lunes, 25 de abril de 2011

Yuyos -BOTANICACTUS

Yuyos
Emplazado en un marco incomparable como es el sur de la isla de Mallorca, el jardín BOTANICACTUS tiene una extensión total de 150.000m cuadrados que se divide en varias zonas de distintos tipos de vegetación y reunen más de 1.000 especies y unos 15.000 ejemplares.
La zona húmeda ocupa 50.000 m. cuadrados y está dedicado a la vegetación que hace pensar en países tropicales, un lago navegable de 10.000 m. (el mayor de Baleares); césped, palmeras, bambús... recuerdan junglas perdidas.
La zona desértica sorprende por su desolación escénica y abarca una superficie de 40.000 m. cuadrados. En esta zona se encuentran unas 400 especies de cactus y suculentas con más de 12.000 individuos.
Y por último, la zona de especies autóctonas y mediterraneas, como són olivos, pinos algarrobos, naranjos, cipreses,...con unos 25.000 m. cuadrados.
BOTANICACTUS es considerado como el jardín botánico mas grande de Europa.



DATOS DE INTERÉS
Dirección: Ctra. de Ses Salines a Santanyí (Ses Salines)MALLORCA - ILLES BALEARS.
Telefono: 971649494.

Plantas Esparragos - asperges

Plantas Curiosos los 'esparragos' que me estan saliendo en un quercus faginea... sera claras muestras de su enraizamiento? Who knows como dice uno de mi curro.
===========
Étonant ces 'asperges' qu'ils sont en train de sortir de mon quercus faginea... peut-il être un signe de son enracinement? Who knows comme dit un mec du boulot.





martes, 12 de abril de 2011

Flores EL JARDÍN DEL PALACETE ALBÉNIZ DE BARCELONA

Flores

Este año el jardín del palacete en la montaña de Montjuïc ha sido uno de los más visitados durante las fiestas de la Mercè 09, la Fiesta Mayor de la ciudad. Esto es debido que como cosa excepcional el ayuntamiento ha abierto al público el Palacete, residencia de visitantes ilustres y lugar de recepciones relevantes que no es visitable habitualmente.










Esta residencia se construyó con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 para la utilización de los reyes. Con posterioridad el palacete fue remodelado por los arquitectos municipales Lozoya, Ros de Ramis y Serra Godoy. Esta remodelación culminó en 1970.


El palacete está rodeado de un jardín que en sus inicios fue proyectado por Jean-Claude Nicolás Forestier y con las remodelaciones posteriores se amplió al demolerse algunos pabellones obsoletos de la exposición.

Este jardín lleva el nombre de Joan Maragall. Fue diseñado por Joaquim Casamor d'Espona, arquitecto de Parques y Jardines que hizo un jardín de tipo clásico con estanques, cascadas, columnas y numerosas estatuas de estilo clásico.










Flor Fotos de flores :rosa multicolor,una preciosidad

Flor Photoshop
Arte
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

lunes, 11 de abril de 2011

Flores JARDINES EN PELIGRO. LA LISTA CRECE

Flores
-

En el grupo de Facebook estamos realizando una lista de jardines en peligro ya sea porque desaparezcan completamente o porque se realicen intervenciones innecesarias que le hagan perder su identidad o porque el cerrado por restauración se alargue con un "sine die" peligroso. También aquellos casos en que el entorno se haga tan agresivo que repercuta en el propio jardín

Mes a mes se añaden nuevos jardines así que os tendré informados e informadas en este blog.

Podéis añadir nuevos jardines a la lista de forma razonada o bien informarnos del proceso los que están en ella. Hasta ahora se han incorporado a esta lista los siguientes jardines. En la lista podeis ver el mes de incorporacíón a ella:
-
Jardines Forestier de Castilleja de Guzman (Sevilla) febrero 2009
http://www.ciberjob.org/jardines/dossier/sevilla/index.htm
-
-
Jardín del palacio de los Enríquez en Baza (Granada) mayo 2009
http://www.ciberjob.org/jardines/dossier/granada/index.htm
-

Jardín del palacio Juan Pizarro de Aragón en Trujillo (Cáceres) julio 2009
http://www.ciberjob.org/jardines/dossier/caceres/index.htm
-

Vestigios del Jardín del Palacio de los Osuna en Las Vistillas (Madrid) julio 2009
http://www.facebook.com/home.php#/group.php?gid=53349847419
-
Jardín del Palacio de Peñacerrada en Mutxamel (Alicante) agosto 2009
http://nenufaresypaisaje.blogspot.com/
-

Para consultar los argumentos que han dado los miembros del grupo para incluirlos en esta lista pinchar aquí

-

Planta El Hornero, ave nacional de la Argentina

Planta




El hornero (sp. Furnarius Rufus) es el Ave Nacional de la República Argentina. Podemos verla en las plazas y parques de nuestra ciudad, pero sobre todo en la vasta llanura pampeana.


En junio de 1928, por iniciativa del diario La Razón, el hornero fue elegido 'Ave Nacional'. En esa ocasión tuvo que competir con el cóndor andino, pero finalmente se impuso por mayoría, en una votación donde intervinieron alumnos y maestros de escuelas. El empeño que pone el hornero en la elaboración de su maravilloso nido ejemplifica la profunda virtud de trabajar con alegría y humildad. Para su construcción, el ave trabaja continuamente, desde la mañana al crepúsculo, y utiliza barro, raíces, pajitas, estiércol o crin de caballo, teniendo su pico como única herramienta. Con tiempo favorable y disponibilidad de barro (4 ó 6 kg) termina su nido en 6 u 8 días; en condiciones menos favorables tardará 15. De vez en cuando, el hornero hace un alto en su faena, y su pareja se posa a su lado; entonces cantan y aletean como festejando.El nido, una vez seco, adquiere gran resistencia. El interior está dividido por medio de un tabique en dos zonas: una mayor, donde se instalará la cámara de cría, y una anterior, más pequeña, que es la continuación de la entrada. Suele andar con su pareja, caminando con paso elegante en busca de los insectos que constituyen su alimento. Es un ave sedentaria. Los horneros tienen dos pichones por nidada. Los huevos, de forma ovoidal, son blancos y miden 21 x 28 mm. Una vez deshabitado, el viejo nido es ocupado por otras aves, entre las que se encuentran gorriones, golondrinas y ratonas.

La leyenda del hornero:
Una de las leyendas de este pájaro dice que 'el hornero era un bravo cazador, que vivía en apartado lugar, sólo con su padre. Amaba el joven a una muchacha cantora que conociera en una de sus excursiones, pero llegado a la edad juvenil tuvo que someterse a la triple prueba de virilidad que era obligatoria en su tribu. El triunfador obtendría la hija del cacique como prenda.Para ello debía vencer en dos carreras, una a pie y otra nadando y luego someterse a la prueba del ayuno. Esta consistía en estar encerrado, inmóvil entre cueros y sin tomar más que líquido durante nueve días.
Cuenta la tradición que el bravo cazador triunfó en todas las pruebas, pero se demoraron en ir a sacarlo del saco de cuero. Cuando lo hicieron comprobaron que se achicaba hasta convertirse en un pequeño pájaro de plumas apagadas. Y desde su lugar de encierro voló hasta la cima de un lapacho, donde lanzó su primer y melodioso canto, renunciando de este modo a la hija del cacique.
Pero, con el tiempo, aquella muchacha también se convirtió en ave y voló a hacerle compañía'
De la Peña, Martín Rodolfo. Relatos de un viajero. Santa Fe. Colmegna, 1983

PÁJARO GAUCHO
Engarzado en la horqueta de una rama,
que en la línea horizontal se balancea,
el nido de un hornero jinetea
seguro del poder de su amalgama.
Sobre él, en actitud del que declama
un himno de victoria en la pelea,
ríe su constructor, grita, aletea,
toreando al ventarrón que silba y brama.

Fue ese nido, quizá, tosco modelo
de los ranchos que alzaron los paisanos
sobre las verdes lomas de este suelo.

Ese gran arquitecto que no yerra
es el pico más hábil de los llanos,
¡el pájaro más gaucho de mi tierra!

Atilio Supparo (1871-1943)
Uruguayo

Para ampliar información: http://www.avespampa.com.ar/

lunes, 4 de abril de 2011

Especiales Abono para el Bonsái

Especiales Introducción
  • Uno de los primeros experimentos que se llevaron a cabo al respecto de estas cuestiones tuvo lugar hará unos 300 años en Flandes y fue llevado a cabo por el científico Jan van Helmont. La experiencia consistió en plantar un sauce en una cantidad previamente pesada de tierra y mantenerlo allí, regando cuando era necesario pero sin aportar extras de abonos, durante alrededor de cinco años. Tras este periodo de tiempo, se separó el árbol de la tierra en que había estado plantado, y tras secarla se procedió a su pesaje, así como al pesaje del árbol. El resultado fue que el suelo había disminuido su masa en casi sesenta gramos, mientras que el árbol había ganado mas de cuatro kilos y medio. La conclusión a la que se llegó fue que era el agua la encargada de hacer que el árbol creciera.Si bien es una conclusión más o menos correcta, no se pueden olvidar esos 60 gramos de suelo "desaparecidos", así como la influencia del aire que rodea la planta. Hoy en día se sabe que entre el 15 y el 20% de una planta no leñosa está formado por estos elementos del suelo o del aire, mientras que el resto es simplemente agua.La forma de determinar con precisión cuales son estas sustancias esenciales, y en qué cantidades se encuentran presentes, es realizar análisis químicos de plantas sanas, sin enfermedades o rastros de contaminaciones. En primer lugar se debe secar la planta recién recolectada para eliminar su contenido de agua, y para ello se calienta entre 70 y 80 grados centígrados durante uno o dos días. El producto resultante se llama "materia seca". Las proporciones pueden variar según la especie, pero como referencia se puede tomar un informe de 1924 en el que se listaban las proporciones para la parte aérea del maíz seco: oxígeno 44,4%, carbono 43,6%, hidrógeno 6,20%, nitrógeno 1,50%, potasio 0,92%, calcio 0,23%, fósforo 0,20%, magnesio 0,18%, azufre 0,17%, cloro 0,14%, hierro 0,08%, etc.En realidad en los vegetales se han encontrado más de 60 elementos distintos, incluyendo algunos tan sorprendentes como oro, plomo, mercurio, arsénico y uranio. Es más, si en el informe de 1924 se hubiera realizado un análisis más detallado, con medios no disponibles en la época, de la composición del "maíz seco", la lista de elementos hubiera sido mucho más larga de la que fue presentada. Teniendo en cuenta que en general los diferentes suelos están formados principalmente por aluminio, oxígeno, silicio y hierro, resulta evidente que la composición de los vegetales no respeta estas proporciones. Esto es debido a diferentes causas, en primer lugar porque una planta toma grandes cantidades de oxígeno y carbono del aire, en segundo lugar porque buena parte de los elementos antes mencionados que componen el suelo se presentan en forma no soluble y por tanto inaccesibles para la planta, y por último porque las raíces absorben cada uno de los elementos a unas velocidades muy dispares.Evidentemente un aficionado a la jardinería puede tomarse estas proporciones a título de curiosidad y teniendo muy presente que pueden variar de planta a planta, por ejemplo en el contenido de carbono que, según las especies, puede sobrepasar el 50%.

Cultivo en una solución de nutrientes:

  • Cultivo en una solución de nutrientesYa desde el siglo XIX empezaba a estar bastante claro que las plantas necesitaban determinados elementos concretos para subsistir. Algunos de estos elementos eran, por ejemplo, calcio, potasio, azufre, fósforo, hierro, etc., pero el gran problema radicaba en conocer con precisión esta lista de elementos y sobre todo las cantidades esenciales para el correcto desarrollo de la planta. Para resolver este rompecabezas se llegó a la conclusión que no podía cultivarse en el suelo, pues era un ambiente demasiado complejo para su estudio, sino que se debía tratar de cultivar en una solución de sales minerales de composición química perfectamente controlada. Nació así lo que se denominó "cultivo hidropónico", o cultivo sin suelo. Todo esto a pesar de que también se descubrió que la raíz se desarrolla mejor en un ambiente bien ventilado, algo que complicaba en cierta medida los experimentos. Y a pesar también de que se hacía necesaria una muy frecuente renovación de la solución de nutrientes pues su propiedades cambiaban constantemente.Pese a todo, poco a poco, con el paso de los años y las mejoras técnicas, se fueron recopilando datos sobre aquellos elementos que parecen resultar necesarios para la planta. Incluso de aquellos que aparecen en cantidades extremadamente pequeñas, en cantidades traza

Elementos necesarios:

  • Elementos esencialesUna de las consideraciones que sirven para calificar a un elemento como "esencial" es que éste sea imprescindible para que la planta pueda completar su ciclo vital. Hoy en día se consideran esenciales un total de 17 elementos distintos gracias a los cuales, y en presencia de luz solar, la mayoría de plantas puede llegar a sintetizar cualquier compuesto que necesiten.Estos elementos esenciales son: Molibdeno, Níquel, Cobre, Zinc, Manganeso, Boro, Hierro, Cloro, Azufre, Fósforo, Magnesio, Calcio, Potasio, Nitrógeno, Oxígeno, Carbono e Hidrógeno.Además de estos elementos algunas especies concretas pueden llegar a necesitar otros como por ejemplo puede ser el sodio. También hay que tener en cuenta que si bien no han sido incluidos en la categoría de esenciales, hay elementos cuya presencia favorece en gran medida determinados procesos en el desarrollo vegetal. Un ejemplo es el silicio que parece favorecer el crecimiento. Otro el cobalto, que resulta esencial en multitud de bacterias y estas a su vez esenciales para la planta en procesos como la fijación del nitrógeno. El selenio parece ser otro elemento importante en el desarrollo vegetal que incluso está provocando discusiones por si debe o no ser incluido en la lista de elementos esenciales. Etc.En resumen: en la actualidad se catalogan 17 elementos distintos cuya ausencia está demostrado que impide el desarrollo del ciclo vital de la planta, y también se catalogan toda una serie de elementos de lo más diverso que sin ser esenciales resultan beneficiosos directa o indirectamente para la planta. Evidentemente la lista de elementos esenciales no está cerrada ni mucho menos; con el paso de los años y los diferentes estudios ha ido creciendo, y muy posiblemente continúe haciéndolo.En función de las cantidades consumidas por la planta de cada uno, estos elementos esenciales se suelen englobar en dos grandes categorías; "Macroelementos" incluyendo aquellos consumidos en grandes cantidades y "Microelementos" formada por aquellos necesarios en cantidades muchísimo menores.Dentro de la categoría de Macroelementos, o macronutrientes, se engloban los siguientes elementos: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, azufre, y magnesio.Los Microelementos, o micronutrientes, son: hierro, boro, zinc, manganeso, cobre, molibdeno, cloro y níquel. También es cierto que algunos autores añaden el cobalto a esta categoría, pero parece ser que solo resulta esencial para determinadas plantas inferiores como por ejemplo algunas algas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: