Planta Las plantas corren riesgo de ser mal ubicadas, por eso nosotros te vamos a enseñar a ubicarlas.
Hay que protegerlas de las corrientes de aire, y no las pongas cerca de fuentes grandes de calor, como estufas.
La mayoria de estas plantas crecen sin problemas con temperaturas promedio de 21 grados al dia y 18 grados en la noche. Por lo tanto, las nuevas plantas requiere un poco mas de calor, entre 24 y 27 grados y cuando son un poco más grandes, la temperatura varía entre los 18 y 21 grados.
lunes, 28 de febrero de 2011
Hierbas Hierbas arómaticas: Cultivo- Poda- Plagas-Conservación
Hierbas
El cultivo de estas hierbas suele ser bastante sencillo y por lo tanto ideal para aquellos que recién se inician en las labores de jardinería.

- La mayoría de las plantas aromáticas van muy bien en jardineras, pero necesitarán más agua y nutrientes que si estuvieran plantadas en tierra. Busca una ubicación con mucha luz, al menos, 4 o 6 horas de sol al día, como el alféizar de una ventana. Si las cultivas en interior, que sea un sitio muy luminoso.
- Dos jardineras podrían contener (un grupo para cada una): • Romero (Rosmarinus officinalis)• Tomillo (Thymus vulgaris)• Salvia (Salvia officinalis)• Orégano (Origanum vulgare) • Mejorana (Origanum majorana). • Menta (Mentha piperita)• Albahaca (Ocimum basilicum)• Perejil (Petroselinum crispum)• Cebollino (Allium fistulosum)
- Consejos para su cultivo:
- Riego • Muchas de las Hierbas son originarias del Clima Mediterráneo (Hisopo, Lavanda, Melisa, Orégano, Salvia, Santolina, Tomillo,...) y necesitan poca agua para vivir. Otras necesitan más humedad: Menta, Perejil, Hierbabuena,... • Cultivadas en maceta hay que regar bastante en verano. Para lograr un buen drenaje coloca en el fondo del recipiente trozos de cerámica. • Según las condiciones concretas en que tengas la planta deberás regar más o menos: el clima, si está al sol, si le da el viento, si el suelo es suelo arenoso o arcilloso, primavera, verano... • Riega a primeras horas de la mañana o al atardecer; no en las horas de más sol. • Cuando pierda algo de lozanía da un riego copioso. Es la experiencia de su cultivo la que te irá enseñando. Mucha observación.
- Abonado • Las plantas Aromáticas y Condimentarias se abonan poco para que no pierdan sabor y aroma. Estas plantas prefieren un suelo normal en nutrientes minerales a uno rico, en lineas generales. • Con aportar una vez al año fertilizantes en tierra, vale. Si usas un abono orgánico (estiércol, mantillo, turba, etc.) se aplica en invierno (1 kilo por metro cuadrado) y si es mineral (también llamado químico), hazlo en primavera y/u otoño. • Cultivadas en maceta y durante el desarrollo, añade por ejemplo, abono líquido disuelto en la regadera (1 vez al mes). Cambiar los 3 ó 4 primeros centímetros de sustrato de la maceta por tierra nueva, también es bueno. 3. Cavas y eliminación de malas hierbas • Durante el año es necesario hacer varias cavas del terreno para romper la costra de la superficie, airearlo, mullirlo y también, de paso, para eliminar las malas hierbas que haya alrededor de las plantas. Suelta un poco el sustrato o pínchalo si son macetas o jardineras. • Labra muy superficialmente, sin profundizar, puesto que romperías raíces. Mínimo, 2 veces al año; y máximo, 5 ó 6. • El Estragón y la Menta se propagan con mucha rapidez mediante unos tallos subterráneos, con lo que puede invadir las plantas de los alrededores, convirtiéndose, en 'malas hierbas'. Si las plantas en un cubo enterrado, esto limitará su expansión lateral. O recórtalas con frecuencia para que no se hagan invasoras.
- Acolchado El acolchado o mulching consiste en extender en la base de las plantas cortezas de pino, grava, paja, mantillo, plástico negro, esterillas u otros materiales. Sus beneficios son: 1. Conservan la humedad del suelo, por lo que hay que regar menos. Esto, en climas secos en los que llueve poco, o para superar el verano, es muy importante. 2. Salen muy pocas malas hierbas. 3. Los acolchados orgánicos se van descomponiendo lentamente, y aportan así algo de humus al suelo. Estéticamente son decorativos, por ejemplo, las cortezas de pino. Se venden en sacos de plástico en trozos gruesos o finos. Se pueden extender sobre una lámina geotextil negra, que deja pasar el agua, y así, ya, malas hierbas, cero. • Si no hiciste un acolchado en el momento de plantar, lo puedes poner en cualquier momento.
- Poda • Orégano, Menta, Melisa, Lavanda, Tomillo, Salvia, Santolina,... recórtalas tras la floración para provocar un nuevo desarrollo sano, si no, se harán leñosas. Llegado el verano, recorta hierbas como la menta para estimular el desarrollo de hojas nuevas. El Tomillo es mejor podarlo poco y frecuentemente a lo largo de la primavera y el verano. No obstante, después de algunos años, aunque las hayamos podado cada año, será preciso arrancarlas y plantar otras nuevas, puesto que pierden su forma original. • Si algunas Hierbas tienen un crecimiento excesivo se recortan también. • Elimina restos de flores pasadas y capítulos, ya que consumen reservas y afean a la planta. Elimina hojas secas. • Cuando necesites un ramito de perejil o de menta, corta con una tijera un tallo siempre por encima de una yema, de forma que la planta pueda seguir desarrollándose.
- Pinzados o despuntes Si la planta está larguirucha y poco densa, es conveniente hacer un pinzado o despunte. Esto consiste simplemente en recortar ligeramente las puntas de los brotes para provocar que salgan brotes por los lados y hacer una mata más compacta y ramificada, en vez de tallos tan largos y pelada por abajo.
- Plagas, enfermedades y trastornos
- Pulgón Es necesario vigilar los posibles ataques de plagas (insectos, ácaros, caracoles,...) o de enfermedades (hongos, bacterias o virus). En caso de que se presenten plagas o enfermedades sobre las Plantas Culinarias y trates con un pesticida, deberás aplicarlo como mínimo 1 ó 2 semanas antes de recogerla para usarlas en la cocina. Consulta en la etiqueta del producto los días que hay que esperar antes de consumir. Técnicamente se llama "Plazo de seguridad". Es mucho mejor que uses Insecticidas Biológicos en lugar de productos químicos. Aunque en general, los insecticidas biológicos son menos eficaces para matar a los parásitos que los convencionales.
- Aparte de plagas y enfermedades, se pueden dar varios trastornos: Excesos de agua que pudren las raíces y muere la planta (demasiado riego, suelos compactos que se encharcan) Sequía. Riega más. Carencias de nutrientes. Abona. Sombra excesiva. Pon en sitio con más luz. Heladas primaverales. Guarda dentro. Viento fuerte, seco, frío o salino (en zonas cerca del mar).
- Recolección: Para la cocina, se van recogiendo conforme haga falta. Cuando se recojan para almacenar (secar o congelar) lo mejor es JUSTO ANTES DE LA FLORACIÓN, cuando los aceites esenciales y la fragancia está en su mayor concentración y cuando tienen más sabor.
- Conservación: pueden usarse en la cocina tanto frescas como secas. Para conservar las Hierbas tenemos dos posibilidades: Secarlas o Congelarlas
- Secado Se pueden secar al aire o con horno. • Al aire: Las Hierbas se pueden secar atándolas y colgándolas en ramilletes boca abajo o bien, extendiéndolas sobre un papel en un estante. Ya sean hojas, flores o pétalos. El lugar debe ser ventilado y cálido (temperatura ideal es 21-27º C). Así tardará de 2 a 8 días en secarse. • Horno. Lava y seca suavemente.Coloca las ramitas u hojas sobre papel de cocina, encima de un plato y mételo en el microondas 2 minutos a la potencia máxima. Si es un horno clásico, se colocan sobre la rejilla cubiertas con papel de aluminio. Se mantienen el horno a 50º C con la puerta entreabierta durante 2 horas. Ya sea al aire o con horno, las Hierbas estarán listas cuando al tacto se noten crujientes y de una textura parecida al papel. Una vez secas, lo mejor es guardarlas en tarros herméticos hasta su uso culinario. También se pueden forman ramilletes y se colgarse en un armario, lugar seco y ventilado, para usarlas después en la cocina o para decorar.
- Congelado Las Hierbas Culinarias que no vayas a utilizar enseguida se pueden conservar congeladas; en especial, aquellas que se consumen frescas. Muchas Hierbas, como el Perejil y la Albahaca, conservan mejor su sabor congeladas que secadas.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
domingo, 27 de febrero de 2011
Hierbas Gymnocalycium
miércoles, 23 de febrero de 2011
Novedades Las Orquídeas en Bolivia
Novedades Entre las plantas que más curiosidad provocan por su belleza, colorido y las extrañas formas de sus flores, está el fascinante grupo vegetal perteneciente a la familia de la orquídeas. Ninguna otra familia de plantas ha alcanzado tan alto grado de diversisdad y complejidad en la formación de cada una de sus especies, todo dentro de un conjunto armónico, estético y práctico que nos provoca una inmensa admiración por la fuerza creadora y evolutiva de la naturaleza: nos hace también sentir profundo respeto por aquel poder divino cuya inmaginación es infinita cuando se trata de combinar formas, tamaños, colores y fragancias.
Los botánicos especialistas en esta familia no se ponen de acuerdo en cuanto al número de especies que existen en el planeta, pero consideran que este puede estar entre 25 mil y 35 mil. Todos concuerdan sin embargo, en que es la familia que cuenta con el mayor número de especies en el reino vegetal. Al mismo tiempo, está considerada como la familia más evolucionada dentro del reino vegetal.
Las orquídeas estan distribuidas en todo el planeta, desde la Siberia hasta la Tierra del Fuego, con excepción de los polos y lugares con alturas superiores a los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Muchas son epífitas (crecen sobre otras plantas) y se las ve creciendo en bosques tropicales húmedos o en bosques secos o semi-desérticos del planeta. Muchas viven adheridas a las rocas de las laderas de montañas y una buena parte son terrestres, habiéndose adaptado a vivir tanto en los desiertos como en las sabanas inundadizas, en campos rupestres o en los valles montañosos.
Se las puede encontrar entre las ruinas arqueológicas de Roma, Tiahuanaco o Samaipata; a la vera de modernas carreteras o en un rincón poco visitado de algún parque urbano; las hay acuáticas y hasta existe una especie que prefiere vivir bajo la tierra y sólo aparece en la superficie cuando llega el momento de floración. Es importante saber que la mayor diversidad y número de especies se encuentran en los subtrópicos montañosos y húmedos de América del Sur.
No obstante la gran variedad de formas, tamaños, colores y hábitats que presentan, las orquídeas se distingen fácilmente de cualquier otra planta. Una flor típica de orquídea presenta tres sépalos,un dorsal y dos laterales y tres pétalos, uno de los cuales se encuentran modificado.Las semillas de las orquídeas son pequeñisas y livianas, fácilmente transportables por la más leve brisa. Pueden ser tan pequeñas que en un gramo de ellas se han contado, al microscopio, más de tres millones de semillas. Con esta profusión de semillas se podría pensar que nuestro planeta debería estar sobrepoblado de orquídeas.
Pero esto no ocurre por dos obstáculos: el primero es la extremada especialización que han desarrollado estas plantas para ser fecundadas, muchas de ellas necesitan recurrir a ingeniosos artificios para lograr una ploinización cruzadas que generalmente ocurre con la yuda de un determinado insecto. El segundo obstáculo deriva del hecho de que las semillas no almacenan los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento, por lo que necesitan caer sobre un hongo llamado Mycorriza, que les proprociona el alimento para su desarrollo inicial. Aquéllas que no encuentran el hongo específico al aterrizar luego de haber sido llevadas por el viento, perecen.
Un concepto generalizado que se tiene de las orquídeas es la imagen de un hermoso y caro arreglo de flores grandes, lilas o blancas. Pero por detras de esta estrecha idea encontramos miles de especies que no se asemejan a ese concepto, superándolas, sin embargo, en belleza, colorido y extrañas formas. Géneros como Lepanthes, Pleurothallis, Stelis y Platyteles, entre otros, tienen encantadoras flores en miniatura que miden entre uno y diez milímetros de largo. En contraste, especies como Phragmipedium caudatum, de los Yungas de La Paz y Cochabamba, presentan pétalos alargados en forma de cintas que alcanzan los 75 centímetros de longitud, lo que le da el derecho de ser considerada la orquídea con flores más grandes que se conoce. Algunas orquídeas apenas alcanzan a medir unos pocos milímetros de tamaño y viven mimetizadas entre las grietas de viejos troncos. Otras, en cambio, como la fraganciosa vainilla, tiene los tallos adaptados para trepar por los árboles alcanzando, muchas veces, más de 30 metros de longitud. Algunas especies tiene ingeniosas trampas para atrapar temporalmente a sus polinizadores, como las especies del género Telipogon cuyas flores imitan tan bien la apariencia de ciertas abejas hembras que los machos- no sabemos si por ser tan similares a las auténticas o por aceptar de buena gana el engaño - las 'copulan' como a una hembra veradadera. De cualquier forma, la orquídea ha conseguido lo que buscaba: que le activen sus mecanismos de fecundación.
Los botánicos especialistas en esta familia no se ponen de acuerdo en cuanto al número de especies que existen en el planeta, pero consideran que este puede estar entre 25 mil y 35 mil. Todos concuerdan sin embargo, en que es la familia que cuenta con el mayor número de especies en el reino vegetal. Al mismo tiempo, está considerada como la familia más evolucionada dentro del reino vegetal.
Las orquídeas estan distribuidas en todo el planeta, desde la Siberia hasta la Tierra del Fuego, con excepción de los polos y lugares con alturas superiores a los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Muchas son epífitas (crecen sobre otras plantas) y se las ve creciendo en bosques tropicales húmedos o en bosques secos o semi-desérticos del planeta. Muchas viven adheridas a las rocas de las laderas de montañas y una buena parte son terrestres, habiéndose adaptado a vivir tanto en los desiertos como en las sabanas inundadizas, en campos rupestres o en los valles montañosos.
Se las puede encontrar entre las ruinas arqueológicas de Roma, Tiahuanaco o Samaipata; a la vera de modernas carreteras o en un rincón poco visitado de algún parque urbano; las hay acuáticas y hasta existe una especie que prefiere vivir bajo la tierra y sólo aparece en la superficie cuando llega el momento de floración. Es importante saber que la mayor diversidad y número de especies se encuentran en los subtrópicos montañosos y húmedos de América del Sur.
No obstante la gran variedad de formas, tamaños, colores y hábitats que presentan, las orquídeas se distingen fácilmente de cualquier otra planta. Una flor típica de orquídea presenta tres sépalos,un dorsal y dos laterales y tres pétalos, uno de los cuales se encuentran modificado.Las semillas de las orquídeas son pequeñisas y livianas, fácilmente transportables por la más leve brisa. Pueden ser tan pequeñas que en un gramo de ellas se han contado, al microscopio, más de tres millones de semillas. Con esta profusión de semillas se podría pensar que nuestro planeta debería estar sobrepoblado de orquídeas.
Pero esto no ocurre por dos obstáculos: el primero es la extremada especialización que han desarrollado estas plantas para ser fecundadas, muchas de ellas necesitan recurrir a ingeniosos artificios para lograr una ploinización cruzadas que generalmente ocurre con la yuda de un determinado insecto. El segundo obstáculo deriva del hecho de que las semillas no almacenan los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento, por lo que necesitan caer sobre un hongo llamado Mycorriza, que les proprociona el alimento para su desarrollo inicial. Aquéllas que no encuentran el hongo específico al aterrizar luego de haber sido llevadas por el viento, perecen.
Un concepto generalizado que se tiene de las orquídeas es la imagen de un hermoso y caro arreglo de flores grandes, lilas o blancas. Pero por detras de esta estrecha idea encontramos miles de especies que no se asemejan a ese concepto, superándolas, sin embargo, en belleza, colorido y extrañas formas. Géneros como Lepanthes, Pleurothallis, Stelis y Platyteles, entre otros, tienen encantadoras flores en miniatura que miden entre uno y diez milímetros de largo. En contraste, especies como Phragmipedium caudatum, de los Yungas de La Paz y Cochabamba, presentan pétalos alargados en forma de cintas que alcanzan los 75 centímetros de longitud, lo que le da el derecho de ser considerada la orquídea con flores más grandes que se conoce. Algunas orquídeas apenas alcanzan a medir unos pocos milímetros de tamaño y viven mimetizadas entre las grietas de viejos troncos. Otras, en cambio, como la fraganciosa vainilla, tiene los tallos adaptados para trepar por los árboles alcanzando, muchas veces, más de 30 metros de longitud. Algunas especies tiene ingeniosas trampas para atrapar temporalmente a sus polinizadores, como las especies del género Telipogon cuyas flores imitan tan bien la apariencia de ciertas abejas hembras que los machos- no sabemos si por ser tan similares a las auténticas o por aceptar de buena gana el engaño - las 'copulan' como a una hembra veradadera. De cualquier forma, la orquídea ha conseguido lo que buscaba: que le activen sus mecanismos de fecundación.
Hierbas Fotos de Flores :color rosadas,hermosas y delicadas
Hierbas Estas hermosas flores tienen un nombre :¿te animas a reconocerlas ?
¿Sabes como se llama esta flor... ?

¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos
domingo, 20 de febrero de 2011
Plantas El agua para las plantas del interior
Plantas El agua es un elemento vital para las plantas, pero si no se toman ciertas precauciones puede convertirse en un problema. Por ejemplo, los helechos y cilantros necesitan la tierra siempre húmeda. Sin embargo otras plantas no deben tener humedad constante ya que se les pudre facilmente la raíz.
Es conveniente que el agua de riego no este demasiado fría y preferentemente no debe contener mucho cloro.
De vez en cuando, humedezca las hojas de las plantas usando un frasco con atomizador.
Si se va de viaje, puede colocar en cada maceta una botellita plástica sin tapa con el pico clavado en la tierra. De esta forma, la planta ira absorbiendo el agua que necesite de a poco. Otra opción es colocar un paño de toalla mojada en la pileta de la cocina y dejar una canilla goteando para mantener la humedad. Si pone las macetas sobre el paño, las plantas tomarán el agua necesario.
Cuando cambie las plantas de maceta, ponga un trozo de esponja en el fondo para que retenga la humedad y se aproveche al máximo el agua de riego.
Es conveniente que el agua de riego no este demasiado fría y preferentemente no debe contener mucho cloro.
De vez en cuando, humedezca las hojas de las plantas usando un frasco con atomizador.
Si se va de viaje, puede colocar en cada maceta una botellita plástica sin tapa con el pico clavado en la tierra. De esta forma, la planta ira absorbiendo el agua que necesite de a poco. Otra opción es colocar un paño de toalla mojada en la pileta de la cocina y dejar una canilla goteando para mantener la humedad. Si pone las macetas sobre el paño, las plantas tomarán el agua necesario.
Cuando cambie las plantas de maceta, ponga un trozo de esponja en el fondo para que retenga la humedad y se aproveche al máximo el agua de riego.
Increibles Hierbas arómaticas: Cultivo Comino de prado o Romano- Comino
Increibles
Comino:
Nombre científico o latino: Carum carvi .Nombre común o vulgar: Alcaravea, Alcorobea, Carvia, Comino de prado, Hinojo de prado, Alcarahueya, Alcaravía, Alcarovea, Alcarovía, Alchirivia, Caravea, Comino armenio, Comino romano Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
- Planta herbácea pero bienal.
- No suele sobrepasar 1 m de altura.
- Tallo estriado, anguloso, generalmente ramificado desde la base.
- Las hojas tienen la forma de las hojas de la zanahoria.
- Los frutos son ovoides, de 3-6 mm, glabros, comprimidos por el costado, muy olorosos y aromáticos en la madurez.
- Las flores, en umbelas, son blancas con una tenue pincelada de rosa, y salen a mediados de verano.
- Florece desde finales de primavera hasta principios de verano, madurando los frutos en verano.
- Las semillas, ovaladas y puntiagudas, son de un marrón oscuro, casi negro.
- Las hojas verde brillantes y plumosas tienen un sabor suave, entre el del perejil y el eneldo, mientras que las semillas, una especia, poseen un aroma fuerte y un sabor picante.
- La planta se cultiva comercialmente por sus semillas en el norte de Europa, los Estados Unidos y el norte de África.
- CULTIVO :
- Crece en terrenos arcillosos y calcáreos, con buen drenaje.
- Aparece en las zonas frescas montañosas de la mayor parte de Europa, excepto en la región mediterránea, alcanzando zonas de Asia.
- Prados húmedos y bosques, sobre todo de zonas montañosas.
- En España se encuentra en Pirineos, Aragán y otras zonas montanas, aunque no es frecuente.
- Se planta en primavera, a veces acompañada por guisantes.
- Después de cosechar éstos se escarda y se añade abono nitrogenado, aunque no es necesario si el terreno contiene demasiado nitrógeno.
- El exceso hace que crezca rápidamente y produzca menos semillas.
- Las semillas se plantan en hileras a 30-36 cm unas de otras.
- En el segundo año se escarda y se dejan de 10 a 15 cm entre cada planta, Generalmente se necesitan 80 g de semillas por área.
- La germinación tiene lugar de 2 a 3 semanas.
- RECOLECCIÓN:
- Deben recolectarse, en el segundo año (planta bienal), justo antes de que maduren.
- Las semillas se recogen, cuando tienen un color marrón, por la mañana, en días nublados.
- Se cortan con cuidado los tallos a ras del suelo. Se preparan en haces y se cuelgan para secar, a la sombra, en un lugar bien ventilado.
- Colgarlas hacia abajo para que se sequen, con las cabezas envueltas en una bolsa de papel para recoger las semillas que caigan.
- Es necesario tener presente que los frutos maduros se desprenden fácilmente de la planta, por lo que se debe recolectar antes de que maduren.
- Una vez secos los haces, se trillan para separar las semillas, éstas tienen que extenderse por el suelo, para secarlas, volteándolas a menudo.
- El secado debe ser concienzudo, pues si no pueden enmohecer

- Nombre científico o latino: Cuminum cyminum .Nombre común o vulgar: Comino
- Familia: Umbelliferae (Umbelíferas). Origen: planta originaria de Siria y Egipto. El comino es una planta anual de 30-60 cm de altura. Las hojas del comino se dividen en segmentos delgados. Típica disposición de sus flores en forma de umbela, esto es, como si se tratara de un paraguas invertido, en el que todos los pedúnculos florales se unen al tallo por el mismo punto. Las flores del comino pueden ser blancas o rosadas, a final de primavera.
- El fruto es alargado, más o menos achatado en sus extremos, semejante a un balón de rugby de 5 a 7 milímetros de largo por 1,5 de espesor.
- Es en su fruto donde se encuentran los principios activos.
- Luz: prefiere exposiciones de sol.
- Requiere la planta de comino terrenos calizos y arcillosos.
- El suelo no debe contener demasiado nitrógeno y sobre todo no haber sido abonados recientemente con estiércol.
- Se siembra en primavera, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras.
- Escardar y regar a menudo.
- Permita la maduración de las semillas de comino, después corte la planta, cubra los semilleros con bolsitas de papel para recoger las semillas y cuélguela cara abajo a secar.
- RECOLECCIÓN DEL COMINO
- Los frutos del comino se recogen a finales del verano, poco antes de que maduren y caigan de las plantas, Se cortan las matas por la mañana temprano y se dejan secar en un lugar bien ventilado, Seguidamente se separan las semillas y se guardan en un lugar seco, para evitar la humedad.
- En Oriente Medio el comino se cultiva como planta de invierno, siendo recolectado a mano en los meses de abril y mayo.
- Se recoge cuando las plantas están tiernas y los frutos no están completamente maduros y comienzan a amarillear, para evitar la pérdida de frutos durante la recolección; luego se deja secar al sol durante dos o tres días y después se sacude para que caigan las semillas, que es lo que se vende en el comercio.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
lunes, 14 de febrero de 2011
Flor Lección no. 2: DEJAR EN PAZ
Flor
Me pasa a veces que una planta me gusta tanto que termino lastimándola por exceso de celo.

Un día me compré una suculenta rarísma, por lo menos para mí, que nunca había visto nada así. Cometí una serie de errores:
1) la regué demasiado: se le pusieron las hojas flaquitas. Entonces,
2) la podé. La pobre se fue poniendo cada día peor hasta que quedó tan fea que le tuve que arrancar algunas hojas y
3) no puede parar de arrancarle las hojas feas, que eran casi todas.
Resultado: una suculenta completamenta mutilada.
Finalmente, en un momento de lucidez, decidí dejarla en paz, sacarla afuera y no hacerle nada, dejar que la cuide su madre naturaleza porque yo me estaba convirtiendo en una madrastra de cuento infantil. Ahí anda, recuperándose.
Lección n0. 2. SI UN CACTUS (O SUCULENTA) TIENE MAL ASPECTO LO MEJOR ES DEJARLO EN PAZ.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Patio Caracteristicas Palma Yatay
Patio Parecida a Butia capitata, tiene en la palma segmentos más finos y un aspecto algo más elegante y menos basto que ésta. Alcanza una mayor altura que las Butia capitata. Puede alcanzar hasta 10 m de altura. Hojas pinnadas muy arqueadas de hasta tres metros de longitud, de color verde grisáceo. Folíolos rígidos insertándose a cada lado del raquis, formando ambos lados una uve. Inflorescencias flexuosas de dos metros de largo. Fruto aovado y terminado en punta de 5 x 2.5 cm de color anaranjado y protegido en la base y hasta 1/3 por brácteas. Es una especie monoica. Excelente como ejemplar solitario, y de joven en macetones para decorar patios y terrazas. Excelente para alineaciones. Sus frutos, además de ser comestibles, se utilizan para la fabricación de una bebida alcohólica. CULTIVO Luz: Vive bien a pleno sol. Temperaturas: Butia yatay es tolerante al frío (-8ºC sin problemas), y por lo tanto un complemento agradable para los jardines templados, pero también tendrá éxito en los subtrópicos secos. Suelo: Es una palmera muy rústica adaptándose a diversos tipos de suelos, incluso calizos, arenosos y arcillosos. Crece mal en suelos mal drenados. Riego: Requiere de riegos abundantes.
sábado, 5 de febrero de 2011
Flores Hierbas arómaticas:cultivo ciboulette o cebollino- Perifolio
Flores
Nombre científico o latino: Allium schoenoprasum Nombre común o vulgar: Cebollino, Ciboulette, Puerro-junco, Cebolleta, Cebollino francés, Ajo pardo, Ajo morisco, Ajo de España, Ajo moruno Familia: Liliaceae (Liliáceas). Origen: originarios de las regiones frescas del norte de Europa. El cebollino crece a partir de un bulbo, formando matas.

Posee unas hojas cilíndricas y huecas semejantes a las de hierba, que alcanzan una altura de 25 cm.
Hojas de color verde oscuro brillante con forma de espada.
- Las flores, que salen durante uno o dos meses en pleno verano, forman cabezuelas redondas, de color lila oscuro o rosa, muy atractivas.
- Es una planta perenne hermosa y a veces se cultiva como una planta de bordura puesto que produce plantas parecidas al clavel silvestre.
- Los cebollinos ya eran cultivados por los chinos hace 5.000 años, que los utilizaban no sólo para cocinar, sino también en medicina como antídoto para venenos y como remedio para hemorragias.
- Es el miembro de sabor suave de la familia de las cebollas.
- Sus tallos, parecidos a hierba, pueden cortarse desde finales de invierno hasta principios de otoño y se usan para dar sabor a numerosos platos.
- CULTIVO
- Dejar una distancia de 25 cm entre las matas.
- Luz: crece bien en lugares sombríos, aunque tolera el sol directo.
- Se necesita un terreno calcáreo, rico en humus y algo húmedo.
- El ciboullette es una planta vivaz resistente al hielo.
- El ambiente ideal es un suelo húmedo.
- Riegue las plantas periódicamente.
- Se puede sembrar en semillas en pequeños grupos a 20 cm de distancia entre sí, o en hileras de igual distancia.
- Aunque los cebollinos pueden obtenerse a partir de semillas sembradas a finales de invierno, es más fácil plantar ejemplares cultivados en maceta en primavera o en otoño.
- Los cebollinos crecen varios años, normalmente 3. Se pueden tener plantaciones de más de 10 años sin que disminuya su crecimiento.
- Lo más frecuente es plantar los bulbos en primavera en pequeños grupos.
- Se cultivan muy bien en macetas, y son una buena opción para un macetero en el alféizar de la cocina.
- Si se desea tener cebollinos en invierno, se desentierran a principios de otoño (octubre) y se dejan secar, plantándolos en tiestos, que se colocan en un lugar soleado, manteniéndolos húmedos.
- Protegidas mediante una campana de cristal pueden cosecharse durante nueve meses del año.
- Corte las hojas herbáceas a 1 cm por encima del nivel del suelo si desea emplearlas en preparaciones culinarias; no recorte nunca los ápices ni tampoco deje que los capullos se abran si desea un suministro regular de hojas
- Pueden sembrarse semillas a finales de primavera o finales de verano, u obtener nuevas plantas mediante división de matas a mediados de primavera.
- RECOLECCIÓN:
- Se recogen por encima del bulbo, cortando hojas y tallos a un tercio de su altura, antes de que alcancen su pleno desarrollo, desde la primavera hasta el otoño.
- No se utilizan los tallos florales.
- Se puede conservar fresco, en un vaso con agua, varios días, pasados los cuales se marchita y se pone amarillo.
- Si se desea secar se corta en trocitos de 5 mm de largo y se dejan en un lugar bien ventilado.
- Al secarse pierden casi todo su aroma, por eso en la cocina se usan sus picantes hojas verdes cilíndricas frescas.
Perifollo:
- Nombre científico o latino: Anthriscus cerefolium
- Nombre común o vulgar: Perifollo, Cerefolio, Perifolio
- Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
- Origen: Oriente Medio, el sur de Pusia y el Cáucaso.
- Está emparentado con el perejil con el que se confunde a menudo.
- Hierba anual de 50 cm hasta 80 cm de altura.
- Está cubierta de pelos, aromática.
- Posee unas hojas planas, de encaje, con un suave aroma anisado y de color verde claro, que se tornan marrones rojizas cuando la planta madura.
- Florece desde finales de primavera y en verano, produciendo umbelas planas cargadas con flores blancas menudas.
- Las hojas frescas constituyen un delicado componente para los arreglos florales y para los ramos de flores, puesto que tanto las flores como los semilleros proporcionan un bello contraste de formas muy definidas.
- CULTIVO
- Es una planta anual de exteriores, facil de cultivar.
- Prefiere un terreno húmedo, sombreado, que debe regarse abundantemente.
- El perifollo puede cultivarse fácilmente a partir de semillas plantadas a comienzos de la primavera o al final del verano en el lugar donde vaya a crecer; un macetero o una jardinera son lo más adecuado.
- Es de crecimiento rápido, por lo que si se quiere usar fresco se debe plantar cada 2 semanas.
- En zonas frías no conviene plantarlo antes de marzo (Hemisferio Norte).
- Las siembras sucesivas darán una buena cosecha para invierno.
- Se siembra en surcos, a 10 cm unos de otros. A las 6-8 semanas ya se puede cortar.
- Si queremos obtener semillas los surcos se separan hasta los 25 cm.
- Es conveniente aclarar las hileras y dejar 15 cm entre las plantas.
- RECOLECCIÓN
- Para uso fresco se cortan las hojas, según necesidades.
- Para el uso seco se cortan hojas y tallos a una altura de 10 cm, se secan en lugares bien ventilados y se guardan en tarros bien cerrados.
- El perifollo seco pierde mucho de su aroma, por lo que se recomienda su uso fresco.
- Si deseamos coger semillas, se cortan los tallos cuando éstas comienzan a tener un color marrón.
- Los tallos, con semillas, se cortan por la mañana temprano. Se atan en manojos y se cuelgan en un lugar bien ventilado. Después se golpean para liberar las semillas.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
miércoles, 2 de febrero de 2011
Planta Conservar sus bulbos como nuevos
Planta Cuando las hojas de los bulbos se marchitan, que se da en verano, hay que extraerlos de la tierra, para no dañar las raices.
Separarlos y etiquetarlos por especies. Ponerlos a secar en un lugar ventilado y oscuro.
Cuando estén secos, retirarles la tierra, las raíces y tallos.
Separarlos y etiquetarlos por especies. Ponerlos a secar en un lugar ventilado y oscuro.
Cuando estén secos, retirarles la tierra, las raíces y tallos.
Yuyos Viburnum tinus L.
Yuyos 

Durillo
Arbusto que se mantiene verde todo el año y que también actúa de acompañante de la encina y alcornoques. Las ramillas jóvenes poseen pelosidad que le confieren un tono rojizo, sus hojas son opuestas ,coriáceas y más claras por el envés. Su llamativas inflorescencias, los frutos en drupas de color azul intenso y su denso follaje han determinado que sea ampliamente utilizado como especie ornamental.
Forma parte del estrato arbustivo de los bosques esclerófitos de encinas, alcornoques y quejigos.
Especie típicamente mediterránea, vive por toda la Península pero escasea en las regiones más continentales ya que no soporta las intensas heladas.
Fotografía realizada en un denso encinar con lentiscos en la Tiñosa, Sierras Subbéticas Cordobesas.
Arbusto que se mantiene verde todo el año y que también actúa de acompañante de la encina y alcornoques. Las ramillas jóvenes poseen pelosidad que le confieren un tono rojizo, sus hojas son opuestas ,coriáceas y más claras por el envés. Su llamativas inflorescencias, los frutos en drupas de color azul intenso y su denso follaje han determinado que sea ampliamente utilizado como especie ornamental.
Forma parte del estrato arbustivo de los bosques esclerófitos de encinas, alcornoques y quejigos.
Especie típicamente mediterránea, vive por toda la Península pero escasea en las regiones más continentales ya que no soporta las intensas heladas.
Fotografía realizada en un denso encinar con lentiscos en la Tiñosa, Sierras Subbéticas Cordobesas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)