento.



Los sumergí en agua ayudando al proceso con hormonas de enraizamiento en polvo. Todo ello a la sombra.


Detalle



A los 10 días ya se aprecian las puntas de algo parecido a raíces y hasta alguna hojilla.



Fueron tantas las raices que salieron que un mes después ya los transplanté a maceta en una mezcla de sustrato 50 % akadama y 50% turba.



A la primavera siguiente fue plantado en tierra y se dejó crecer sin controlarle mucho ofreciendo en verano este aspecto con una gran cantidad de ramas.



Pasado un año desde que se plantó en tierra, llegó el momento de ver como tenía las raices para poder recortarlas y que no se desmadrara



Por lo que se vió, la raiz del sauce tiene tendencia a desarrollar la pivotante y aquí la prueba. Vemos la zona donde nació la raiz del esqueje y su desarrollo longitudinal.



Así estaba el arbol recién sacado



Y el detalle del corte de la pivotante para que desarrolle raicillas más finas.



Se podaron las ramas para que en primavera crezcan con un poco más de criterio y para compensar también el corte de las raices.



Y de nuevo a la tierra a esperar la primavera. Este sistema de esqueje con el sauce llorón funciona a las mil maravillas y te permite además enraizar esquejes mucho más anchos que este.

viernes, 14 de octubre de 2011

Flor Junipero Old Gold

Flor










Este es un Junipero Old gold de vivero. Sus tres troncos esbeltos me decidieron hacer un Bunjingi. Como verán en noviembre 2004 cuando lo adquirí lo puse en maceta de entrenamiento y recién lo trabaje cuando el árbol estaba recuperado.

Posteriormente cambie el frente del árbol.


En los próximo trabajos debo achicar las nubes, hacerlas visualmente mas ligeras.




Esta maceta no es definitiva, una circular mas pequeña seria correcta.

jueves, 13 de octubre de 2011

Hierbas Jardines acuáticos, pura vida y energía

Hierbas Algo diferente y muy curioso es la jardinería acuática. Aunque parezca lo contrario, se trata de una técnica muy sencilla. Lo importante es conocer las propiedades del agua y de las flores y plantas que en ella se pueden desarrollar. También, es imprescindible saber los secretos del drenaje. Si se quiere crear un espacio único en el patio o jardín, es posible recurrir a las técnicas de la jardinería acuática para lograr un diseño personal y exótico. Estos jardines resultan sumamente atractivos y originales. Para dar un toque oriental a un patio o parcela se pueden cultivar en un pequeño estanque o fuente. Hay que tener en cuenta que no requieren más atenciones que los jardines de tierra. En su diseño, que está abierto a numerosos estilos y tamaños, influyen básicamente tres factores: el espacio del que se disponga, el tiempo libre para cultivarlo y los gustos y preferencias del jardinero. El agua es fuente de vida para cualquier ser vivo, tanto animal, vegetal y humano. Por ello, se trata de un elemento indispensable para cualquier planta, además de aportar vigor y movimiento a los espacios verdes. En el caso de los jardines acuáticos, es el medio en el que crecen y viven las plantas. Se trata de un entorno muy rico y es ideal para usarlo como jardín, pues además de decorar a la perfección nuestro rincón preferido se encarga de que nuestras plantas se encuentren a salvo facilitándonos el trabajo de mantenimiento de las mismas. Posibilidades Siempre se han de ajustar las dimensiones del estanque o fuente a las propiedades del jardín, para crear una armonía que permita que todos los elementos combinen a la perfección. Además de ello, hay que estudiar el terreno en el que se va a asentar nuestra nueva creación. Los estanques pueden ser artificiales; en este caso, estarán construidos de hormigón, lámina de butilo o de un recipiente prefabricado que se enterrará en el suelo. La elección del material que vamos a utilizar dependerá de nosotros mismos. Existen otras posibilidades de fabricar un jardín acuático. Se puede usar un panel impermeable y forrarlo después con fibra de vidrio pegada con resina. En un patio, se pueden construir estanques con ladrillo revestido de hormigón. Sin duda, es imprescindible recurrir a un profesional ya que cada terreno posee unas características y puede ser que la presión ejercida por el agua sea excesiva. Por otro lado, la profundidad del estanque debe ser tal que permita colocar los vasos en el fondo del mismo y albergar entre 10 y 20 centímetros de agua. El toque personal Existen múltiples opciones a la hora de planificar y desarrollar este espacio acuático. Todo dependerá del gusto del jardinero y de las posibilidades que ofrezca el territorio donde se va a construir. Cada jardín es un mundo que depende de la creatividad que se emplee en el diseño de su espacio. Con un poco de imaginación y mucho esmero nuestro trabajo tendrá unos resultados increíbles dignos de toda admiración que serán el centro de todas las miradas. El diseño puede ser natural o artificial. En el primero de los casos, se procurará integrar el jardín acuático en el espacio donde se va a introducir. Para ello, se intenta que se funda con el parterre terrestre y las características del patio o parcela, usando elementos decorativos naturales como troncos o piedras. Los troncos se pueden disponer rodeando el estanque, y las piedras creando formas circulares alrededor de conjuntos de plantas. Las formas son también muy variadas. Pueden ser regulares o irregulares. Normalmente, los jardines de agua artificiales buscan las líneas simétricas y el orden y los naturales la espontaneidad. Es muy importante la coordinación del estilo de la casa con el diseño y la forma del jardín acuático, persiguiendo su correcta combinación para evitar contrastes inadecuados. Todo es producto de nuestro espíritu creativo: el toque personal que demos a nuestro oasis dirá mucho de nosotros. Cuidados El mantenimiento de este tipo de espacios es muy sencillo. Lo primero que se debe hacer es instalar un buen mecanismo de drenaje para mejorar la limpieza del estanque o fuente, así como un sistema de recirculación que propicie la oxigenación del agua. Ambos son imprescindibles para el desarrollo adecuado de las plantas ribereñas. Podemos optar por sistemas de programación para que nuestro jardín acuático esté siempre limpio y cuidado. También es importante aislarlo, para lo que se pueden usar los siguientes tipos de materiales: arcilla, cemento, piedras, PVC y polietileno. Para ello, se puede solicitar el servicio de un experto, que nos aconsejará y nos dará las pautas para lograr un perfecto estanque acorde a nuestras necesidades y a las de nuestras plantas. Recurrir a profesionales puede ser una buena solución, pues si no estamos seguros de algún aspecto ellos nos servirán de gran ayuda. Especies adecuadas Son muchas las plantas acuáticas que se pueden plantar en un estanque. Si se posee un gran espacio, se pueden hacer bellas composiciones mezclando alguna de estas plantas. Por ejemplo, la 'Nelumbo Sp', que tiene flores rosas y precisa luz abundante, combina a la perfección con una 'Calla Palustris', que resiste muy bien los cambios de temperatura. También resulta ideal la mezcla de la 'Nympahea Odorata' con el 'Iris Pseudacorus' o el 'Acorus Calamus', puesto que las tres soportan el sol. También hay otras de estas especies acuáticas muy interesantes como la 'Primula Florindae' o la 'Thypa Minima'. La primera es óptima para plantar junto a un estanque, ya que necesita mucha humedad para desarrollarse correctamente. La segunda ha de crecer en aguas poco profundas y luce unas bellas hojas finas. Si no se dispone de gran espacio, es posible cultivar un jardín acuático en un recipiente grande en el que se pueden tener algunos peces. Plantar nenúfares adecuados a la profundidad es lo mejor. Además, se pueden usar especies acuáticas ornamentales y plantas oxigenadoras.

martes, 11 de octubre de 2011

Patios Premio Dardo 2008 - Best Blog Darts Thinker

Patios



Hoy al abrir mis mails me encontré con una sorpresa inesperada, Bet del Mar me había entregado el Premio Dardo 2008, el primer premio que recibo en la blogsfera... Quiero agradecer a Bet sus palabras y su tiempo por dedicarlo a mi pequeño espacio en este mundo virtual.


Mi premio Dardo 2008 ....

Transcribo las palabras de Bet, desde su blog 'Instantes Eternos' (http://www.eternosinstantes.blogspot.com/) al concederme este galardón

'Realmente estos blogs, que nombro a continuación, son merecedores de ser visitados y difundidos. Seguramente encontraran muchas sorpresas, recursos y aportes al navegarlos.'

'Mónica nos abre la puerta de su jardín y nos invita a descubrir el encanto de las diversas variedades de flores, plantas y fauna que caracterizan los diferentes lugares de Argentina y el mundo, aportando, no sólo datos de clasificación y características, sino también la mitología y leyendas que traen consigo. '



¿Qué son los premios Dardo 2008, Best Blog Darts Thinker?

Los premios Dardo 2008, Best Blog Darts Thinker, fueron creados para reconocer el trabajo literario a la hora de escribir un blog, el esfuerzo por mostrar unos pensamientos e ideas de forma inspirada e inspiradora. El autor de tal premio al parecer es Dardo, si bien me quedan algunas dudas otros bloggers tambien pensaron lo mismo que yo en cuanto a la autoria. tomemos entonces las palabras originales que lo describen.



'La I Entrega de Premios Dardo 2008 se abre paso entre un gran elenco de Premios de reconocido prestigio en el mundo de la literatura, y con él reconoce los valores que cada blogger muestra cada día en su empeño por transmitir valores culturales, éticos, literarios, personal, etc.., que en suma, demuestra su creatividad a través su pensamiento vivo que está y permanece, innato entre sus letras, entre sus palabras rotas.'
'Como dijo Oscar Wilde: "Las palabras viven por lo que vive"'.

El premio debe acoger en su interior a un mínimo de 15 bloggers.


Mis galardonados son...

Es mi turno ahora de otorgar los galardones a otros blogs, que también merecen esta distinción:


  • Iglesias de Buenos Aires : una excelente recopilación de datos arquitectónicos, históricos y religiosos de las Iglesias de la Ciudad de Buenos Aires.

  • Line of sight : Inteligente mirada a Buenos Aires por los ojos de un extranjero, con fotos muy buenas.

  • Argentina: Sueños e Historias: Otro extranjero, esta vez un fotógrafo que nos brinda bellísimas imágenes de nuestro país, acompañados por muy interesantes textos que plasma historias, costumbres y leyendas nuestras.

  • La Bitácora de Alchemy: Muy completo sitio esotérico que trata con buen nivel de profundidad una amplia variedad de ciencias alquímicas.

  • BlogJardineria.com . Desde España, un completo approach a la Jardinería con muchos tips prácticos, variada información y consejos para ser jardinero en casa.

  • BANCO DE IMÁGENES GRATUITAS Las mejores imágenes, en un solo lugar... Desde Nashville, Estados Unidos , un sensible mexicano nos deleita con una colección de fotografías y referencias bellísimas para pasarse horas disfrutando de 'las mejores imágenes' , como el mismísimo José Luis nos dice.

Por el momento me detengo aquí con mi selección de blogs, me faltan algunos para completar los 15, pero quiero entregarlos a conciencia a quienes, a mi modo de ver, sobresalen en la blogsfera. Ya irán llegando el resto de los premiados por mí.



Gracias a Bet del Mar nuevamente. Mónica

Flor Notocactus Turecekianus

Flor

Esta 'novel' representantes de las Notocactus (hoy Parodia) es una de los pocos ejemplares que quedaron en hábitat que visité recientemente, en comparación con varias visitas realizadas en la década del 80'. En esa época era un monte indígena sobre limo pampeano, intrincado y de profícua vegetación, donde se podían encontrar magníficos exponentes de esta especie, con sus caracterísitcas típicas, tanto su areóla con su destacada espina central, como su coloración grisáceo-violácea y su expectacular floración. Existían ejemplares de hasta 20-24 cm de diámetro. Hoy, por el contrario, ese rico pero pequeño habitat quedó destruido a consecuencia de haberse elegido por el propietario del establecimiento como lugar de cruce de los vacunos hacia el arroyo a tomar agua, por lo que se taló la mayor parte de los árboles y estos importantes animales para nuestra economía (aunque en este caso y para nuestro interes completamente nocivos) se encargaron de arrasar lo que quedaba del mismo. Asimismo, encontré varios hoyos, que me dan la pauta de, por si fuera poco, haber sufrido una depredación de vendedores de cactus a gran escala, dado lo buscado de esta especie. Bueno, disfruten de estas fotos (en la segunda acompañada por una W. Tetracantha), porque en las condiciones en que quedó este habitat, son pocos los años en los que se podrán sacar.

Yuyos Bonsai Pasion Gratis Online

Yuyos A ves si os gusta este enlace... en el podréis encontrar cientos de revistas periodicos etc entre ellos Bonsai Pasion


http://www.youkioske.com/

Jardines FESTIVALES DE VERANO

Jardines

Estrenamos verano, estrenamos cabecera y estrenamos ganas renovadas de escapar de la ciudad. Al programar nuestros viajes, seguro que siempre intentaremos colocar en nuestro itinerario algún jardín a visitar.

A parte de los jardines permanentes, los aficionados tienen desde hace unos años los festivales y concursos en que los grandes profesionales y empresas exponen sus proyectos, sus ideas y sus recursos enfrentandose a retos definidos por la organización casi siempre relacionados con temas de actualidad . Son plataformas para paisajistas y jardineros pero también para el disfrute de amantes de los espacios verdes efímeros que acuden cada año a visitarlos y disfrutar de todas aquellas actividades que surgen a su alrededor: formación, conferencias, exposiciones, visitas guiadas. Es una fórmula funciona pero que no ha de bajarse la guardia en actualizar aquellas cosas que responden a las necesidades de ambos colectivos.

Aquí hay cuatro de los más conocidos:


Jardines de Bilbao 2009
Festival des Jardins de Chaumont
Festival de Jardines de Ponte de Lima
Lausanne Jardins 2009
-

lunes, 10 de octubre de 2011

Jardin -JARDIN BOTANICO TROPICAL PINYA DE ROSA

Jardin



Para conocer cuando y como se creó este jardín de aclimatación, que mejor, que este texto entresacado del artículo escrito por D. José Fco. Ballester (Ingeniero Técnico Agrícola de INSA) para la revista 'Iberflora' en noviembre de 1975.

"En la Costa Brava, cercano a las poblaciones de Blanes y Lloret de Mar, se encuentra el jardín de Aclimatación 'Pinya de Rosa'. Un lugar donde el binomio ciencia-arte palpita en cada una de sus perspectivas.

Lo que hoy es un bello conjunto, donde el paisaje natural matizado y reforzado por la labor del paisajista, juega su armonioso papel al lado de la rareza de las formas u los colores de los ejemplares adultos de cactáceas y otras suculentas, tuvo su principio en una feliz idea de su propietario, el Dr. Ingeniero Industrial D. Fernando Riviere de Caralt, quien llevó a cabo la compra de la finca primitiva en Enero de año 1945, comenzando a los pocos meses las obras de su jardín.

Se prosiguió con la ampliación de las colecciones sistemáticas que duraron varios años de ininterrumpido trabajo para realizarse las varias rocallas de gran tamaño, 27 senos o zonas rocallescas dedicadas a Opuntias y Platiopuntias, 12 senos de Cylindropuntias y Austrocylindropuntias, 32 senos de Agaváceas, 11 senos de Aloes y algunas otras rocallas para otros grupos de plantas.

Los ejemplares que iban engrosando las colecciones eran procedentes, en algunos casos, de su hábitat original, y en otros, de jardines botánicos, viveros y colecciones particulares de todo el mundo.

La sistemática en las colecciones de Aloes y Agaves, cuyo importante contenido fue pronto conocido en los círculos cactológicos internacionales, fue llevada a cabo personalmente por el Sr. Riviere, siendo en la actualidad una piedra de toque en la clasificación de estos géneros.

El conjunto de la colección botánica comprende más de 7000 especies encuadradas en muchos géneros, no incluyéndose en este número la flora autóctona del lugar.

La colección de Opuntias comprende unas 600 especies diferentes, estando consideradas por los votánicos americanos como la mejor del mundo. Del grupo Opuntias se encuentran en 'Pinya de Rosa' 18 géneros y un sin número de especies.

Otras colecciones, catalogadas internacionalmente como tales en los organismos competentes y que se encuentran entre las mejores de Europa, son las de los géneros Agave, Aloe y Yucca, además de la importante colección de Mesembrianthema en la que, sobre todo en los géneros Conophytum y Lithops, se encuentran reunidas gran parte de las especies conocidas.

La floración se escalona en 'Pinya de Rosa' a lo largo de todo el año. Los Aloes tienen su floración más bien en invierno, pero son los meses comprendidos entre Febrero y Octubre en los que la floración de las cactáceas y muchas otras crasas se muestran en todo su esplendor, teniendo el encanto efímero de muchas especies de Trichocereus, Selenicereus, Nyctocereus, Hylocereus y otros, cuyas grandes flores, de hasta 35 cm. De longitud y con tonalidades que van del blanco al rosa o marrón en los pétalos exteriores, pasando por el amarillento y crema, se abren al atardecer, siendo en plena noche cuando pueden admirarse en su apertura máxima.

En el jardín de cactus se combinan los ejemplares columnares, grandes candelabros de varios metros de altura, con las especies globulares, las cuales están dispuestas en algunas zonas formando conjuntos de cientos de ejemplares.

Gran número de especies pueden encontrarse en el jardín de cactus, todas ellas debidamente clasificadas. Muy interesantes ejemplares de especies cactáceas de los géneros Cereus, Trichocereus, Espostoa, Cephalocereus, Neobuxbaumia, Pilosocereus, Oreocereus, Helianthocereus, Cleistocactus, Rooksbya, Pachycereus, Floresia, Roseocereus, Trixanthocereus, Azureocereus, Morawetzia, Isolatocereus, Echinocereus, Seticereus, Lemaireocereus, Haageocereus, y otros. Así como de plantas crasas no incluídas en la familia de las cactáceas se hallan vegetando perfectamente en 'Pinya de Rosa'. Entre las otras suculentas se pueden encontrar en el jardín muchas aizoáceas de tallos rastreros, que tapizan con flor determinadas partes del cactario.

Especies interesantes de suculentas no cactáceas como las de los géneros Agave, Aloe, Delosperma, Crássula, Ruschia, Euphorbia, Furcraea, Aeonium, Dracaena, Gasteria, Dasylirium y muchas otras crecen repartidas entre los cactus, encontrándose al pie de cada ejemplar su identificación. Del género Mesembryanthemacea se pueden encontrar 131 géneros y 780 especies.

Cada año se siembran unas 1500 especies entre nuevas y algunas semillas de especies repetidas para aumentar la colección.

El Sr. Riviere ha buscado siempre para las colecciones de 'Pinya de Rosa' plantas tipo y nunca híbridos, salvo los interginéticos clasificados botánicamente.

Todas las colecciones poseen un carácter de ordenación sistemática por grupos de géneros y cada grupo de éstos por especies, procurando que las plantas que allí se hallen correspondan en un alto porcentaje a las descripciones originales.

'Pinya de Rosa', ha sido visitada por los mejores especialistas de cactus del mundo. El jardín de aclimatación y su dueño, decano de los catálogos españoles, son reconocidos mundialmente en toda su importancia.

Expertos en botánica de los cactus y de las otras suculentas han tenido presentes estas circunstancias, dedicando al Sr. Riviere alguna de las plantas por ellos clasificadas, tales con el Leucostele rivierei u Opuntia rivieriana, descritas por el Sr. Backeberg, alemán, y el Echinopsis riviere-de-caraltii dedicado por el profesor Dr. Cárdenas, además de las cuales los botánicos Sres. Lavranus, sudafricano y Newton, inglés, le acaban de dedicar el Aloe rivierei, descubierto en el Yemen.

Es una satisfacción, tanto para el aficionado como para el experto, tener conocimiento de que 'Pinya de Rosa' existe, se halla en nuestro país y sigue creciendo, continua floreciendo cada año, siendo una de las más interesantes bibliotecas vivientes donde aumentar nuestros conocimientos botánicos y en particular los cactológicos".




DATOS DE INTERES
LOCALIZACIÓN: Sta. Cristina (entre LLoret y Blanes)
COSTA BRAVA (GIRONA)
TELF.: 972355290

Increibles Jardines en el Mar

Increibles Cuando se vive al lado del mar, o si se dispone de una casa con jardín en la costa para disfrutar durante las vacaciones, es necesario saber que la proximidad del océano afecta a las plantas. Contrarrestar sus efectos es fácil, basta con seleccionar los árboles, arbustos y flores más resistentes y dispensarles los cuidados apropiados. El principal problema del jardín junto al mar es que el salitre proveniente de él se deposita tanto en las plantas como en el suelo. El agua, que se pulveriza cuando rompen las olas en la playa, viaja con el viento y se posa en el primer obstáculo que se encuentra. Y si la fuerza del viento es muy fuerte y la arena de la playa es muy fina, junto a las gotitas de agua marina, viajan, además, granos de arena. En estas circunstancias, las plantas más frágiles sufren las peores consecuencias, ya que los granos de arena producen desperfectos en las mismas, el salitre les tapa los poros y la tierra se ensucia con la sal marina. El efecto producido en la planta es el mismo que se produciría si le faltara agua, aunque tenga bastante a su disposición. La sal sobrante, por ejemplo, se acumula en la punta de las hojas, quemándolas. Para combatir esta situación sólo hay que tomar una serie de medidas con respecto a la tierra o el agua. El terreno idóneo El terreno arenoso es la mejor elección, ya que el salitre no se acumula en la tierra. Si se opta por una superficie arcillosa, ha de tenerse en cuenta que, junto con la sal, en ella se formará una costra en el suelo que afectará, de forma muy negativa, a la vida de las plantas. Para el cultivo en tiestos o macetas, aunque se puede usar tierra de tipo arenosa, es más aconsejable utilizar un preparado para plantas que se comercializa en cualquier tienda especializada, que que es ligero y asegura una buena penetración del agua. En este aspecto, cabe destacar que la arena de la playa no debe utilizarse en ningún caso, ya que, además de estar prohibido por la ley, las sales que contienen son muy perjudiciales para los cultivos del jardín. Regar de forma adecuada Lo más indicado para regar es intentar recoger agua de lluvia. A pequeña escala, se puede utilizar cubos y palanganas. Por otro lado, hay personas que aprovechan el agua de lluvia que cae sobre sus tejados y discurre por los canalones, conduciéndola a un depósito. De cualquier forma, las plantas delicadas, tanto del jardín como interiores, han de regarse con agua embotellada o de lluvia. A la hora de hacerlo, hay que pulverizar el agua y mojar bien todas las partes verdes para limpiarlas del salitre acumulado. Para regar el jardín, lo más cómodo es hacerlo con aspersores. Con el riego por goteo, después de los años, aparecerán problemas de acumulación de sal en los orificios de salida y se tendrán que limpiar o sustituir. Los cuidados del césped Aunque muchos céspedes son sensibles a la sal y viven mal en primera línea de mar, algunas especies resisten mejor las condiciones adversas. Las más extendidas son las gramas, un césped rústico que consume menos agua y se siega poco, aunque amarillea con las temperaturas bajas del invierno. Se siembra a partir de primavera o se planta por esquejes. La variedad americana soporta más la sal y apenas amarillea, aunque haga frío. Sin embargo, al ser de hoja más gruesa, no resulta tan cómodo andar descalzo sobre él. Otra variedad, pero menos extendida, es la Zoysia japónica, un césped muy ornamental, que también consume poco agua y se riega poco. Sin embargo, una de las más utilizadas en zonas costeras, como la del sur de Barcelona, es la llamada grameta de Sitges o grameta de Vilanova, una variedad que proporciona abundante césped, del tipo normal y bastante resistente al agua. Combatir el salitre Una forma de evitarlo en una zona reducida es la construcción de una barrera física en la que choque el viento marino, preferiblemente permeable a totalmente opaca. La valla con brezo seco, por ejemplo, amortigua la fuerza del viento con más efectividad que una pared, ya que esta hace que el viento cree un remolino detrás. Cualquier seto vegetal creado con una planta resistente a la sal es igualmente efectivo. La planta deberá de ser de hoja persistente y que alcance cierta altura. La zona de detrás de la pantalla, que queda protegida del efecto del viento marino es, aproximadamente de una vez y media la altura que tenga la barrera. Las plantas más resistentes Como norma general, es importante no comprar plantas delicadas. Para orientarse, lo mejor es fijarse en las de los vecinos y en las que crecen en los jardines de los alrededores, eligiendo la que mejor se adapte al gusto de cada uno. Lo más seguro es que se trate de palmeras, tamarindos, bellasombras… aunque saber su nombre es bastante difícil, por lo que conviene coger un tallo o grabar su imagen en la memoria para, posteriormente, consultarlo con algún especialista. En cualquier caso, entre los árboles y arbustos más adecuados para estar cerca del mar se encuentran el ciprés, la morera, la palmera, el pino o el palmito. Otras plantas muy resistentes son el aloe, la artensia, todos los cactus, el geranio, el pitus o la yuca, entre otros.

domingo, 9 de octubre de 2011

Plantas Mono de orquídeas IV

Plantas Y aunque las phalaenopsis no estaban tan increíblemente baratas, salían a un precio estupendo, así que no me pude resistir a venirme con una también, con sus 5 varas cargaditas de flores.