domingo, 26 de junio de 2011

Planta Fotos de Flores :hibizco rojo

Planta
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Hierbas Plantas anuales: Clavel turco o moro, de Indias

Hierbas
  • Esta es una variedad fácil de cultivar, colorida y además sirve para ahuyentar los insectos
  • Nombre científico o latino: Tagetes patula
  • Nombre común o vulgar: Clavel de moro, Damasquina, Clavel turco, Clavel de Indias.
  • Familia: Compositae (Compuestas).
  • Origen: México.
  • Planta anual.
  • Altura: 20-150 cm. Tamaño muy variable según las distintas variedades que existen.
  • Hojas opuestas o alternas, muy subdivididas en una serie de segmentos lanceolados.
  • Resulta muy florífera durante el largo espacio de tiempo en que está en flor.
  • El mayor atrativo de las damasquinas es su variedad de colores. Existen incluso variedades jaspeadas.
  • Sus flores son rojizas-anaranjadas, amarillo-oro, amarillo-limón y naranja.
  • Floración: desde finales de primavera hasta las heladas.
  • Usos: puede ser incluida en composiciones y ubicaciones muy diferentes dentro del jardín. Se utiliza en arriates, macizos, platabandas y bordes, rodeando estatuas o elementos arquietectónicos. Protagonista de nuestras jardineras y macetas.
  • Luz: a pleno sol.
  • Terreno: tierra normal de jardín. Suelo bien drenado.
  • Riego cada 2 ó 3 días, sin encharcar. Nunca les debe faltar agua.
  • Retirar la flores marchitas para estimular el crecimiento del resto.
  • Multiplicación: por semillas a final de invierno o principios de primavera.
  • Tardará unos 45 días en florecer después de sembrar.
  • No las saques al exterior antes de que de hayan pasado el riesgo de heladas.
  • Plagas y enfermedades de Tagetes. ENFERMEDADES.
  • MANCHAS EN LAS HOJAS. Varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. Las alternarias son negruzcas, redondeadas. Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas.
  • MARCHITEZ O PUDRICIÓN DEL TALLO. El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. Tallos color pardo en la parte baja. Arrancar y quemar las plantas atacadas. Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego.
  • PODREDUMBRE DE LAS RAICES. Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium.
  • MOHO GRIS. En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. Al principio de la invasión, puede fumigarse.
  • VIROSIS. Sobre los Tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura.
  • PLAGAS. ÁCAROS. A los Tagetes también le atacan un diminuto Ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus.
  • MOSQUITO VERDE. Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. Se puede combatir con insecticida.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 21 de junio de 2011

Jardines EL REGALO DE ESTUDIAR EN EL CENTRO DE FORMACIÓN DEL LABERINTO DE HORTA

Jardines
-
Acudir a las clases del Centro de Formación del Laberinto de Horta es, sin duda, una buena opción para ampliar tus conocimientos sobre jardinería que yo recomiendo a todas aquellas personas aficionadas y expertas.

Pero por si eso no fuera suficiente tienes el regalo de poder pasearte por el jardín doméstico habitualmente cerrado al públicoy pasearte oliendo los bojes que normalmente contemplas detrás de una reja que te cierra el paso.

Y para muestra de este regalo, os dejo unas cuantas fotos.









.

Plantas El invierno (casi) se acaba (segun Natxete jejeje)

Plantas

Pues eso que a la primavera le quedan dos telediarios... y por eso os muestro algunos de los arbolitos desnudos que hay por casa.
Natxete tiene razon hoy hace un frio de pelotas!

sábado, 18 de junio de 2011

Plantas Las Orquídeas en Bolivia

Plantas Entre las plantas que más curiosidad provocan por su belleza, colorido y las extrañas formas de sus flores, está el fascinante grupo vegetal perteneciente a la familia de la orquídeas. Ninguna otra familia de plantas ha alcanzado tan alto grado de diversisdad y complejidad en la formación de cada una de sus especies, todo dentro de un conjunto armónico, estético y práctico que nos provoca una inmensa admiración por la fuerza creadora y evolutiva de la naturaleza: nos hace también sentir profundo respeto por aquel poder divino cuya inmaginación es infinita cuando se trata de combinar formas, tamaños, colores y fragancias.
Los botánicos especialistas en esta familia no se ponen de acuerdo en cuanto al número de especies que existen en el planeta, pero consideran que este puede estar entre 25 mil y 35 mil. Todos concuerdan sin embargo, en que es la familia que cuenta con el mayor número de especies en el reino vegetal. Al mismo tiempo, está considerada como la familia más evolucionada dentro del reino vegetal.
Las orquídeas estan distribuidas en todo el planeta, desde la Siberia hasta la Tierra del Fuego, con excepción de los polos y lugares con alturas superiores a los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Muchas son epífitas (crecen sobre otras plantas) y se las ve creciendo en bosques tropicales húmedos o en bosques secos o semi-desérticos del planeta. Muchas viven adheridas a las rocas de las laderas de montañas y una buena parte son terrestres, habiéndose adaptado a vivir tanto en los desiertos como en las sabanas inundadizas, en campos rupestres o en los valles montañosos.
Se las puede encontrar entre las ruinas arqueológicas de Roma, Tiahuanaco o Samaipata; a la vera de modernas carreteras o en un rincón poco visitado de algún parque urbano; las hay acuáticas y hasta existe una especie que prefiere vivir bajo la tierra y sólo aparece en la superficie cuando llega el momento de floración. Es importante saber que la mayor diversidad y número de especies se encuentran en los subtrópicos montañosos y húmedos de América del Sur.

No obstante la gran variedad de formas, tamaños, colores y hábitats que presentan, las orquídeas se distingen fácilmente de cualquier otra planta. Una flor típica de orquídea presenta tres sépalos,un dorsal y dos laterales y tres pétalos, uno de los cuales se encuentran modificado.Las semillas de las orquídeas son pequeñisas y livianas, fácilmente transportables por la más leve brisa. Pueden ser tan pequeñas que en un gramo de ellas se han contado, al microscopio, más de tres millones de semillas. Con esta profusión de semillas se podría pensar que nuestro planeta debería estar sobrepoblado de orquídeas.
Pero esto no ocurre por dos obstáculos: el primero es la extremada especialización que han desarrollado estas plantas para ser fecundadas, muchas de ellas necesitan recurrir a ingeniosos artificios para lograr una ploinización cruzadas que generalmente ocurre con la yuda de un determinado insecto. El segundo obstáculo deriva del hecho de que las semillas no almacenan los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento, por lo que necesitan caer sobre un hongo llamado Mycorriza, que les proprociona el alimento para su desarrollo inicial. Aquéllas que no encuentran el hongo específico al aterrizar luego de haber sido llevadas por el viento, perecen.
Un concepto generalizado que se tiene de las orquídeas es la imagen de un hermoso y caro arreglo de flores grandes, lilas o blancas. Pero por detras de esta estrecha idea encontramos miles de especies que no se asemejan a ese concepto, superándolas, sin embargo, en belleza, colorido y extrañas formas. Géneros como Lepanthes, Pleurothallis, Stelis y Platyteles, entre otros, tienen encantadoras flores en miniatura que miden entre uno y diez milímetros de largo. En contraste, especies como Phragmipedium caudatum, de los Yungas de La Paz y Cochabamba, presentan pétalos alargados en forma de cintas que alcanzan los 75 centímetros de longitud, lo que le da el derecho de ser considerada la orquídea con flores más grandes que se conoce. Algunas orquídeas apenas alcanzan a medir unos pocos milímetros de tamaño y viven mimetizadas entre las grietas de viejos troncos. Otras, en cambio, como la fraganciosa vainilla, tiene los tallos adaptados para trepar por los árboles alcanzando, muchas veces, más de 30 metros de longitud. Algunas especies tiene ingeniosas trampas para atrapar temporalmente a sus polinizadores, como las especies del género Telipogon cuyas flores imitan tan bien la apariencia de ciertas abejas hembras que los machos- no sabemos si por ser tan similares a las auténticas o por aceptar de buena gana el engaño - las 'copulan' como a una hembra veradadera. De cualquier forma, la orquídea ha conseguido lo que buscaba: que le activen sus mecanismos de fecundación.

Increibles EL REGALO DE ESTUDIAR EN EL CENTRO DE FORMACIÓN DEL LABERINTO DE HORTA

Increibles
-
Acudir a las clases del Centro de Formación del Laberinto de Horta es, sin duda, una buena opción para ampliar tus conocimientos sobre jardinería que yo recomiendo a todas aquellas personas aficionadas y expertas.

Pero por si eso no fuera suficiente tienes el regalo de poder pasearte por el jardín doméstico habitualmente cerrado al públicoy pasearte oliendo los bojes que normalmente contemplas detrás de una reja que te cierra el paso.

Y para muestra de este regalo, os dejo unas cuantas fotos.









.

sábado, 11 de junio de 2011

Patio Magnolias rosadas en Septiembre (Magnolia x soulangeana)

Patio

Nombre común o vulgar: Magnolio caduco, Magnolio chino, Arbol lirio, Árbol tulipán, Magnolia hoja caduca. (En inglés: saucer magnolia, tulip tree, Japanese magnolia)
Familia: Magnoliaceae.
Lugar de origen: Se trata de un híbrido obtenido en Francia por cruzamiento de las especies Magnolia denudata (también conocida como Magnolia Yulan o Magnolia heptapeta) fertilizada por polen de Magnolia liliiflora (también conocida como Magnolia Mulan o Lily Magnolia).
Etimología: El género Magnolia fue puesto por Linneo en honor de Pierre Magnol, profesor de botánica en Montpellier en el siglo XVII-XVIII. Soulangiana, en honor de Etienne Soulange-Bodin (1774-1846), célebre horticultor francés.
Epoca de Floración: fines del invierno, principio de la primavera.

Magnolia denudata ( =Magnolia Yulan = Magnolia heptapeta) izq. y Magnolia liliiflora (Magnolia Mulan o Lily Magnolia) der.



Esta flor significa para mí el comienzo de la primavera
. Es el primer árbol que estando completamente desnudo (eso significa el término denudata), con sus ramas grises y siendo uno más entre los que perdieron sus hojas a finales del otoño, estalla en una explosión de flores rosadas de una delicadeza y belleza poéticas. Solo le siguen los frutales: cerezos, manzanos, durazneros... mostrando tímidamente sus primeros pimpollos.

Y sí, son tan bellas sus flores, tan perfectas, con su forma acapullada como los tulipanes, y sus pétalos firmes (en realidad son tépalos) como esculpidos en cera, que es imposible pasar indiferentes frente a ellas. Recuerdo cada uno de los árboles que había en mi barrio de la infancia y adolescencia en Florida, Vicente López, y siguen deleitándonos aún hoy día. No se ven con frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de árboles ornamentales que visten muy bien los jardines, y como en la ciudad no hay muchos jardines al frente no tenemos el privilegio de disfrutarlos. No sé por qué no hay más en las plazas, parques y espacios verdes que tiene nuestra ciudad.

Es un árbol bastante resistente al frío y necesita semisombra. Sé que se está dando muy bien en la zona del Alto Valle de Río Negro, en Villa La Angostura y en otras localidades de la Patagonia Argentina, donde los inviernos son bastante crudos y los veranos pueden ser muy cálidos.

Es un arbusto o árbol pequeño, que puede llegar a alcanzar los 9 metros de altura. Sus hojas son caducas, alternas, enteras, de color verde claro y pueden medir hasta 15 cm de longitud.
Este arbusto se encuentra provisto de flores grandes, en forma de tulipán, que miden 15 cm de diámetro, son muy aromáticas (poseen un aroma similar a la banana) y de color púrpura o rosa por fuera, y blancas en el interior de los tépalos. Las mismas tienen la particularidad de aparecer antes de que lo hagan sus hojas.

No se lo debe podar, solo quitar las ramas secas al final de la floración, porque en cuanto pierde sus hojas aparecen los pimpollos en los extremos de las ramas. Estos tardan todo el invierno en crecer cubiertos por una piel peludita, hasta alcanzar los 2 cm de longitud en el momento de romper el capullo.



El crecimiento de estos árboles es lento, y en los primeros años puede no florecer. Aquí tienen una infografía de cómo es su desarrollo...



Si quieren pueden ver unos bellos ejemplares en Alemania que datan de 1888,y que cada año deleitan aún con su esplendorosa floración.

Foto 1: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031120

Foto 2: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031119



Variedades
Existen numerosas variedades de magnolias, inclusive hay algunas variedades de color blanco como la M. zenii. A continuación comparto una pequeña lista que armé durante mi investigación y de las que pude obtener fotografías. Existen muchas más variedades que no están en esta lista.

Padres:
Magnolia denudata = Magnolia heptapeta, Yulan magnolia
Magnolia liliiflora = Lily Magnolia, Mulan magnolia, Tulip Magnolia

Hija:
Magnolia x soulangeana

Nietas:
Magnolia x soulangeana 'Alexandrina'
Magnolia x soulangeana 'Bronzonii'
Magnolia x soulangeana 'Rustica rubra'
Magnolia x soulangeana 'Rouged Alabaster'

Otras variedades:
Magnolia 'Caerhays Belle'
Magnolia dawsonsiana
Magnolia 'Daybreak'
Magnolia denudata 'Lolanthe'
Magnolia 'Galaxy' (Híbrida Magnolia liliiflora 'Nigra' x M. sprengeri 'Diva')
Magnolia 'Pristine' (de color blanco)
Magnolia sargentiana var. Robusta
Magnolia 'Serene'
Magnolia sprengeri var. diva 'Claret Cup'
Magnolia 'Vulcan'
Magnolia zenii (de color blanco)

Ver todas las variedades en Dave's Garden: http://davesgarden.com/guides/pf/b/Magnoliaceae/none/none/cultivar/0

Simbología

La Magnolia es el símbolo oriental de la delicadeza y la belleza femenina. En la antigua China, la planta era propiedad exclusiva del emperador. Por lo tanto, si se obsequiaba a un súbdito una magnolia, el gesto era sumamente significativo.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.


¿Quién era el creador de la Magnolia x soulangeana?

Su creador es Etienne Soulange-Boudin (1774-1846), de nacionalidad francesa miembro de la Societe Linnenne de Paris y de la Societe d'Encouragement pour l'Industrie Nationale Extrait des Annales de Agriculture Francoise.

Creó la bella Magnolia x soulangeana (se pone x porque se trata de una cruza o híbrido) polinizando dos variedades originarias de Japón (según algunos autores de China) en la década de 1820, en su propiedad en Francia.

Según reporta John Claudius Loudon, en unas crónicas de viaje de M. Soulange-Boudin a Inglaterra en 1824, Soulange-Boudin no era exactamente un hombre de vivero, sino uno de esos caballeros o terratenientes, comunes en el continente, quienes aman la jardinería y tienen colecciones de plantas, y las propagan con el objetivo de venderlas para ayudarse con las expensas de sus propiedades.



Más información:

Magnolia Society: http://www.magnoliasociety.org/

Colección de Magnolias del Jardín botánico de Vancouver Van Dusen Botanical Garden http://www.city.vancouver.bc.ca/PlantCollection_wa/index.cfm

UBC Botanical Garden http://www.googlesyndicatedsearch.com/u/ubcbotanicalgarden?q=magnolia

InfoJardín: http://fichas.infojardin.com/variedades/m/magnolia.htm

Especial Notocactus Tabularis

Especial

Este particular representante del genero Notocatus tiene un area de distribucion muy reducida, la cual tiene como centro la misma punta de la ballena, en el departamento de Maldonado. De tamaño pequeño y un aspecto rojizo a consecuencia del color de sus tupidas espinas, es una belleza exclusiva de la referida zona.

miércoles, 8 de junio de 2011

Patio Plantas anuales:Pensamientos

Patio
    Otra variedad para alegrar tu jardín con mucho color.
  • Nombre científico o latino: Viola x wittrockiana
  • Nombre común o vulgar: Pensamiento, Trinitaria.
  • Familia: Violaceae.
  • Altura: 10-30 cm.
  • Es un híbrido de origen hortícola, vivaz, bisanual o anual, según clima y cultivo.
  • Produce abundantes flores constantemente durante el verano hasta el invierno, dependiendo de la variedad, y de colores diversos.
  • Usos: en maceta, rocallas, taludes, bancales, etc.
  • Luz: sol o semisombra.
  • Temperaturas: soporta heladas no muy intensas.
  • Sustrato: bien drenado y rico en humus.
  • Plantación: primavera u otoño.
  • Regar muy a menudo, nunca se debe secar la tierra.
  • Abonado: crece mucho mejor en tierras abonadas y sueltas, como la mezcla de mantillo y arena.
  • Multiplicación: división o semilla en primavera, o en otoño en propagador. La siembra de cultivares de floración invernal debe hacerse en verano.
  • Instrucciones de sembrado: plante en el lugar indicado, donde florecerán durante la primavera ó fin de verano/comienzo de otoño. Plante a 3 mm en profundidad, formando hileras, dejando un espacio de 30 cm entre las hileras.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Hierbas luz

Hierbas
Luz

Sitúa las Orquídeas en un sitio muy luminoso de la casa. Una de las causas más comunes de fallos de floración es la falta de luz.

Un buen sitio es cerca de una ventana orientada al Sur. Con visillos o cortinas claras puedes proteger de los rayos de sol primaverales y veraniegos.


A la mayoría de las Orquídeas les gustan el sol directo en otoño e invierno, pero no en primavera y verano, o sólo un poco por la mañana o por la tarde.

Algunos géneros como Phalaenopsis, Paphiopedilum, Phragmipedium, etc. tienen menos necesidades de luz y sólo admiten los rayos del sol durante el invierno y el resto del año luz muy filtrada.