miércoles, 31 de agosto de 2011

Plantas IMÁGENES DE CALENDARIO - SETIEMBRE

Plantas
La belle jardinière - Eugène Grasset

lunes, 29 de agosto de 2011

Yuyos Opuntia Monocantha

Yuyos


Una de las especies de Opuntia más diseminada en el territorio, encontrándose tanto en el limo pampeano como en las sierras o como en este caso, siendo parte del monte indígena. Posee gran floración de color anaranjado.

Patio LOS JARDINES DEL TEATRE GREC DE MONTJUÏC

Patio

Cuando el verano llega a Barcelona muchos barceloneses y forasteros acuden a los espectáculos al aire libre pero la mayoría no saben quienes son los autores ese espacio que permite no solo oír buena música o gozar de una buena velada musical sino que también nos permite tomar una copa o cenar.

El espacio del teatro griego forma parte de los equipamientos que se realizaron al remodelar la montaña de Montjuïc para albergar la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929.El teatro tomó como modelo el teatro de Epidauro y fue construido por Ramón Raventós y Nicolau Mª Rubió i Tudurí. Los jardines fueron obra de Jean-Claude Nicolas Forestier.

Forestier fue un gran arquitecto paisajista francés que trabajó mayoritariamente en Francia y concretamente en París donde proyectó un sistema de parques. Fue conservador del Bois de Boulogne y autor de la rehabilitación de la Bagatelle, jardín de rosas debido a los deseos de María Antonieta.

En el año 29 España vivió un momento muy parecido al pasado 92 (es curioso pero son las mismas cifras pero invertidas). Barcelona y Sevilla se preparan para dos grandes eventos: la Exposición Internacional en Barcelona y la Exposición Iberoamericana en Sevilla. Esto comporta la edificación de pabellones y equipamientos y la urbanización de espacios en que los jardines son muy importantes.

Nicolas Forestier es llamado para realizar estos proyectos paisajísticos y lo hace reformando y actualizando el parque de María Luisa en Sevilla y urbanizando y creando nuevos jardines en la Montaña de Montjuïc a partir del núcleo más antiguo que eran los jardines Laribal.

Los jardines del Teatro Griego son uno de sus proyectos barceloneses para los que contó con un ayudante excepcional que ffue uno de sus mejores alumnos, Nicolau Mª Rubió Tudurí a quien la ciudadanía de Barcelona no solo le debe parques y jardines emblemáticos sino que desde su labor como responsable municipal nos dejó, entre otras cosas, una planificación de espacios verdes y la redacción de unas ordenanzas que permitieron desarrollarlos en una ciudad bastante dominada por el asfalto.
Ahora, cuando vayamos al Teatro Griego seguro que percibiremos entre los muchos olores mediterráneos, un cierto aroma francés.
-

domingo, 28 de agosto de 2011

Hierbas Otoño en el jardín

Hierbas Los colores del otoño. Hay pocas plantas que llamen la atención en mi jardin en esta época. Pero algunas lo hacen por los colores que adquieren. El Berberis se pondrá rojizo del todo en dos días y después perderá las hojas.

Tal vez debamos hablar más de las labores del jardín en esto momentos.

Es tiempo de poda. Aunque algunos prefieran hacerlo en el mes de Febrero. Yo podaré este berberis tan pronto como se le caigan las hojas.

Mi pasión por las suculentas. Mañana mismo tengo que comprar un macetón grande para intentar guarecer de los fríos a esta preciosisima Echeveria 'Mauna Loa', de otro modo en el jardín se helará...

Otra labor... Poner a buen recaudo las pantas que puedan helarse.

Tiempo de naranjas. Bueno les queda un mes o 15 días, dependiendo de como venga el tiempo y si el viento no las tira antes. Tengo un cestillo lleno de las que han ido cayendo. Pero tenía muchas este año, le viene bien que se le caigan algunas.


De todos los tonos y colores. El frío y el sol, por separado y conjuntamente tiñen de color las plantas. A la izquierda dos rosetas de Graptoveria 'Fred Ives'. A la derecha una roseta de Echeveria 'Mandala' descrita y nominada por mi y por Margrit Bischofberger . Es una preciosisima Echeveria de origen desconocido.


El acebo ya anuncia la Navidad. Puede que sus bolitas no lleguen a esas fechas. Lo mejor del jardín en esta época son los pájaros. Creo que hay una cuadrilla de jilgueros cerca porque los oigo cantar maravillosamente. Los pájaros se comerán las bolitas antes de Navidad.


Marcando los bordes de las hojas de rojo la Crassula pellucida ssp marginalis. Obedeciendo a su nombre. Una preciosidad de planta en esta época.


También la Echeveria pulvinata se enrojece. Algunas se ponen preciosas.


La parra virgen ( Parthenocissus tricuspidata ) está a punto de perder sus hojas. A punto de quedarse los sarmientos desnudos agarrados al muro.


El resistente Sedum spurium (Pedhimus ahora )que aguanta bien todo el invierno protegido entre las piedras o entre rocalla.


Y por último el Sedum rubrotinctum 'Aurora' que estos días tiene el máximo de color de todo el año. A pesar de que ha sufrido un ataque de gorgojos ( Otiorhynchus sulcatus ). Casi todas mis plantas lo han sufrido.

Por si a alguien le ha pasado os dejo enlace...

http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Gorgojo.htm

Tiempo de repasar las plantas una por una, de cambiar sustratos y de preparar las plantas para el reposo.

Tiempo también de plantar los bulbos de primavera-verano

Planta ¿El tipo de agua daña la planta?

Planta Si, por supuesto. Obviamente, una agua con cloro puede dañarlas. Es por esto, que en los lugares donde el agua recibe altas concentraciones, conviene reposarla durante la noche para que se evaporen.

Por otro lado, cuando el agua es dura, es recomendable usar la de la lluvia o la destilada.

Patio BAYAS DEL LAUREL

Patio

El Laurel (hembra) que en ésta época se cuaja
de bayas alegrándolo con su colorido.



Aparte del uso culinario que le solemos dar en cocina,
éste fruto tiene también propiedades curativas.


.

Increibles Jardín Zen

Increibles

  • El jardín zen no es otro más que el jardín japonés de estilo karesansui.

  • Son jardines llamados secos (kare sansui) o de piedra (sekei tei) debido a sus componentes.

  • Fueron creados para contemplarlos durante la meditación por los monjes Zen durante el período Muromachi (1336-1573).

  • Los jardines zen son de dimensiones pequeñas y están formados por un campo de arena que contiene grava, rocas y algunas veces musgo, hierbas y otros elementos naturales. En ellos encontramos los fundamentos principales del arte y la cultura japonesa.

  • Para los orientales durante la meditación se capta directamente la realidad sin la participación del pensamiento y el lenguaje. Ellos creen que tanto el pensamiento como el lenguaje son mecanismos creados para comprender lo que nos rodea y que por tanto distorsionan la pura realidad.

  • En los jardines zen se pretende dejar de lado estos dos y lograr lo que ellos denominan la "intuición pura".

  • La arena rastrillada alrededor de las rocas supone la alteración que produciría una gota si cayera en la superficie de un lago, como si fuera el pensamiento modificando la mente para interpretar la realidad.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 26 de agosto de 2011

Planta Bosque de hayas, evolución

Planta
Esta es la historia de los quebraderos de cabeza hasta dar una mínima forma a un bosque de hayas (Fagus sylvatica). Se empezó con 5 plantones de haya y con una bandeja poco artística. Pero sobre todo no había ningún criterio de diseño. Algo como esto.
Con el tiempo, se aprecia que el diseño no se ajusta a los cánones y se va poco a poco modificando el número de arboles, la disposición, etc. Evidentemente tampoco es lo ideal en este diseño.


Nos hacemos con una bandeja adecuada y además de los árboles pretendo colocar algunos elementos que le den consistencia al conjunto. Un par de piedras y posteriormente alguna planta de acento para crear efecto de sotobosque.

Lo primero colocamos las piedras. Para unirlas a la bandeja uso masilla epoxi, que es muy adecuada para que la piedra queda perfectamente fijada. Esta masilla es inocua para los arboles.

Aprovechamos algunas hayas de la bandeja antigua con la ventaja de que forman un grupo por las raices con lo que solo tengo que podar las raicillas sobrantes del total del cepellón. Otros hayas son plantones que por 1 euro la pieza se pueden conseguir en viveros.

La idea es colocar 3 grupos de árboles en la composición uno de 3, otro de 5 y otro de 7, todos ellos impares entre sí, que a la vez hacen impar también el total. Separados por las piedras para dar sensación de profundidad.


Se añade alguna planta para crear aspecto de "sotobosque" tipico de un bosque de hayas. Del tipo musgo y "echeveria derenbergii".

Visión de conjunto del resultado final. El sustrato lleva akadama y mantillo al 50%. Es febrero de 2006, esperaremos a la primavera.

Vista desde arriba del mismo conjunto. La bandeja mide 49 cm de largo, 6 de profundidad y 20 de ancho.

Unos meses después el bosquecillo está así. Aún queda mucho por hacer, hay que reducir la hoja poco a poco densificar el ramaje, .. etc., pero poco a poco va cogiendo la forma adecuada.


Otoño 2006, la hoja tomando esos tonos amarronados.

Primavera de 2007, el sotobosque con las plantas de acento ha crecido. Los árboles han desarrollado ramajes secundarios y hasta terciarios. Hay que seguir pinzando para que se reduzca más el tamaño de las hojas.

Detalle del sotobosque.




jueves, 25 de agosto de 2011

Jardin Clasificación según su estilo: Raíces expuestas (Neagari)

Jardin

  • Raíces expuestas (Neagari):A pesar de tratarse de un estilo que puede adaptarse bien a muchas formas, la característica común a todas ellas es que buena parte de lo que una vez fueron raíces del árbol han quedado expuestas pasando a formar parte del tronco, generalmente hasta la mitad, o incluso los dos tercios de la altura del árbol.

  • Estas raíces visibles pueden dejarse tal cual las formó la naturaleza, se les puede doblar, dar curvas, etc., pero en cualquier caso deben tener el grosor suficiente como para no afectar a la estabilidad de la planta.

  • Se trata de un estilo que busca imitar el resultado de la erosión del suelo causada por la fuerza de los elementos, generalmente el agua, y por tanto suele aplicarse a coníferas pues son estos los árboles más comunes en las zonas en las que se dan estas duras condiciones ambientales.

  • A pesar de que es también utilizado con otras variedades, como por ejemplo ficus.La forma de producir ejemplares siguiendo este estilo, a parte de tomarlos directamente de la naturaleza dejando que sea esta la que haya realizado el trabajo duro de modelado, no es demasiado complicada aunque si muy laboriosa y digna de paciencia.

  • Un primer método consiste en ir elevando, año a año, la planta joven de forma que únicamente las puntas de las raíces entren en contacto con el sustrato. Sustrato convenientemente arenoso para favorecer el desarrollo radical.

  • Para mantener la sustentación, las raíces que más tarde ejercerán esta función así como la misma planta deberán ser sustentadas temporalmente con bastones.

  • El segundo método es el opuesto y resulta algo más sencillo de llevar a cabo. Consiste básicamente en plantar el árbol en un tubo o cajón de una cierta profundidad con un sustrato arenoso. Las raíces rápidamente se dirigirán por si mismas hacia el fondo buscando humedad y nutrientes, aunque para conseguir la textura y corteza adecuadas se deberá ir descubriendo con el paso de los años, poco a poco y desde arriba, un segmento cada vez mayor de raíces. Recortando el tubo, o cajón cuando sea preciso.

  • La ventaja de este método es que las raíces permanecen mucho más protegidas disminuyendo el riesgo general para la vida de la planta, y que no es necesario ningún sistema de sustentación para el árbol.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Novedades ¿Cómo debo regar las plantas?

Novedades La cantidad de riego aplicada sobre una planta debe ser moderada porque los excesos detienen el crecimiento de las raices. En estos caso, cambie las especies de macetas y colóquelas en tierra rica y porosa.

Para no perjudicar las plantas vuelve a regar una vez que se haya secado la tierra de las macetas. En cambio, cuando los riesgos son poco frecuentes las plantas se vuelven amarillentas.

lunes, 22 de agosto de 2011

Hierbas Reproducir sus plantas por acodos

Hierbas

El sistema de reproducción por acodos consiste en inclinar los tallos de algunas especies al nivel del suelo para estimular el crecimiento de raíces. Se utiliza especialmente para obtener nuevas plantas trepadoras, árboles o arbustos y en esta nota le contamos cómo hacerlo.

La época indicada para este tipo de trabajos es el otoño y la primavera. En ese momento elija tallos sanos y flexibles que puedan llegar hasta el piso y realice un pequeño corte en algunos de los nudos.

Por otra parte, coloque una maceta con tierra enriquecida dentro del terreno y apoye allí el tallo cortado, previamente sumergido en hormonas para favorecer el desarrollo de raíces. Entierre el tallo en la maceta y sujételo con pequeños grapas de metal o trozos de alambre pequeños para que no se salga de la tierra.

Riegue muy bien y después de unos seis meses observe si ya aparecieron las raíces en el lugar donde realizo el corte.

Patio Hierbas arómaticas: Cultivo Comino de prado o Romano- Comino

Patio
  • Nombre científico o latino: Carum carvi .Nombre común o vulgar: Alcaravea, Alcorobea, Carvia, Comino de prado, Hinojo de prado, Alcarahueya, Alcaravía, Alcarovea, Alcarovía, Alchirivia, Caravea, Comino armenio, Comino romano Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
  • Planta herbácea pero bienal.
  • No suele sobrepasar 1 m de altura.
  • Tallo estriado, anguloso, generalmente ramificado desde la base.
  • Las hojas tienen la forma de las hojas de la zanahoria.
  • Los frutos son ovoides, de 3-6 mm, glabros, comprimidos por el costado, muy olorosos y aromáticos en la madurez.
  • Las flores, en umbelas, son blancas con una tenue pincelada de rosa, y salen a mediados de verano.
  • Florece desde finales de primavera hasta principios de verano, madurando los frutos en verano.
  • Las semillas, ovaladas y puntiagudas, son de un marrón oscuro, casi negro.
  • Las hojas verde brillantes y plumosas tienen un sabor suave, entre el del perejil y el eneldo, mientras que las semillas, una especia, poseen un aroma fuerte y un sabor picante.
  • La planta se cultiva comercialmente por sus semillas en el norte de Europa, los Estados Unidos y el norte de África.
  • CULTIVO :
  • Crece en terrenos arcillosos y calcáreos, con buen drenaje.
  • Aparece en las zonas frescas montañosas de la mayor parte de Europa, excepto en la región mediterránea, alcanzando zonas de Asia.
  • Prados húmedos y bosques, sobre todo de zonas montañosas.
  • En España se encuentra en Pirineos, Aragán y otras zonas montanas, aunque no es frecuente.
  • Se planta en primavera, a veces acompañada por guisantes.
  • Después de cosechar éstos se escarda y se añade abono nitrogenado, aunque no es necesario si el terreno contiene demasiado nitrógeno.
  • El exceso hace que crezca rápidamente y produzca menos semillas.
  • Las semillas se plantan en hileras a 30-36 cm unas de otras.
  • En el segundo año se escarda y se dejan de 10 a 15 cm entre cada planta, Generalmente se necesitan 80 g de semillas por área.
  • La germinación tiene lugar de 2 a 3 semanas.
  • RECOLECCIÓN:
  • Deben recolectarse, en el segundo año (planta bienal), justo antes de que maduren.
  • Las semillas se recogen, cuando tienen un color marrón, por la mañana, en días nublados.
  • Se cortan con cuidado los tallos a ras del suelo. Se preparan en haces y se cuelgan para secar, a la sombra, en un lugar bien ventilado.
  • Colgarlas hacia abajo para que se sequen, con las cabezas envueltas en una bolsa de papel para recoger las semillas que caigan.
  • Es necesario tener presente que los frutos maduros se desprenden fácilmente de la planta, por lo que se debe recolectar antes de que maduren.
  • Una vez secos los haces, se trillan para separar las semillas, éstas tienen que extenderse por el suelo, para secarlas, volteándolas a menudo.
  • El secado debe ser concienzudo, pues si no pueden enmohecer
Comino:
  • Nombre científico o latino: Cuminum cyminum .Nombre común o vulgar: Comino
  • Familia: Umbelliferae (Umbelíferas). Origen: planta originaria de Siria y Egipto. El comino es una planta anual de 30-60 cm de altura. Las hojas del comino se dividen en segmentos delgados. Típica disposición de sus flores en forma de umbela, esto es, como si se tratara de un paraguas invertido, en el que todos los pedúnculos florales se unen al tallo por el mismo punto. Las flores del comino pueden ser blancas o rosadas, a final de primavera.
  • El fruto es alargado, más o menos achatado en sus extremos, semejante a un balón de rugby de 5 a 7 milímetros de largo por 1,5 de espesor.
  • Es en su fruto donde se encuentran los principios activos.
CULTIVO DEL COMINO
  • Luz: prefiere exposiciones de sol.
  • Requiere la planta de comino terrenos calizos y arcillosos.
  • El suelo no debe contener demasiado nitrógeno y sobre todo no haber sido abonados recientemente con estiércol.
  • Se siembra en primavera, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras.
  • Escardar y regar a menudo.
  • Permita la maduración de las semillas de comino, después corte la planta, cubra los semilleros con bolsitas de papel para recoger las semillas y cuélguela cara abajo a secar.
  • RECOLECCIÓN DEL COMINO
  • Los frutos del comino se recogen a finales del verano, poco antes de que maduren y caigan de las plantas, Se cortan las matas por la mañana temprano y se dejan secar en un lugar bien ventilado, Seguidamente se separan las semillas y se guardan en un lugar seco, para evitar la humedad.
  • En Oriente Medio el comino se cultiva como planta de invierno, siendo recolectado a mano en los meses de abril y mayo.
  • Se recoge cuando las plantas están tiernas y los frutos no están completamente maduros y comienzan a amarillear, para evitar la pérdida de frutos durante la recolección; luego se deja secar al sol durante dos o tres días y después se sacude para que caigan las semillas, que es lo que se vende en el comercio.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 18 de agosto de 2011

Yuyos Hierbas arómaticas:cultivo Galanga o Jengibre -Eneldo o hinojo

Yuyos
  • Nombre científico o latino: Alpinia galanga, Alpinia officinarum
  • Nombre común o vulgar: Galanga, Jengibre de Siam, Galanga de Java, Galanga de la India, Galanga de China, Galanga mayor, Galanga menor
  • Familia: Zingiberaceae.
  • Alcanza una altura de 1,5 m.
  • Lleva hojas agrupadas en dos filas, muy estrechas y llegan a alcanzar 30 cm de largo.
  • El racimo floral en posición terminal tiene una longitud de unos 10 cm y forma flores de color blanco.
  • Posee un sabor aromático picante y un olor agradable y resulta también muy indicado como condimento.
  • La Galanga menor (Alpinia officinarum) es más aromatica que la Galanga mayor (Alpinia galanga) y posee un sabor a pimiemta bastante fuerte, por lo que se recomienda usarla con moderación.

Hinojo o Eneldo:

Nombre científico o latino: Ocimum basilicum

Nombre común o vulgar: Albahaca, Alhábega, Alfábega, Basílico, Hierba real, Hierba de los reyes, Alfavaca, Albahaca de limón, Albahaca francesa, Albahaca mondonguera, Albahaca moruna, Albahaquita Origen: de distribución sudasiática y origen persa.Familia: Labiatae (Labiadas).

Planta anual o vivaz cultivada como anual de 30 a 50 cm de altura.

Hojas anchas, jugosas y aromáticas.

Hojas oval-lanceoladas, de 3 a 5 cm de longitud.

  • Sus hojas están finamente dentadas, aunque hay variedades de jardín sin dentar, de color verde, lanceoladas y muy aromáticas.
  • Despide un agradable olor a limón y, salvo en la punta de las ramas, carece de pelos.
  • Las flores se agrupan en espigas, blancas o rosadas. Florece en verano.
  • Hay numerosas variedades. Existe una variedad con hojas de color morado que es muy decorativa.
  • El eneldo no se da bien en climas fríos, secos ni demasiado lluviosos; aunque puede llegar a vivir en zonas ligeramente frías, prefiere los climas templados-cálidos. Vive en campos incultos y barbechos a bajas altitudes, hasta 500-600 m.
  • Escoja un lugar soleado, bien drenado y preocúpese de mantener el suelo húmedo, especialmente en días secos.
  • Necesita suelo húmedo, pero no encharcado.
  • El terreno tiene que ser abonado con anterioridad, siendo conveniente que después del abonado haya habido una cosecha.El lugar de siembra debe mantenerse limpio de malezas y la tierra siempre húmeda, pues las plántulas son muy delicadas.
  • Se siembra a partir de primavera, en el lugar donde las plantas van a crecer, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras, presionando las semillas contra el suelo con una tabla. La germinación se produce a los 14 ó 21 días. Efectúe un aclareo dejando unos 30 cm entre planta y planta.
  • Tiene un crecimiento rápido y necesita un riego regular.
  • Durante la primavera se darán al menos dos binas (labores ligeras al terreno) y si no llueve, dos o tres riegos.
  • Las escardas pueden evitarse utilizando herbicidas selectivos en el caso de cultivos comerciales. El linuron se aplicará en dosis de 1,5 kg/ha de producto comercial; Prometrina en dosis de 2 kg/ha de producto comercial. La acción de estos herbicidas es sobre todo antigerminadora, por lo que deben echarse, con el suelo húmedo, después de la siembra.
  • Es importante saber que las raíces del eneldo son débiles, y generalmente no soportan los trasplantes.
  • Los cultivos de Eneldo son también propensos al ataque de Alternaria sp, la cual provoca importantes pérdidas económicas en el caso de que la enfermedad se desarrolle con fuerza.
  • RECOLECCIÓN Interesante es la producción de semillas a nivel comercial, que en el mercado alcanza buenos precios. La recolección de semillas se hace cortando los tallos cuando las flores han adquirido un color oscuro. A continuación se ata una bolsa de papel sobre cada flor y se cuelgan desde los tallos (hacia abajo) formando manojos.Para la obtención de aceite esencial, se destila m ediante arrastre con vapor, de la planta fresca, recolectada cuando maduran sus frutos o bien por destilación de estos. Para la producción de aceite esencial a partir de las partes verdes, estas deben ser recolectadas cuando el contenido en esencia es máximo. Esto ocurre al final de la floración, cuando las semillas todavía verdes comienzan su desarrollo dentro de las umbelas. Después de este momento el contenido en aceite esencial de las partes verdes comienza a decrecer. Para secar la planta se cuelga en pequeños manojos, en un lugar bien ventilado. Después de seca, se guarda en recipientes de cristal cerrados herméticamente. Es importante cortar el eneldo sólo cuando el tiempo sea seco y no haya llovido anteriormente. Las hojas y los tallos se cosechan cuando la planta alcanza unos 25 cm de altura. Se puede utilizar fresca o, en manojos, guardarse en la nevera para un uso posterior. Con este fin se guarda en bolsas de plástico y se somete a congelación rápida. Los mayores rendimientos en aceite esencial (en % de materia seca), se dan en el momento de la completa floración. Cuanto más retrasemos la recolección a partir de este momento, el contenido en aceite esencial, tanto de hojas, tallos, umbelas y raíces, será significativamente inferior al óptimo. Si nuestro objetivo es producción de aceite esencial deberemos esperar a la completa floración para la operación de recolección.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 16 de agosto de 2011

Yuyos CURSOS DEL CENTRO DE FORMACIÓN DEL LABERINTO EN BARCELONA

Yuyos

Como cada año el Centro de Formación del Ayuntamiento de Barcelona ofrece cursos de jardinería. Los conocimientos que se imparten son de dos tipos: cursos especializados para profesionales y técnicos y cursos para personas aficionadas.

Los cursos para aficionados pueden ser de larga duración lo que equivale a un curso escolar variando según contenidos de 25 a 150 horas. Existen igualmente cursos monográficos de pocas horas.

Estos cursos se imparten en el Centro del Laberinto que tiene el valor añadido de estar ubicado en el parque histórico más antiguo de la Ciudad.

Para consultar programa detallado y como inscribirse:

Programa de los cursos de aficionados

Programa delos cursos especializados



Flor CURSOS TÉCNICOS EN EL CENTRO DE FORMACIÓN DEL LABERINTO DE HORTA DE BARCELONA

Flor CURSOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS abril-julio 2010


CENTRE DE FORMACIÓ DEL LABERINT



P925 Cualidad del arbolado (1)
Resumen del programa: Criterios para la elección del arbolado y métodos prácticos de control de cualidad.
Metodología: curso teórico con visita a dos viveros de producción de arbolado.
Ponente: Josep Selga, biólogo.
Plazas: 20.
Horas: 11.
Calendario: 22 de abril de 16,30 a 20,30 h y 23 de abril de 8 a 15 h.
Derechos de inscripción: 110 €.

P926 Control integrado de las patologías de las plantas ornamentales de los espacios verdes
Resumen del programa: Factores del diseño y de la gestión de los espacios verdes asociados a la aparición de patologías en los espacios verdes. Principios básicos del control integrado de patologías en los espacios verdes. Control biológico de plagas. Estado actual de la legislación de utilización de productos fitosanitarios en espacios verdes. Endoterapia: funcionamiento, patologías que se pueden controlar y técnicas. Lucha biológica con nemátodos y feromonas.
Metodología: curso teórico con demostraciones prácticas a cargo de empresas especializadas de las técnicas de endoterapia TECNOVERD, S.L. (sistema Arboprof y Arbocap) y ENDOTERAPIA VEGETAL.
Ponentes: Josep M. Riba, biólogo, Josep M. Vives de Quadras, ingeniero agrónomo, Enrique Llopis, ingeniero técnico agrícola de Llopis y Llopis, S.L., Lluis Font, ingeniero técnico agrícola de Servicentre, Carolina Fernández, bióloga de Futureco Bioscience y David Bahí, ingeniero técnico agrícola de Agricamp S.L.
Plazas: 25.
Horas: 24.
Calendario: 26, 28 y 29 de abril, 3, 5 y 6 de mayo de 16,30 a 20,30 h.
Derechos de inscripción: 160 €.

P927 Práctico de trepa y desplazamiento (1)
Resumen del programa: Aprendizaje de las técnicas de trepa más actuales para la realización de trabajos en árboles de medio y gran porte con la máxima seguridad.
Metodología: curso totalmente práctico. Para hacerlo se ha de haber realizado algún curso práctico de poda de arbolado.
Ponentes: Francesc Vilarrubias y Jochum Bax, arboricultores.
Plazas: 14.
Horas: 16.
Calendario: 12 de mayo de 16,30 a 20,30 h, 13 y 14 de mayo de 8,30 a 14,30 h
Derechos de inscripción: 210 €.

P928 Seguridad y riesgo laboral en los trabajos de jardinería
Resumen del programa: Normativa básica de prevención de riesgos laborales y específica para el sector de la jardinería. Riesgos y medidas correctoras en los trabajos de jardinería.
Metodología: curso teórico con muestra de material de protección y estudio de casos prácticos.
Ponentes: Josep Llimona, Francesc Morales y Susanna López, técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, Área de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Barcelona.
Plazas: 25.
Horas: 16.
Calendario: 18, 19, 25 y 26 de mayo de 16 a 20 h.
Derechos de inscripción: 110 €.

P929 Biología y poda de palmeras (1)
Resumen del programa: Aprendizaje de las técnicas de poda de palmeras. Uso de materiales y equipos específicos para la poda.
Metodología: curso totalmente práctico, con introducción de los conocimientos teóricos necesarios.
Ponentes: Josep Selga, biólogo. Francesc Vilarrubias y Juan Crespo, arboricultores.
Plazas: 14.
Horas: 16.
Calendario: 27 de mayo de 16,30 a 20,30 h., 28 y 29 de mayo de 8,30 a 14,30 h.
Derechos de inscripción: 210 €.

P930 Instalación y mantenimiento de jardines en terrazas
Resumen del programa: procesos, materiales y técnicas para el ajardinamiento de terrazas. Aspectos constructivos, contenedores, impermeabilizaciones, drenajes, sistemas de riego, tierras y substratos. Criterios de selección de plantas según el diseño y el uso del espacio. Elementos auxiliares. Calendario y tareas de mantenimiento.
Metodología: curso teórico con estudio de casos prácticos.
Ponente: Enric Omella, maestro jardinero.
Plazas: 25.
Horas: 24.
Calendario: 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22 y 23 de junio de 10 a 13 h.
Derechos de inscripción: 173 €.

P931 Conocimiento de plantas I
Resumen del programa: Conocimiento de 120 especies ornamentales y sus cultivares más usuales, necesidades, y la aplicación en los jardines del clima local.
Metodología: Curso práctico en espacios verdes diversos.
Ponentes: Daniel Vilana, técnico especialista en jardinería y Xavier Segalà, técnico del Área de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Barcelona.
Plazas: 20.
Horas: 12.
Calendario: 8, 9, 15 y 16 de junio de 17,30 a 20,30 h.
Derechos de inscripción: 110 €.

P932 Conocimiento de plantas II
Resumen del programa: ampliación del curso "Conocimiento de plantas I" con 120 especies.
Metodología: Curso práctico realizado en espacio verdes diversos.
Ponentes: Daniel Vilana, técnico especialista en jardinería y Xavier Segalà, técnico del Área de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Barcelona.
Plazas: 20.
Horas: 12.
Calendario: 21, 22, 28 y 29 de junio de 17,30 a 20,30 h.
Derechos de inscripción: 110 €.

Preinscripción: Se ha de comunicar la reserva de plazas, por teléfono o personalmente, al Centre de Formació del Laberint.

Inscripción: mediante el ingreso del precio total del curso a la cuenta de "La Caixa" nº 2100-0644-57-0200175152 o a la secretaría del Centro. En la hoja de ingreso se hará constar el nombre de la persona que se inscribe y el código del curso que se indica al lado del nombre de cada uno. En caso que el Centro anule el curso, se retornará el importe de la inscripción.
El Centro podrá suspender la realización de los cursos si no se inscriben un mínimo de alumnos.

Precios especiales:
- Miembros de AEPJP, AEA, APEVC, Gremio de Jardinería de Cataluña.
- Realización de dos cursos o más.
- Personas en situación de desempleo.
Para información consulten en la secretaría del Centro.

Información e inscripciones:
Centre de Formació del Laberint
C/ Germans Desvalls, s/n. Parc del Laberint d'Horta
08035 Barcelona
Tel. 93 428 25 00 i 639 62 05 18
Fax 93 428 61 98
E-Mail: formacio.laberint@bcn.cat
www.bcn.cat/parcsijardins


(1) Colabora
AEA

sábado, 6 de agosto de 2011

Flor Ficus

Flor El Ficus es un arbusto o árbol perenne de hojas coriáceas. Algunas especies son trepadoras y por lo general se colocan en el interior de las habitaciones y en sitios que no sean demasiado claros. Pueden alcanzar una altura de hasta 30 metros, estos casos se han dado sobre todo en su lugar de origen, el Extremo Oriente. Sin embargo, en nuestros interiores alcanzan tan sólo una altura de entre 2 y 4 metros. Existen alrededor de dos mil especies de este género, el Ficus, que crecen silvestres en las regiones tropicales de Asia. Esta planta, conocida también con el nombre de 'árboles de la goma', se reproduce a través de acodos a principio del verano. Estos arbustos plantan sus verdes biambas en la rectilínea perspectiva de los grandes despachos y, además, acrecientan la intimidad de la sala y dan vida a los descansos de las escaleras, pasillos y recibidores. Tipos de Ficus El 'Ficus Benjamina', es uno de los arbustos más bellos y por eso es un gran elemento decorativo. Sus ramas son colgantes y sus hojas, que tiene de 6 a10 centímetros de largo, poseen una forma oval-lancetada con punta alargada. Algo más pequeñas son las hojas del 'Ficus Deltoides', o Diversifolia, como también se le conoce. Lo más característico de este tipo de Ficus son las frutillas que ofrece que tienen un color verde amarillento y un tamaño que no supera el centímetro, y que carga con ellos desde muy jóvenes. Esta especie procede de las Azores y alcanza una altura máxima de 50 centímetros. También nos encontramos con el 'Ficus Elástica', que es el más conocido de los gacios. Sus hojas alcanzan aproximadamente los 40 centímetros, su color es de un verde brillante y su forma es elíptica en la punta. Cuando nacen las hojas nuevas éstas lo hacen envueltas por hojas bracteales, generalmente de color rojo, que caen enseguida. Pertenecientes a esta especie predominan en el mercado las siguientes formas de jardín: Lecora, que se caracteriza por sus grandiosas hojas verdioscuras y brácteas pintojas. Variegata, de hojas con manchas blancuzcas, amarillentas o incluso grises. El 'Ficus de Caja de Violín', o Ficus Lyrata o Pandurata, tiene las hojas más largas todavía que el Ficus Elástica. Éstas llegan a alcanzar los 50 centímetros y son verdioscuras con nerviaciones de un color más claro. Se le dio este nombre porque su diseño recordaba al del cuerpo de un violín. Esta planta se caracteriza porque crece hacia arriba y hacia los lados. La especie 'Ficus Pumilla', Repens o Stipulata, logra alcanzar los 4 metros de altura y trepa afanosa por los espaldares que dividen interiores. Sus fuertes raíces adventicias también le permiten subir por tapias y paredes de cemento y prestarse además como especie de planta colgante. Sus hojas verdiblanacas se caracterizan por ser estrechas, reniformes abombadas. En las habitaciones frías es ideal la especie 'Ficus Rubiginosa', o Australis, cuyas hojas, que miden aproximadamente unos diez centímetros, están provistas de un vello color óxido en el envés. El haz, coriáceo, es de un verde oscuro. Cuidados y reproducción La Ficus Benjamina es una especie que necesita calor, incluso en invierno, ya que la temperatura no deberá ser inferior en ningún caso de 18º. Aún así, en el verano es convente protegerlo del sol y regarlo muy a menudo. Si la temperatura es alta y el ambiente es seco es necesario rociar las hojas para evitar que se sequen. Dos veces por semana, excepto en invierno, es necesario ponerle fertilizante para plantas de interior. El Ficus Elástica es un tipo de ficus que no soporta bien el agua fría, por eso es conveniente usar para regarla y rociarla agua tibia. También es bastante sensible a las corrientes de aire y sus hojas abigarradas agradecerán que se las coloque en un lugar lo más claro posible. Esta especie aguanta mejor el frío que la anterior, pero tampoco podrá estar en lugares que bajen de los 10 grados en invierno. Durante su crecimiento es bueno que se le apliquen buenas dosis de fertilizante disuelto, pero no es una planta que necesite especialmente grandes cantidades de agua. El Ficus de Caja de Violín es menos delicado que los anteriores y puede vivir en cualquier habitación donde la calefacción no rebase los límites normales, aunque lo que más le conviene a esta especie es estar expuestas a un aire húmedo por eso se recomienda rociarla a menudo, y también estar en un sitio claro, nunca soleado. Las plantas que ya sean algo viejas necesitan cada par de semanas un poco de abono para plantas de interior, ahora bien nunca se deben abonar en invierno. La especie trepadora Ficus Pumila soporta bastante sol que no sea el del mediodía y los lugares oscuros. En verano es necesario que se la riegue muy a menudo y también es conveniente que una vez a la semana, más o menos, se la de una ducha tibia y se la abone. En invierno, sin embargo, lo mejor es no regarla demasiado y por supuesto no abonarla, ahora bien, es muy beneficioso darla de manera ocasional duchas tibias. Todas las especies de Ficus se dan, o en una tierra arcillosa y alimenticia que puede estar mezclada con estiércol de vaca y tierra vegetal o arena, o bien en tierra para flores, tal como se vende mezclada para su utilización en los establecimientos especializados. Sus principales enemigos Los insectos que más perjudican a este tipo de plantas son las cochinillas y las arañas rojas. Las temperaturas bajas, los cambios bruscos de las mismas y las fuertes corrientes de aire pueden producir enfermedades en sus hojas que se manifestarán en forma de manchas. El exceso de frío o de humedad produce, por ejemplo, en los bordes de las hojas inferiores manchas de color amarillo. Su reproducción es bastante difícil. Hay que empezar por poner en primavera, dentro de una botella de agua situada ante una ventana, un vástago o un esqueje hasta que salgan las raíces. El acodo también puede ponerse en una mezcla de broza de turba y arena en una bandeja que se coloque sobre un radiador de calefacción hasta que broten las raíces. En estos casos es necesario que se ponga encima de la bandeja una cubierta de plástico.

Especiales Mono de orquídeas IV

Especiales Y aunque las phalaenopsis no estaban tan increíblemente baratas, salían a un precio estupendo, así que no me pude resistir a venirme con una también, con sus 5 varas cargaditas de flores.