jueves, 29 de septiembre de 2011

Jardines Notocactus en floración

Jardines
Esta especie de Notocactus, es afín a la N. Concinnus y a la N. Apricus, tiene una conformación grande y robusta (12-14 cm. de diámetro) en comparación con la media del grupo y al igual que este, una espectacular floración.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Increibles Fotos de Flores :de color rosado

Increibles Si sabes de flores o te gustan mucho te invito a reconocer esta flor y a escribir su nombre .
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Jardin El clima en Buenos Aires (temperaturas)

Jardin Aqui una guia para ver las temperaturas en Buenos Aires y zonas cercanas. Este es un tema que siempre me ha ocupado desde que cree el blog. En un principio recolectaba la informacion diariamente, durante el otoño y el invierno 2009, lo pueden ver en estos post detallados, no estan todas las temperaturas pero algo aporta.

Otoño 2009 en Buenos Aires

Invierno 2009 en Buenos Aires


Los datos los obtenia de Infoclima, alli siempre se puede ver para diversas zonas, las temperaturas del dia actual y el anterior, asi como minimas y maximas anuales.

Luego agregue otro enlace, en la barra a derecha, donde se aprecia directamente la temperatura del dia. El original es un sitio en España, que brinda datos para todo el mundo. Son interesantes los datos extra, como el 'punto de rocio' y otros.

tutiempo.net

Para continuar brindando datos historicos, aqui les presento un excelente enlace, la estacion se encuentra en Quilmes (zona cercana a Buenos Aires ciudad) y brinda datos actuales e historicos, del año, del mes ... un lujo. Este es el sitio

clima sur gba

Este enlace tambien estara en nuestra barra derecha, para facil consulta diaria.

.

martes, 27 de septiembre de 2011

Flor Jardín Zen

Flor

  • El jardín zen no es otro más que el jardín japonés de estilo karesansui.

  • Son jardines llamados secos (kare sansui) o de piedra (sekei tei) debido a sus componentes.

  • Fueron creados para contemplarlos durante la meditación por los monjes Zen durante el período Muromachi (1336-1573).

  • Los jardines zen son de dimensiones pequeñas y están formados por un campo de arena que contiene grava, rocas y algunas veces musgo, hierbas y otros elementos naturales. En ellos encontramos los fundamentos principales del arte y la cultura japonesa.

  • Para los orientales durante la meditación se capta directamente la realidad sin la participación del pensamiento y el lenguaje. Ellos creen que tanto el pensamiento como el lenguaje son mecanismos creados para comprender lo que nos rodea y que por tanto distorsionan la pura realidad.

  • En los jardines zen se pretende dejar de lado estos dos y lograr lo que ellos denominan la "intuición pura".

  • La arena rastrillada alrededor de las rocas supone la alteración que produciría una gota si cayera en la superficie de un lago, como si fuera el pensamiento modificando la mente para interpretar la realidad.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Patio MANIFIESTO “SOS LABERINTO DE HORTA” DE BARCELONA

Patio

El Col.lectiu Cultural i Ecologista Agudells- Ecologistes en Acció Catalunya yAVV Can Papanaps-Vallhonesta dos asociaciones del barrio de Horta-Guinardó han firmado un manifiesto reclamando que el gobierno de la ciudad restaure de una vez por todas, el palacete de la finca del Parque del Laberinto, antigua residencia de la familia Desvalls, que fue modificado en época modernista dándole un aire morisco con algunos detalles medievales.

La asociación aboga por recuperar el edificio para una actividad cultural para la ciudad. Se puede leer el manifiesto y adherirse a él si se clica aquí.

Esta me parece una reivindicación más que apropiada ya que el palacio forma un todo con los jardines estando actualmente en un estado lamentable, desconchado, cayéndose y con unas vallas que cierran el edificio. Este espectáculo lamentable es el que acoge a todos aquellos que acuden al parque ya que es la primera visión que tienen del recinto.

En la actualidad un ala del edificio recuperada un poco de emergencia acoge las oficinas del parque, una biblioteca especializada y el centro de Formación del Laberint que imparte formación a técnicos y aficionados sobre jardinería y paisajismo. Decimos que la rehabilitación de esta parte del edificio está realizada de una forma un tanto temporal ya que se ha realizado un mínimo imprescindible y no como debiera ser en un centro de formación ya sea en instalaciones como en accesibilidad.

Si prospera esta iniciativa mi opinión es que sería un lugar ideal para poner en ese local, un centro de interpretación de jardines, un lugar desde donde difundir la cultura de este arte que bien se podría considerar mayor. Sería idóneo para la realización de exposiciones, cursos y ser un lugar de encuentro de profesionales y ciudadanos. Sería un colofón a toda la tarea de formación que ha realizado la ciudad y su ayuntamiento desde que ese gran arquitecto paisajista y jardinero que fue Nicolau Rubió y Tudurí fue no solo el que primero proyecto un sistema de jardines en Barcelona sino el iniciador de la Escuela de jardinería que este curso cumplió 75 años.
Una ciudad de Barcelona caracterizada por su deseo de estar siempre a la vanguardia de todo aquello que tenga que ver con el arte y el diseño no debiera dejar de lado el mundo de los jardines que aúna la sensibilidad artística y la sensibilidad medioambiental.

Hagamos de Barcelona una ciudad de bellos jardines pero también una ciudad cuyos ciudadanos y ciudadanas sepan admíralos, valorarlos y entenderlos
-
Para saber más: Wikipedia o este blog
-

jueves, 22 de septiembre de 2011

Increibles HIEDRA

Increibles






La Naturaleza se ha encargado de utilizar sus mejores pinceles, para dar lustre a la humilde hiedra.


.

Jardines característica

Jardines A casi todos los que amamos las plantas nos gusta regalar gajos y plantines. Tuve muchas relaciones de amistad en las cuales las plantas fueron una parte importante del intercambio. Me encanta reconocer la descendencia de mis plantas en las casas de otros y acordarme de amigos viendo las plantas que me regalaron en mi casa. Es una buena forma de estar presentes, vivitos y cambiantes, en la vida de los que queremos.


domingo, 18 de septiembre de 2011

Patios Glicinia, de acodo prebonsai

Patios Esta es la evolución de un acodo de glicinia (wisteria floribunda) convertida en un prebonsai. Esta es la planta madre donde se hizo el acodo de casi 100 años.



Mayo de 2006. Acodo en la vieja glicinia. Se busca una rama propicia y se encuentra una doble; cerca de la intersección de las dos se hacen los cortes correspondientes. Anillo de casi 3 centímetros de largo.


Se atan los extremos con cincha plástica (muy util ya que es casi imposible que se suelte). Dentro musgo sphagnum en abundancia y hormonas en el corte.


Segundo plástico para cubrir todo el invento esta vez atado con cuerdas para poder retirar en caso de necesitarlo.



Para que el acodo surta efecto es necesario el riego. El musgo debe estar en todo momento humedo para que genere las raíces en el dorte. Esto se suele hacer con una jeringuilla. Cada 3 semanas al agua de la jeringuilla se le puede meter vitamina B1 para estimular el crecimiento de las raíces.

23 de junio 2006. Ya ha formado raíces y se pueden ver las dos ramas que después serán los dos troncos de la glicinia. Se eligió esa rama para intentar hacer un prebonsai de 2 troncos. Podríamos cortar ya el acodo, pero es preferible esperar mes y pico por precaución.


Separamos la planta aún con el envoltorio de plástico y llena de hojas. Estamos en agosto de 2006. La idea es quitar el plástico (pero no el musgo ya que las raicillas peligran) y plantarlo con la mayoría del musgo. En menos de 5 meses se han formado las raíces que se ven.


Podamos las ramas y hojas en su mayoría. Así queda en cepellón con una buena formación de raíces.



Se transplanta a una maceta de entrenamiento donde hasta le salen brotes de flores y alguna rama a finales del verano.


En enero de 2007 tiene este aspecto ya sin hoja y descansando de tanto stress, alambrada y podada. La forma que va tomando me gusta.



Transplante a finales de enero. A pesar de haber puesto sustrato solo de turba el resultado de raíces meses después no es malo.


Se recortan un poco para transplantar a maceta.

Así queda en su nueva maceta. Es un poco grande y está elegida con vista a que se asiente y posteriormente se pondrá en una más adecuada.


Primavera 2007. Queda mucho por hacer pero va tomando la forma que se pretendía. Aquí está con la primera hoja de primavera. Ahora se trata de que se asiente en esta maceta profunda y vaya creando cepellón. Las dimensiones de la maceta son: 30 cm.de ancho, y la altura total de maceta más planta son 49 cm.


Mayo de 2007. Empiezan a crecer las ramas con fuerza. Se irá pinzando y cortando para que no se desmadre mucho y sobre todo para ir dando una forma adecuada.






Hierbas GERANIO

Hierbas
Las primeras flores de las terrazas y balcones, empiezan a alegrar nuestras casas.

.

martes, 13 de septiembre de 2011

Novedades ROSES NOVES DE BARCELONA 2009 - PREMIO 'ASSOCIACIÓ D'AMICS DELS JARDINS' A LA MEJOR FRAGANCIA

Novedades




Jardin Clasificación del Bonsái según su estilo- Shakan (III)

Jardin
Shakan (inclinado):Se trata de árboles con troncos más o menos rectos pero inclinados. Esta inclinación, que puede ser tanto a derecha como a izquierda, suele ser de un máximo de unos 45 grados sobre la vertical pues a partir de ahí se les puede considerar como semi cascada, o cascada.El estilo inclinado es, a diferencia de los anteriores, un estilo en el que el medio ambiente ha dejado una clara huella sobre el árbol. Los estilos de tronco vertical hablan de árboles viviendo en condiciones favorables y que por tanto han podido desarrollarse en la dirección ideal; vertical, o casi, con ramas y raíces distribuidas de forma uniforme dando impresión de estabilidad y equilibrio. Pero un árbol inclinado nos indica que no ha sido tan afortunado y que un medio más hostil le ha obligado a inclinarse, por lo que tanto la distribución de ramas como de raíces no tiene por que ser la esperada.Si en un tronco vertical uno podría esperar una cierta correspondencia entre las raíces más gruesas con aquellas ramas a las que soportan (una rama gruesa generalmente dispone de una raíz igualmente gruesa justo debajo encargada de alimentarla pues el camino de savia es en ese caso el más corto posible), en un árbol inclinado esto no tiene por que ser cierto, tanto más cuanto mayor sea la inclinación que presente. En este caso, las raíces más gruesas tratarán de asegurar la estabilidad del árbol tratando de compensar en lo posible el efecto de la gravedad sobre el tronco inclinado y por lo tanto aparecerán en las dos zonas donde son más necesitadas: Justo en la parte de la base que queda bajo el tronco inclinado, y en la parte opuesta, la más externa de la inclinación. Es importante recordar que dicha inclinación afectará igualmente a la forma de estas raíces, pues aquellas situadas en la parte interna se verán sometidas a fuerzas de compresión, mientras que las situadas en la parte externa se verán sometidas a tensiones al tratar de anclar el árbol al suelo, y por tanto serán bastante más alargadas que las anteriores.La inclinación del tronco puede empezar justo a nivel de suelo o algo más arriba, incluso puede presentar curvas notablemente acentuadas. Hay que notar que un tronco recto indica que la inclinación se ha producido recientemente, mientras que alguna curva da la impresión de que el árbol ha tratado de recuperarse a lo largo del tiempo.Respecto a la distribución de ramas, si bien es posible aplicar la idea de la distribución habitual de ramas como en los casos de troncos verticales, hay que tener en cuenta que las ramas en la parte externa de la inclinación suelen tener mayor peso por diferentes motivos: actúan como contrapeso equilibrando el conjunto, y reciben más luz que las situadas en la parte interna desarrollándose con un vigor bastante mayor. Es por esto por lo que en la mayor parte de los casos la primera rama, y la mas pesada, debería encontrarse en la parte externa de la inclinación

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 12 de septiembre de 2011

Planta Como cuidar tu bonsai

Planta Para cultivar o cuidar correctamente un bonsai, lo primero es saber de que planta se trata. Hay cierta confusion entre las denominaciones, que en algun caso cambian segun los paises. Se requiere saber, de que especie es el arbol, y tambien de que variedad. Hay miles de variedades. Felizmente en internet o en algun foro, encontraremos ayuda, fotos, una descripcion.

Lo segundo es saber de que clima es originario el arbol. Pues el se comportara segun su especie, acorde con ese clima. Un arbol de clima tropical, sufre en sitios de invierno crudo, no esta preparado para heladas, nieve, granizo. Entonces, si tenemos un bonsai de clima tropical, en el invierno hay que cuidarlo, ponerlo en invernadero, o en el interior. Una planta originaria del desierto, tal como las plantas crasas, no esta preparada para recibir mucha agua, tu la riegas demas y se enferma, se pudren sus raices. Ella esta preparada para meses y meses de sequia, y solo un poco de agua cuando es la epoca de lluvias, alla donde nacio. Y un arbol de clima frio, si lo llevan a un sitio de veranos torridos y lo ponen en una terraza 8 horas al sol con 40 grados de temperatura, posiblemente se cocine, literalmente.

Ademas, es util saber en que terrenos prospera mejor la especie. Cual es, en vista de esto, el mejor suelo para el arbol, y asi sera el sustrato que le pondremos. Hoy dia los cultivadores tienen a utilizar sustratos no organicos, como la akadama, que es una tierra volcanica del Japon. En Argentina, en el Sur, hay tambien tierras volcanicas de calidad superior, que han sido probadas para el uso en bonsai, y hay gente que se esta ocupando de poner esto a disposicion del publico. Pero lo habitual, es que se utilice aqui, tierra comun, mezclada con leca y mini-leca para favorecer el drenaje, y en forma variable arena, o tambien ladrillo partido o guijarros de rio, cada cual usa lo que esta en su medio. Y ademas compost, turba, o humus, o mantillo. Donde se pone tierra comun, o turba, o mantillo de hojas, hablamos de un sustrato organico. Cuando el sustrato es inorganico, se cree que es mas facil controlar las plagas, el bonsai vive en un medio mas 'aseptico'. Cuando el sustrato es organico estaria mas susceptible, si la tierra llegara a contamonarse con un bichito o un hongo. Son concepciones distintas. Pero es bueno tener claro, que si cultivamos en sustratos inorganicos, habitualmente el riego necesario es mas frecuente, y tambien el abonado es indispensable, pues alli no hay tierra que alimente a la planta.

Otro aspecto a tener en cuenta, son las caracteristicas peculiares del lugar donde tu vives, quiero decir, donde vive el dueño del arbol o del bonsai. Con un ejemplo, estara mas claro. Mi sitio para plantas es bastante ventoso. No es que mi ciudad sea muy ventosa, sino mi sitio. Vengan de donde vengan, sean mi arboles coniferas o cactaceas, plantas de flor o frutales, se encontraran aqui con el viento, y tendran que adaptarse. Porque viento hay, aunque pongo protecciones y barreras. Justamente, por causa del viento pongo protecciones, y por causa de las protecciones el sol queda tamizado. Es todo un conjunto. Como hay tanto viento, las plantas regadas tienden a secarse rapido, asi es que yo, riego todos los dias (aunque no a todas las plantas), algunas se secan diariamente y otras dia por medio. No es lo que dicen los libros. Como riego entonces bastante, algunas plantas sensibles pueden sufrir humedad en raices, entonces se necesita un drenaje super, para superar el regado, todo por causa del viento. Asi tienes tu que analizar, como es la situacion en tu espacio, percibir como estan las plantas en el, y adaptar los consejos. No es solucion que alguien diga, yo cultivo a pleno sol, pues quizas en su sitio, pleno sol son 33 grados, y en tu sitio, pleno sol son 44 grados, y ademas, como riega cada cual, como ubica las plantas, como las protege etc etc.

En cuanto a su resultado final, un bonsai, es producto de aquello que trae por su especie, y tambien de la influencia que recibe de su dueño. Una influencia es el cuidado, que se orienta a tener un arbol sano. Otra influencia es el objetivo del diseño. Alguna vez hay que preguntarse, para que diseño este bonsai? Quiero un arbol bello, o con llamativas flores, o con frutos, o que sea original, hermoso, asombroso, moderno, o que inspire paz y armonia ... etc. etc. Habitualmente no nos planteamos tantas cuestiones, solo pensamos en el estilo a elegir, y el estilo nos guia. Un estilo escoba naturalmente da una imagen de equilibrio. Un bosque nos sugiere integracion. En un vertical informal buscamos la originalidad. Es una manera de resolverlo, pensar en el estilo.

Finalmente, veo yo otra cuestion. Que es un bonsai? Que es un arbol? Para mi un arbol es un ser. Tiene una naturaleza material y tambien espiritual. Como naturaleza espiritual no puedo someterlo a tremendas crisis para lograr -en el mejor de los casos- una forma que he imaginado. Por eso, entre las escuelas de bonsai, me gusta la escuela china Li. Esta escuela, bastante antigua, respeta mucho la naturaleza del arbol, preferentemente solo usan algo de poda, y nada de alambres. Es una escuela simple y sutil, el arbol se expresa tendiendo a un diseño, y el bonsaista le interpreta y le presta ayuda para que logre su diseño interior.

.

Flores Jardines acuáticos, pura vida y energía

Flores Algo diferente y muy curioso es la jardinería acuática. Aunque parezca lo contrario, se trata de una técnica muy sencilla. Lo importante es conocer las propiedades del agua y de las flores y plantas que en ella se pueden desarrollar. También, es imprescindible saber los secretos del drenaje. Si se quiere crear un espacio único en el patio o jardín, es posible recurrir a las técnicas de la jardinería acuática para lograr un diseño personal y exótico. Estos jardines resultan sumamente atractivos y originales. Para dar un toque oriental a un patio o parcela se pueden cultivar en un pequeño estanque o fuente. Hay que tener en cuenta que no requieren más atenciones que los jardines de tierra. En su diseño, que está abierto a numerosos estilos y tamaños, influyen básicamente tres factores: el espacio del que se disponga, el tiempo libre para cultivarlo y los gustos y preferencias del jardinero. El agua es fuente de vida para cualquier ser vivo, tanto animal, vegetal y humano. Por ello, se trata de un elemento indispensable para cualquier planta, además de aportar vigor y movimiento a los espacios verdes. En el caso de los jardines acuáticos, es el medio en el que crecen y viven las plantas. Se trata de un entorno muy rico y es ideal para usarlo como jardín, pues además de decorar a la perfección nuestro rincón preferido se encarga de que nuestras plantas se encuentren a salvo facilitándonos el trabajo de mantenimiento de las mismas. Posibilidades Siempre se han de ajustar las dimensiones del estanque o fuente a las propiedades del jardín, para crear una armonía que permita que todos los elementos combinen a la perfección. Además de ello, hay que estudiar el terreno en el que se va a asentar nuestra nueva creación. Los estanques pueden ser artificiales; en este caso, estarán construidos de hormigón, lámina de butilo o de un recipiente prefabricado que se enterrará en el suelo. La elección del material que vamos a utilizar dependerá de nosotros mismos. Existen otras posibilidades de fabricar un jardín acuático. Se puede usar un panel impermeable y forrarlo después con fibra de vidrio pegada con resina. En un patio, se pueden construir estanques con ladrillo revestido de hormigón. Sin duda, es imprescindible recurrir a un profesional ya que cada terreno posee unas características y puede ser que la presión ejercida por el agua sea excesiva. Por otro lado, la profundidad del estanque debe ser tal que permita colocar los vasos en el fondo del mismo y albergar entre 10 y 20 centímetros de agua. El toque personal Existen múltiples opciones a la hora de planificar y desarrollar este espacio acuático. Todo dependerá del gusto del jardinero y de las posibilidades que ofrezca el territorio donde se va a construir. Cada jardín es un mundo que depende de la creatividad que se emplee en el diseño de su espacio. Con un poco de imaginación y mucho esmero nuestro trabajo tendrá unos resultados increíbles dignos de toda admiración que serán el centro de todas las miradas. El diseño puede ser natural o artificial. En el primero de los casos, se procurará integrar el jardín acuático en el espacio donde se va a introducir. Para ello, se intenta que se funda con el parterre terrestre y las características del patio o parcela, usando elementos decorativos naturales como troncos o piedras. Los troncos se pueden disponer rodeando el estanque, y las piedras creando formas circulares alrededor de conjuntos de plantas. Las formas son también muy variadas. Pueden ser regulares o irregulares. Normalmente, los jardines de agua artificiales buscan las líneas simétricas y el orden y los naturales la espontaneidad. Es muy importante la coordinación del estilo de la casa con el diseño y la forma del jardín acuático, persiguiendo su correcta combinación para evitar contrastes inadecuados. Todo es producto de nuestro espíritu creativo: el toque personal que demos a nuestro oasis dirá mucho de nosotros. Cuidados El mantenimiento de este tipo de espacios es muy sencillo. Lo primero que se debe hacer es instalar un buen mecanismo de drenaje para mejorar la limpieza del estanque o fuente, así como un sistema de recirculación que propicie la oxigenación del agua. Ambos son imprescindibles para el desarrollo adecuado de las plantas ribereñas. Podemos optar por sistemas de programación para que nuestro jardín acuático esté siempre limpio y cuidado. También es importante aislarlo, para lo que se pueden usar los siguientes tipos de materiales: arcilla, cemento, piedras, PVC y polietileno. Para ello, se puede solicitar el servicio de un experto, que nos aconsejará y nos dará las pautas para lograr un perfecto estanque acorde a nuestras necesidades y a las de nuestras plantas. Recurrir a profesionales puede ser una buena solución, pues si no estamos seguros de algún aspecto ellos nos servirán de gran ayuda. Especies adecuadas Son muchas las plantas acuáticas que se pueden plantar en un estanque. Si se posee un gran espacio, se pueden hacer bellas composiciones mezclando alguna de estas plantas. Por ejemplo, la 'Nelumbo Sp', que tiene flores rosas y precisa luz abundante, combina a la perfección con una 'Calla Palustris', que resiste muy bien los cambios de temperatura. También resulta ideal la mezcla de la 'Nympahea Odorata' con el 'Iris Pseudacorus' o el 'Acorus Calamus', puesto que las tres soportan el sol. También hay otras de estas especies acuáticas muy interesantes como la 'Primula Florindae' o la 'Thypa Minima'. La primera es óptima para plantar junto a un estanque, ya que necesita mucha humedad para desarrollarse correctamente. La segunda ha de crecer en aguas poco profundas y luce unas bellas hojas finas. Si no se dispone de gran espacio, es posible cultivar un jardín acuático en un recipiente grande en el que se pueden tener algunos peces. Plantar nenúfares adecuados a la profundidad es lo mejor. Además, se pueden usar especies acuáticas ornamentales y plantas oxigenadoras.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Increibles IMÁGENES DE CALENDARIO - AGOSTO

Increibles
La belle jardinière - Eugene Grasset


domingo, 4 de septiembre de 2011

Yuyos ultimos blogs hallados

Yuyos Aqui quiero recomendar algunos blogs encontrados en el ultimo tiempo, en mis paseos y divagaciones por la web:

cecicactus - informacion y excelentes vistas de cactaceas y suculentas

midori design - imagenes de estilizados bonsai

flores con macro - vistosas fotos de flores, tambien textos y enlaces sobre tecnica fotografica.


En todos muy bellas fotos.

Planta Caracteristicas Palmera de Bismarck

Planta Etimología: En honor al príncipe Otto von Bismarck, primer canciller alemán. Palmera de tronco simple, grueso, de 10-20 m de altura y hasta 35 cm de grosor. Hojas palmeadas, erectas o ligeramente curvadas, de color verde azulado, cubiertas en el pecíolo de una cera blanca. Segmentos en número de 50-75, largos. Inflorescencia con ramificaciones cortas. Fruto ovoide, de unos 4 cm de diámetro, de color marrón oscuro. Es una palmera de crecimiento más bien lento. Destaca por el color gris azulado de sus hojas, que la convierten en una de las palmeras más vistosas. En zonas libres de heladas se las puede ver plantadas en alineaciones, o formando grupos a diferentes niveles. Resulta excelente como ejemplar solitario. Buena para decorar patios y terrazas en su estado juvenil. En interiores muy iluminados también se la puede plantar, pero no es tan habitual. Los indígenas usan sus troncos y hojas para construir habitáculos. CULTIVO Exposición soleada incluso desde joven. No soporta heladas aunque puede resistir hasta -4ºC las plantas adultas y adaptadas. Se cultiva al exterior en muchas regiones mediterráneas. Tolera suelos pobres, aunque prefiere suelos fértiles y bien drenados. Si hay que extraerla del suelo es preciso hacerlo con mucho esmero, puesto que es difícil el trasplante, se muere si pierde el cepellón de tierra. Se multiplica por semillas que tardan en germinar.