martes, 31 de mayo de 2011

Planta CURIOSIDADES DE VERSALLES 2: DEVOLVER AL TRIANON SU ASPECTO ORIGINAL

Planta




En los años 90 los responsables del Parque de Versalles tomaron la decisión de intervenir en los jardines del Trianon en el espíritu de lo que fue en el XVII y XVIII. Para ello consultaron varios documentos, entre ellos las planchas Manière de planter les fleurs a Trianon de 1693, esforzandose en encontrar los vegetales que ilustran estos grabados. Se inspiraron igualmente en un cuadro colgado en las galerias del Gran Trianon, obra de Cotelle, obra de Luis XIV que reprodujo muy fielmente los parterres, sus volumenes y sobretodo los 4 colores empleados, azul, blanco, rosa y rojo.


(Del libro "La véritable histoire des jardins de Versailles" de Jean Pierre Coffe y Alain Baraton, editado en 2007 por Éditions Plon.)
-

miércoles, 25 de mayo de 2011

Yuyos Caracteristicas Palmera de Bismarck

Yuyos Etimología: En honor al príncipe Otto von Bismarck, primer canciller alemán. Palmera de tronco simple, grueso, de 10-20 m de altura y hasta 35 cm de grosor. Hojas palmeadas, erectas o ligeramente curvadas, de color verde azulado, cubiertas en el pecíolo de una cera blanca. Segmentos en número de 50-75, largos. Inflorescencia con ramificaciones cortas. Fruto ovoide, de unos 4 cm de diámetro, de color marrón oscuro. Es una palmera de crecimiento más bien lento. Destaca por el color gris azulado de sus hojas, que la convierten en una de las palmeras más vistosas. En zonas libres de heladas se las puede ver plantadas en alineaciones, o formando grupos a diferentes niveles. Resulta excelente como ejemplar solitario. Buena para decorar patios y terrazas en su estado juvenil. En interiores muy iluminados también se la puede plantar, pero no es tan habitual. Los indígenas usan sus troncos y hojas para construir habitáculos. CULTIVO Exposición soleada incluso desde joven. No soporta heladas aunque puede resistir hasta -4ºC las plantas adultas y adaptadas. Se cultiva al exterior en muchas regiones mediterráneas. Tolera suelos pobres, aunque prefiere suelos fértiles y bien drenados. Si hay que extraerla del suelo es preciso hacerlo con mucho esmero, puesto que es difícil el trasplante, se muere si pierde el cepellón de tierra. Se multiplica por semillas que tardan en germinar.

Patios Ullastre mini sobre caracol

Patios


Sigo estudiando... por lo menos hasta el 15 de febrero... para entonces volveré al trabajo de los arboles y a publicar cosillas... de momento os presento un ullastre mini plantado sobre una kurama 'caracol'

martes, 24 de mayo de 2011

Flor CUATRO IMÁGENES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE PADUA

Flor

Parece que este otoño ando yo un poco ocupada en demasiadas cosas y no dedico suficiente tiempo a poner nuevas entradas a este blog. No quiero que esto sea así y hoy voy a guardar en este mi cuaderno de cosas que me gustan o me han resultado interesantes, cuatro imágenes que tomé este mes de octubre en el Huerto Botánico de Padua, el primer jardín creado por una universidad para que los estudiantes pudieranidentificar, cultivar y estudiar la flora. Dado que la universidad lo había creado para los alumnos de medicina tuvieron especial relevancia en aquel momento las las plantas destinadas al ejercicio de esta profesión.

Esta propuesta que se remonta a 1545 también tiene su visión estética al estructurarse dentro de un plano circular que recordaba a la isla de Citerea.

La balaustrada que circunda el recinto circular del huerto que ocupa el lugar central de este jardín botánico.


Un estanque dendro del jardín situada en una de las salidas de la antigua estructura circular del huerto

La linea circular característica del Huerto antiguo se repite tambien en los diversos compartimentos en los que debidamente clasificados se situan las plantas.

Una araucaria dentro del jardín

Planta IMÁGENESDE CALENDARIO - NOVIEMBRE

Planta

La belle jardinière- Eugène Grasset

domingo, 22 de mayo de 2011

Yuyos PREMIO INTERNACIONAL PARA EL ROSERAR

Yuyos
Este verano el Roserar del Parc de Cervantes, la rosaleda de Barcelona, ha recibido el premio Award of Garden Excellence que otorga la World Federation of Rose Societes, agrupación que integra todas las federaciones y asociaciones de rosalistas. Este reconocimiento internacional le ha sido concedido por la belleza, la historia y el valor educativo de este espacio verde que tiene más de dos mil rosales y que desde hace ocho años acoge el Concurso Internacional de Rosas Nuevas de Barcelona.
Para más información: Parques y Jardines de Barcelona


Increibles Plantas anuales: Clavelon o clavel moro

Increibles
  • Es parecido al clavel turco pero más grande
  • Nombre científico o latino: Tagetes erecta
  • Nombre común o vulgar: Tagete, Clavel de moro, Clavelón africano, Clavelón de la India, Clavelón, Claveles de las Indias, Rosa de la India, Clavel chino, Damasquino, Damasquina, Clavel de China, Clavel turco.
  • Familia: Compositae (Compuestas).
  • Origen: México.
  • Planta anual.
  • Altura: crece hasta 30 cm.
  • Las hojas son opuestas, pennadas, subdivididas en segmentos lanceolados o dentados y ciliados.
  • Su floración es espectacular, con grandes inflorescencias de color amarillo o naranja.
  • Floración: de verano a finales de otoño pero en climas cálidos se alarga durante todo el invierno.
  • Para que luzca todo su esplendor, plántelas en macizos, separadas entre 20 y 30 cm. Apta para macetas.
  • Luz: a pleno sol. No tolera la sombra intensa.
  • Se adapta muy bien a la costa marítima.
  • Suelo: se adapta bien a cualquier terreno.
  • Riego regular, no copioso, aproximadamente tres veces a la semana.
  • Al ser una planta con un largo período de floración, se recomienda eliminar los tallos marchitos y las flores secas para favorecer su crecimiento.
  • Plagas: con exceso de sol se puede llenar de arañitas rojas (ácaros). Combata con acaricidas. Puede verse afectada por caracoles y babosas.
  • Multiplicación: mediante semillas al final del invierno.
  • Plagas y enfermedades de Tagetes.
  • ENFERMEDADES.
  • MANCHAS EN LAS HOJAS. Varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. Las alternarias son negruzcas, redondeadas. Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas.
  • MARCHITEZ O PUDRICIÓN DEL TALLO. El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. Tallos color pardo en la parte baja. Arrancar y quemar las plantas atacadas. Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego.
  • PODREDUMBRE DE LAS RAICES. Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium.
  • MOHO GRIS. En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. Al principio de la invasión, puede fumigarse.
  • VIROSIS. Sobre los Tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura.
  • PLAGAS. ÁCAROS. A los Tagetes también le atacan un diminuto Ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus.
  • MOSQUITO VERDE. Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. Se puede combatir con insecticida.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 16 de mayo de 2011

Patios Plantas: La Costilla de Adán

Patios Si te gustan las plantas, pero no tienes un jardín o terraza donde poder desarrollar tus inquietudes botánicas, siempre te queda la opción de decorar tu hogar con una especie de interior. La costilla de Adán o Monstera Deliciosa es un recurso perfecto; los cuidados son muy simples y queda bien en cualquier rincón de la casa; incluso en aquellos donde otras no pueden sobrevivir. Es una especie tropical de la familia de las aráceas que proviene del centro y el sur de América. Sus hojas van adquiriendo una forma muy peculiar en la madurez; entonces surgen en ellas una especie de cortes, similares a los surcos que recorren las costillas, para permitir el paso del aire y evitar su deterioro. No sólo echa raíces bajo tierra, sino también sobre la superficie (raíces adventicias), para captar la humedad ambiental. En su región de origen, y creciendo de forma natural, esas raíces pueden llegar a colgar varios metros, por eso es considerada una planta trepadora; pero no te preocupes, en interiores su tamaño habitual es de poco más de 2 metros. Si vas a adquirir una, fíjate en que tenga alguna hoja nueva; de no ser así tardará mucho en crecer. Estas hojas se distinguen por su color verde pálido, por no tener agujeros y por su tamaño, mucho más pequeño que las hojas maduras. Multiplicación La época de reproducción de la costilla de Adán es el verano, y la mejor forma de hacerlo es por esquejes, ya que la obtención de plantas madre mediante siembra sólo se puede realizar en climas tropicales. Los más aconsejables son los esquejes de tallos con yemas terminales, porque tardan menos en echar raíces que los de nudos (de seis a cuatro semanas). Han de plantarse directamente en una maceta, manteniéndolos a una temperatura aproximada de 25º C. Se puede utilizar cualquier tipo de sustrato estándar y es conveniente abonarlos todas las semanas durante la época de crecimiento. Sólo una o dos hojas brotan cada año, así que dale tiempo y no desesperes. La costilla de Adán produce unos frutos comestibles con un sabor dulce similar al del plátano. Pero no te preocupes si tu planta no los tiene, es muy raro que fructifiquen en interiores. En algunos lugares de Sudamérica se utilizan para elaborar refrescos. Cuidados Se desarrolla en óptimas condiciones a una temperatura media, nunca por debajo de los 10º C. Evidentemente, no debe recibir luz solar de forma directa, ya que al tratarse de una planta de interior no la toleraría. En cuanto al agua, es conveniente que la tierra esté siempre húmeda entre los meses de noviembre y marzo; el resto del año hay que dejar que se seque entre riegos. Es probable que tu planta crezca y se extienda más de lo previsto. En tal caso, puedes cortarla, pero siempre por debajo de alguna de las raíces que salen de los tallos. Siguiendo su línea de crecimiento, el período de tiempo que puede mantenerse en la misma maceta es de aproximadamente dos años, cambiándola por una más grande en cada ocasión. La salud está en las hojas La costilla de Adán, y en general todas las plantas de hojas agujereadas, pueden subsistir en un considerable margen de condiciones ambientales; pero sólo en unas circunstancias especiales podrá desarrollarse plenamente. Precisamente el color de las hojas es el mejor indicio para conocer cuál es su estado de salud. · Hojas amarillentas: la causa más probable será un exceso de riego durante el invierno. Déjala secar hasta que tenga mejor aspecto y después reduce la frecuencia. · Manchas negras: se producen cuando las temperaturas son demasiado bajas. · Hojas pálidas: tu planta no está bien alimentada. No dejes de abonarla, sobre todo en época de crecimiento. · Hojas pálidas con quemaduras: se debe a una excesiva exposición directa a la luz del sol. Cuando llegue el invierno y enciendas la calefacción, pulverízala frecuentemente para mantenerla húmeda.

Flor FESTIVAL INTERNATIONAL DES JARDINS 2010 DE CHAUMONT-SUR-LOIRE

Flor

Ya está cercana para el público la edición anual de este festival francés de proyección internacional. Este festival jardines efímeros que cumplirá este año 19 ediciones abrirá sus puertas del 29 de abril al 17 de octubre. Como nos tiene acostumbrados un tema será el eje vertebrador de esta muestra. Este año una treintena de paisajista internacionales crearan sus obras bajo el lema "Cuerpo y alma".

En un momento en que vuelve a estar de actualidad el concepto "curativo" del arte, la elección de ese tema para un festival de jardines me parece idóneo ya que representan por si solos lugares de bienestar, estimulación tanto para el cuerpo como para el alma.

De siempre el mundo del jardín ha estado unido a la gastronomía y a la elaboración de los medicamentos pero también el espacio en si lleva a la serenidad, el relax y la contemplación, elementos terapéuticos y preventivos de estrés.

Una escapada a tener en cuenta en la agenda de los amantes de los jardines

Para saber más: FESTIVAL INTERNATIONAL DES JARDINS 2010

Para descargar el dossier de prensa pinchar aquí

-

martes, 10 de mayo de 2011

Flores Plantas anuales: calendulas

Flores Esta variedad es ideal para formar grandes macizos en tonos naranjas y amarillos donde hay mucho sol.
  • Nombre científico o latino: Calendula officinalis
  • Nombre común o vulgar: Caléndula, Marigold, Maravilla, Corona de rey, Gauchas, Flamenquilla. Familia: Asteraceae.
  • Origen: regiones mediterráneas.
  • Planta que se cultiva como anual (se desecha después de florecer).
  • Forma pequeñas matas de unos 40 ó 50 cm de altura.
  • Las hojas son lanceoladas, de un color verde fuerte. Posee un follaje aromático.
  • Las flores forman cabezuelas grandes con relación al tamaño de la planta, de colores amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores.
  • La floración dura casi todo el año, depende de la siembra, pero sobre todo en verano.
  • La Caléndula doble enana variada: florece en verano. Sus flores son dobles, variadas y alcanzan una altura de 25 cm.
  • Los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales. Tienen numerosas propiedades: anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas, y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis. Solía utilizarse en la cocina como azafrán del pobre (da color y sabor). También se popularizó como remedio de herbolario para diversas dolencias, incluido el sarampión.
  • Para jardín y maceta.
  • Es especialmente indicada para arriates, en combinación con plantas perennes vigorosas.
  • Luz: a pleno sol. Tolera la semisombra.
  • Resistencia al frío: tolera hasta -3°C.
  • Riegos regulares durante el verano hasta que dejen de florecer. Durante la floración no descuide el riego.
  • Evitar lugares húmedos.
  • Suelo bien drenado. Susceptible al exceso de humedad.
  • Necesitan una tierra normal de jardín, muy permeable, mezclada con arena.
  • Abonado: durante la floración (verano) cada 15 diías con un abono para flores corriente.
  • Para obtener una mejor floración es importante cortarle las flores marchitas.
  • Plagas y enfermedades de Calendula officinalis.
  • ENFERMEDADES. MANCHAS DE LAS HOJAS. - Distintos hongos como Cercospora, Colletotrichum, Alternaria. - Para prevenir estas enfermedades se puede tratar las plántulas jóvenes con oxicloruro de cobre o con zineb, 3 ó 4 veces, con intervalos de 1 semana.
  • OIDIO. - Las hojas se recubren de un micelio blanquecino en ambiente húmedo, sobre todo en invernaderos. - Puede causar la muerte de la planta al invadir todas las hojas. - Al observarse las primeras manchas blancas se debe pulverizar con azufre, etc.
  • RHIZOCTONIA Y SCLEROTINIA. - Pueden causar la podredumbre del tallo. - Destruir y quemar y no replantar sin desinfectar.
  • MOHO GRIS. - Botrytis cinerea puede atacar a las Caléndulas en ambiente húmedo. - Se puede evitar procurando la aireación de las plantas y limitando los riegos. - Quemar las partes invadidas. - Al iniciarse la invasión usar fungicidas.
  • NEGRILLA. - Debido a los pulgones. -
  • ROYA. - Hojas y tallos pueden presentar pústulas pardo-rojizas de Puccinia. - Para contener la propagación usar fungicidas.
  • VIROSIS. - Se han citado sobre Caléndulas distintos virus. - Eliminarlas y controlar pulgones.
  • PLAGAS. - PULGONES. - Chupan y deforman las hojas y brotes tiernos. - Propagan también los virus.
  • LARVAS MINADORAS. - Las larvas de la mosquita Phytomiza ocasiona con sus galerías la pérdida de la floración. - Los botones de flor están ennegrecidos o no llegan a abrirse o producen flores deformes. - Combatir desde el principio de la primavera sobres las hojas y botones.
  • MOSCA BLANCA.
  • OTRAS PLAGAS. - Orugas nocturnas, Trips, Cochinillas blancas, Chinches de huerta, Nematodos Meloidogyne.
  • Multiplicación de Caléndula: - Se siembra a cubierto o en el exterior al inicio de la primavera, directamente en el lugar definitivo. - Florece desde principios de verano hasta finales de otoño de forma ininterrumpida, e incluso en invierno si se ha plantado en primavera, pero a menudo se siembra en verano para aprovechar su floración durante el invierno, cuando otras flores no lo pueden hacer, pero sólo en aquéllas zonas que no sufren heladas. - Para hacer germinar las semillas de esta planta, han de estar en la oscuridad, de ahí que haya que cubrirlas con una ligera capa de tierra, y han de encontrarse a una temperatura de 15 a 20º C si desea ver resultados transcurridos 10 días. - Germinación en 8-10 días a 20ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Jardin EL REGALO DE ESTUDIAR EN EL CENTRO DE FORMACIÓN DEL LABERINTO DE HORTA

Jardin
-
Acudir a las clases del Centro de Formación del Laberinto de Horta es, sin duda, una buena opción para ampliar tus conocimientos sobre jardinería que yo recomiendo a todas aquellas personas aficionadas y expertas.

Pero por si eso no fuera suficiente tienes el regalo de poder pasearte por el jardín doméstico habitualmente cerrado al públicoy pasearte oliendo los bojes que normalmente contemplas detrás de una reja que te cierra el paso.

Y para muestra de este regalo, os dejo unas cuantas fotos.









.

jueves, 5 de mayo de 2011

Especiales Empezando un shohin de procumbens.

Especiales
Este es un primer paso de un Junípero Procumbens de vivero en envase de 5L.
Primer paso cortamos parte del envase y con una garra de oso bajamos el nivel de tierra, eliminando las primeras raíces que aparecen.

Luego cepillamos (cepillo de dientes viejo), y observamos la distintas lineas del árbol. Yo llamo linea a la linea imaginaria que uno traza desde la base del tronco Nebari, hasta el ápice. Elijo la que mejor movimiento tenga y aporte algo de conicidad al árbol.


También es muy importante definir la altura del árbol y la embergadura de la copa así como su estilo. La altura esta en función del grosor del tronco. Y la forma de la copa debe acompañar a la linea de tronco.

Hago un trabajo inicial de los jin, ya que por lo general el paso del tiempo le otorga el carácter que nosotros no podemos darle.


Para la madera uso gubias (las curvas son muy practicas) y pinzas de Jin.

El jin del arriba salia muy de frente y como se dice 'pinchaba el ojo' por lo que lo alambre y gire. Con esto también acompaño el movimiento del shari que comencé.
Los shari por lo general los comienzo finos solo marcando la linea que quiero darlo y con el tiempo los ensancho. Con este shari logro darle un poco mas de movimiento visual al tronco. En juníperos por lo general la vena viva termina siendo mas fina que las zonas muertas. También alambre el inicio de la rama viva para bajarla, ya que los procumbens reaccionan mas rápido con el follaje cuando la rama sufre una torcion.

Por ultimo 2 diseños digitales para el futuro y un foto montaje de la maceta (me quedo un poco grande).
Los pasos futuros son un transplante en unos 15 días aprox, regarlo y atomizar lo con agua muchas veces por día para evitar la deshidratacion de sus ramas.
Cuando reaccione el año que viene un modelado fino (ya que si alambraba fino en este momento, se pierden seguro algunas ramas). El color amarillento es por que son ramas que estaban dentro del gran follaje que tenia y el sol no llegaba.
Sigan el nacimiento de este prebonsai y esperemos que en unos años sea un nueva joyita en mi colección.

Patios macetas colgantes

Patios






martes, 3 de mayo de 2011

Plantas geranio

Plantas Un detalle del bonito geranio ...

Hierbas -EL HUERTO DEL CURA

Hierbas


'EL HUERTO DEL CURA' JARDÍN ARTÍSTICO NACIONAL


EL PALMERAL DE ELCHE

En el término municipal de la ciudad de Elche existe la mayor concentración de palmeras de toda Europa, calculándose entre 200.000 y 300.000 el número de las mismas.

Hay bastante unanimidad en aceptar que el origen de este palmeral es Fenicio, lo cual haría suponer que la existencia de las palmeras datileras en Elche se remonta a unos 2.000/2.500 años.

Es muy probable que los dátiles formaran parte de la dieta fenicia durante sus travesías marítimas; así debieron encontrar en nuestra tierra el hábitat adecuado para su desarrollo y crecimiento.

Por otra parte, la parcelación, ordenamiento, riego y cultivo de la palmera se remonta a la época de la dominación árabe.

La singularidad y la belleza paisajista del palmeral de Elche convierten al mismo en un parque natural único en el continente europeo.


EL HUERTO DEL CURA

Dentro de este marco singular y situado en el mismo casco urbano de Elche, se encuentra el Huerto del Cura, crisol donde se funde el amor al trabajo del hortelano levantino, con esa chispa de genio, que por la belleza, tienen los habitantes de esta tierra.

En Elche se denomina huerto a una parcela de tierra de menor o mayor extensión, plantada de palmeras. Cada huerto suele tener un nombre alusivo a los propietarios o a cualquier anécdota histórica. El Huerto del Cura debe el suyo al capellán José Castaño Sánchez, que fue el cura propietario hasta el año 1918.

El Huerto del Cura es de dimensiones modestas: tiene escasamente 13.000 metros cuadrados y en él viven alrededor de 1.000 palmeras. Se puede considerar un huerto densamente poblado de datileras, protagonistas indiscutibles junto a cultivos típicos de la zona.

Además de palmeras, crecen en este jardín otros cultivos típicos del Mediterráneo español, como limoneros, naranjos, granados y azofaifos, junto a otros de clima subtropical que a través del tiempo, han ido confeccionando una bella colección de plantas procedentes de los lugares más diversos.

Una de las zonas que actualmente despierta más interés entre los visitantes del Huerto es la Rocalla, que cuenta con una excelente colección de cactus y plantas crasas, propias de las regiones más secas de nuestro planeta y que se han adaptado a esta tierra.

'La Palmera Imperial' es el motivo de la popularidad que tiene el Huerto del Cura (aparece ya citada en la guía turística Baedeker del año 1908). Su nombre se debe a la Emperatriz Elisabet de Austria (Sissí) a quien se la dedicó el capellán Castaño cuando aquella visitó el Huerto en el año 1894.

Este ejemplar de palmera es único por su grandiosidad. Su rareza estriba en que los hijuelos que generalmente nacen en esta especie al pie de los ejemplares jóvenes entre 10 y 15 años de edad, surgieron aquí cuando la palmera madre tenía más de sesenta años y a una altura nada común de 1,50 mts. Sobre el suelo, con una singular sincronización de tiempo y altura que formaron el gran candelabro vegetal que es hoy y que constituye un ejemplar realmente raro entre las palmáceas.

Este formidable candelabro de ocho brazos sobrepasa con mucho las 10 toneladas de peso, alimentándose exclusivamente con la savia que proporciona el tronco central. Su edad es de 165 años, a lo largo de los cuales, las diferencias de crecimiento y grosor de los hijuelos se han hecho patentes.



DATOS DE INTERES
DIRECCION: Porta de la Morera, 49
ELCHE (ALICANTE)
TELF: 965451936

domingo, 1 de mayo de 2011

Jardines Clasificación según su estilo: Agrupaciones de árboles individuales (yose-ue, kyuhon-yose, etc.)

Jardines

  • Agrupaciones de árboles individuales (yose-ue, kyuhon-yose, etc.)

  • Las plantaciones en grupo siempre han ejercido una notable fascinación a lo largo de la historia gracias a su poder evocador de la paz y el misterio propios de lejanos bosques. Es más, no son pocos los aficionados que se descubren a si mismos conteniendo la respiración ante alguna composición que les atrae especialmente, perdidos en imaginarios senderos que serpentean entre imponentes árboles.

  • En función del número de ejemplares las plantaciones en grupo reciben denominaciones distintas:
    Sojukan: Dos árboles

  • Sambon-yose: Tres árboles

  • Gohon-yose: Cinco árboles

  • Nanahon-yose: Siete árboles

  • Kyuhon-yose: Nueve árboles

  • Yose-ue: Más de nueve árboles, pero siempre un número impar.

  • Por motivos estéticos siempre se procura establecer una composición con un número impar de ejemplares, excepto quizá en agrupaciones muy numerosas de treinta o cuarenta arbolitos en las que este factor resulta menos importante pues resulta muy complicado apreciar el número a simple vista.

  • En estas composiciones cada individuo cuenta con su propio sistema radicular totalmente independiente.

  • O por lo menos inicialmente, pues conforme pasan los años las raíces van fusionándose progresivamente hasta que finalmente todos los ejemplares se encuentren interconectados a través de ellas. Es un proceso muy similar al que tiene lugar en los bosques naturales, en los que más que de ejemplares aislados, se podría hablar en cierto sentido de un único organismo: el bosque.Es esta fusión de las raíces la que casi obliga a trasplantar el bosque como todo un conjunto, y no separando nuevamente los árboles en cada trasplante.

  • Algo que por otra parte, a pesar de ser una operación más delicada de lo que sería si de un árbol individual se tratara, simplifica notablemente la tarea de mantener el diseño inicial en los sucesivos trasplantes a lo largo de los años.

  • En líneas generales las reglas para formar un bosque son las mismas que para un árbol individual, aunque hay que tener en cuanta que en este caso debe tratarse el conjunto de troncos como si de uno sólo se tratara, modelando sus ramas y copas de acuerdo con esta idea.

  • Es este punto, aunque aparentemente complicado de conseguir, lo que permite al aficionado aprovechar material que no reunía las mejores condiciones como para ser tratado como árbol individual.

  • La elección del material adecuado para formar un bosque es un punto de vital importancia, siendo adecuadas aquellas variedades cuya tendencia natural sea a crecer erguidas, tanto caducifolios como de hoja perenne. Especies que produzcan hojas de gran tamaño no deben ser descartadas, pero hay que tener en cuenta que en ese caso la composición deberá ser de un tamaño bastante mayor para que el conjunto resulte proporcionado.

  • También resulta recomendable no mezclar especies distintas de árboles tanto por motivos botánicos, ya que sus necesidades de cultivo serán distintas, como por motivos estéticas, puesto que conseguir un resultado estéticamente agraciado es más complicado. Sobretodo resulta más difícil adquirir la sensación de profundidad adecuada cuando los árboles traseros destinados a proporcionarla, son de una especie distinta a los que aparecen en primer plano.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Patio JARDINES EN PELIGRO. LA LISTA CRECE

Patio
-

En el grupo de Facebook estamos realizando una lista de jardines en peligro ya sea porque desaparezcan completamente o porque se realicen intervenciones innecesarias que le hagan perder su identidad o porque el cerrado por restauración se alargue con un "sine die" peligroso. También aquellos casos en que el entorno se haga tan agresivo que repercuta en el propio jardín

Mes a mes se añaden nuevos jardines así que os tendré informados e informadas en este blog.

Podéis añadir nuevos jardines a la lista de forma razonada o bien informarnos del proceso los que están en ella. Hasta ahora se han incorporado a esta lista los siguientes jardines. En la lista podeis ver el mes de incorporacíón a ella:
-
Jardines Forestier de Castilleja de Guzman (Sevilla) febrero 2009
http://www.ciberjob.org/jardines/dossier/sevilla/index.htm
-
-
Jardín del palacio de los Enríquez en Baza (Granada) mayo 2009
http://www.ciberjob.org/jardines/dossier/granada/index.htm
-

Jardín del palacio Juan Pizarro de Aragón en Trujillo (Cáceres) julio 2009
http://www.ciberjob.org/jardines/dossier/caceres/index.htm
-

Vestigios del Jardín del Palacio de los Osuna en Las Vistillas (Madrid) julio 2009
http://www.facebook.com/home.php#/group.php?gid=53349847419
-
Jardín del Palacio de Peñacerrada en Mutxamel (Alicante) agosto 2009
http://nenufaresypaisaje.blogspot.com/
-

Para consultar los argumentos que han dado los miembros del grupo para incluirlos en esta lista pinchar aquí

-