
lunes, 31 de enero de 2011
jueves, 27 de enero de 2011
martes, 18 de enero de 2011
Plantas JARDINES SALVI
Plantas 
La Loggia Valmarana al estilo de un templo dórico hexástilo fue realizada en 1591 como punto de reunión de intelectuales y académicos.
En mi visita a Vicenza de hace un par de meses, recorrí los Jardines Salvi que siempre se me habían quedado pendientes cuando había viajado a esta ciudad en pos de las obras del gran arquitecto Palladio. Esta vez convencí a mis amigas que dedicáramos un tiempo a esta visita. Con paciencia creo que voy a conseguir que ellas también consideren que los jardines son un "monumento a visitar" cuando se va de viaje.
Los Jardines Salvi es el gran parque histórico público de Vicenza. Están justo una vez pasada la puerta de la antigua muralla, al final del Corso Palladio, la calle que vertebra todos los erdificios palladianos de la ciudad. Fue inaugurado en 1592 por Luiggi Valmorana, nombre muy unido a la ciudad y a Palladio. Ya en sus inicios y por voluntad de su creador estuvo abierto al público. Mas tarde las cosas cambiaron y permaneció cerrado a los ciudadanos por casi dos siglos hasta que reabrió en el 1909.Últimamente y después de un año cerrado por mantenimiento, volvió a abrir sus puertas en febrero de 2009.
El parque ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años pero de su diseño original se matienen dos logias:
La Loggia Longhena, de inspiración palladiana tiene tres aperturas
Los Jardines Salvi es el gran parque histórico público de Vicenza. Están justo una vez pasada la puerta de la antigua muralla, al final del Corso Palladio, la calle que vertebra todos los erdificios palladianos de la ciudad. Fue inaugurado en 1592 por Luiggi Valmorana, nombre muy unido a la ciudad y a Palladio. Ya en sus inicios y por voluntad de su creador estuvo abierto al público. Mas tarde las cosas cambiaron y permaneció cerrado a los ciudadanos por casi dos siglos hasta que reabrió en el 1909.Últimamente y después de un año cerrado por mantenimiento, volvió a abrir sus puertas en febrero de 2009.
El parque ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años pero de su diseño original se matienen dos logias:
La Loggia Longhena, de inspiración palladiana tiene tres aperturas
La Loggia Valmarana al estilo de un templo dórico hexástilo fue realizada en 1591 como punto de reunión de intelectuales y académicos.
En el ochocientos el parque se reformó para ponerse a la moda del momento y adoptó el diseño de un jardín inglés. El jardín actual está jalonado de estatuas, réplicas de estatuas antiguas y de monumentos a personajes del entorno.
En 1938 Benito Mussolini visitó Vicenza, para poder pasar el cortejo fascista se demolió la entrada principal del parque reconstruyéndola más tarde de forma reducida y alterada.
............................................................................................................
Datos extraidos de la Wikipedia (versión italiana)
Datos extraidos de la Wikipedia (versión italiana)
lunes, 17 de enero de 2011
Jardin Plantas anuales: Lobelias
Jardin

- Nombre científico o latino: Lobelia erinus
- Nombre común o vulgar: Lobelia.
- Familia: Lobeliaceae.
- Origen: Sudáfrica.
- Plantas anuales que en ciertos climas pueden comportarse como perennes de vida corta.
- Planta pequeña muy ramificada, de hasta 20 cm de altura.
- Hojas alternas, abovadas, oblongas, espatuladas y aún de otras formas, dentadas, glabras por lo general.
- Sus flores asimétricas cubren el follaje y forman una verdadera alfombra de color; pueden ser simples o dobles.
- Las lobelias se destacan por la profusión de sus flores, a tal punto que a veces no se puede distinguir el follaje, el que queda oculto por aquéllas.
- Su abundancia floral azul ejerce un efecto calmante en las personas.
- Florece desde primavera a otoño, y también en invierno si se protege de los fríos.
- Algunos cultivares son:
- "Blue Moon", de flores violetas y follaje oscuro, es uno de los más cultivados.
- "Regatta", de importante desarrollo lateral, variedad de colores, "Riviera", precoz en la floración, también muchos colores, y "Fountain", de muy buen desarrollo lateral.
- En algunos casos, las lobelias se presentan con follajes de tonos rojizos.
- En su estado natural la lobelia es una planta venenosa. No obstante contiene principios activos utilizados en farmacología para tratar las indigestiones, fiebres, otitis y diversos tipos de cáncer, entre otras dolencias y enfermedades.
- Uso: rocallas, macetas, jardineras, etc.
- Muy utilizadas en macetas, colgantes.
- En maceteros combinadas con plantas de mayor tamaño y, sobre todo, con plantas que florecen en primavera, como Tagetes o Campánulas.
- Luz: se cultivan a pleno sol, tolerando la media sombra. Aú así hay que tratar que sol del mediodia no le de porque las quema con facilidad.
- Temperaturas: se suele estropear con las primeras heladas del otoño.
- Crece muy bien en los climas húmedos y costeros, donde florece abundantemente.
- El riego debe ser moderado mientras crece, y abundante en su etapa adulta.
- Se deshidrata y tiende a marchitarse con el calor seco y si no cuenta con agua suficiente en el suelo.
- Evite el riego por aspersión cuando las plantas se encuentren en floración.
- Abonarla cada 15 días a partir del último mes de la primavera para favorecer la floración.
- Retirar los tallos luego de la floración da la posibilidad de que florezca nuevamente.
- En ambientes muy secos se ve afectada por Ácaros. En zonas con baja humedad (menos de 35%) conviene mojar el follaje una vez por semana o cada 10 días para evitar que se establezcan arañitas.
- Ocasionalmente puede ser invadida por los caracoles; en ese caso utilice Mesurol o Toximol.
- El hongo Roya suele destruir los ejemplares más viejos cultivados como planta perenne.
- Se reproduce por semillas sembradas a fines de primavera y también por esquejes o tallos semimaduros en otoño. Es de muy fácil multiplicación.Necesita luz para germinar. No cubrir las semillas. Germinación en 7-14 días a 18ºC.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
Planta Arboles autoctonos del Uruguay
Planta Continuando con mi labor para hacer conocer los arboles autoctonos de America del Sur, hoy revisamos las especies del Uruguay.
Aprovecho para comentar, que el Uruguay y la Argentina, paises hermanos y colindantes, cuya historia esta tan entretejida, comparten la mayoria de especies autoctonas, y tambien comparten la misma flor nacional, el ceibo.
Hago la salvedad de que algunos comentadores uruguayos definen como 'flora local' tanto las especies nativas como las foraneas que arraigaron en el pais. Observo en general un gran cuidado en las definiciones y caracteristicas y se acostumbra exponer tanto los nombres cientificos como los vulgares, esto facilita la informacion para el que no es docto en la materia.
En Wikipedia, la Flora del Uruguay
Flora_de_Uruguay
Vegetacion del Uruguay, un enlace muy interesante, con las diferenciaciones que se hacen entre monte de parque, ribereño, vegetacion de arenal, y varios otros, asi se comprenden mejor las distintas zonas de este hermoso pais:
vegetacion del Uruguay
Del mismo sitio, este enlace con la lista de especies
lista de especies
Un comentario sobre el Uruguay y el nombre del pais
Uruguay y su nombre
Lugares costeros del Uruguay
aguasdulces.com.uy
ooops !! Hoy 25 de Agosto, es la fecha de independencia de la Republica del Uruguay. Juro que no lo busque, fue la casualidad. Feliz dia, amigos orientales.
.
Aprovecho para comentar, que el Uruguay y la Argentina, paises hermanos y colindantes, cuya historia esta tan entretejida, comparten la mayoria de especies autoctonas, y tambien comparten la misma flor nacional, el ceibo.
Hago la salvedad de que algunos comentadores uruguayos definen como 'flora local' tanto las especies nativas como las foraneas que arraigaron en el pais. Observo en general un gran cuidado en las definiciones y caracteristicas y se acostumbra exponer tanto los nombres cientificos como los vulgares, esto facilita la informacion para el que no es docto en la materia.
En Wikipedia, la Flora del Uruguay
Flora_de_Uruguay
Vegetacion del Uruguay, un enlace muy interesante, con las diferenciaciones que se hacen entre monte de parque, ribereño, vegetacion de arenal, y varios otros, asi se comprenden mejor las distintas zonas de este hermoso pais:
vegetacion del Uruguay
Del mismo sitio, este enlace con la lista de especies
lista de especies
Un comentario sobre el Uruguay y el nombre del pais
Uruguay y su nombre
Lugares costeros del Uruguay
aguasdulces.com.uy
ooops !! Hoy 25 de Agosto, es la fecha de independencia de la Republica del Uruguay. Juro que no lo busque, fue la casualidad. Feliz dia, amigos orientales.
.
sábado, 15 de enero de 2011
Especial Jardín Zen
Especial 

- El jardín zen no es otro más que el jardín japonés de estilo karesansui.
- Son jardines llamados secos (kare sansui) o de piedra (sekei tei) debido a sus componentes.
- Fueron creados para contemplarlos durante la meditación por los monjes Zen durante el período Muromachi (1336-1573).
- Los jardines zen son de dimensiones pequeñas y están formados por un campo de arena que contiene grava, rocas y algunas veces musgo, hierbas y otros elementos naturales. En ellos encontramos los fundamentos principales del arte y la cultura japonesa.
- Para los orientales durante la meditación se capta directamente la realidad sin la participación del pensamiento y el lenguaje. Ellos creen que tanto el pensamiento como el lenguaje son mecanismos creados para comprender lo que nos rodea y que por tanto distorsionan la pura realidad.
- En los jardines zen se pretende dejar de lado estos dos y lograr lo que ellos denominan la "intuición pura".
- La arena rastrillada alrededor de las rocas supone la alteración que produciría una gota si cayera en la superficie de un lago, como si fuera el pensamiento modificando la mente para interpretar la realidad.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
Hierbas PREMIO INTERNACIONAL PARA EL ROSERAR
Hierbas 
Este verano el Roserar del Parc de Cervantes, la rosaleda de Barcelona, ha recibido el premio Award of Garden Excellence que otorga la World Federation of Rose Societes, agrupación que integra todas las federaciones y asociaciones de rosalistas. Este reconocimiento internacional le ha sido concedido por la belleza, la historia y el valor educativo de este espacio verde que tiene más de dos mil rosales y que desde hace ocho años acoge el Concurso Internacional de Rosas Nuevas de Barcelona.
Para más información: Parques y Jardines de Barcelona
Para más información: Parques y Jardines de Barcelona
viernes, 7 de enero de 2011
Patios Paisajismo estilo Ingles
Patios Las actuales concepciones paisajísticas están relacionadas de forma directa con la zona geográfica en la que comenzaron a definir sus particularidades. Pero más allá de las especies florales o arbóreas que determinado clima obliga a proyectar dentro de un jardín, está la propia cultura y filosofía del lugar donde se origina la corriente del diseño. Así, un jardín oriental tendrá pocas líneas en común con uno de inspiración francesa. En este caso, nos ocuparemos de desentramar las características de uno de los estilos más difundidos a lo largo y ancho del planeta: el jardín inglés. En general, podemos admitir la delicadeza racional con la que estas peculiares extensiones de terreno son planificadas. El control es un matiz que reina de forma sobreentendida: no quiere hacerse presente pero, en realidad, de él surgen el resto de elementos. En definitiva, el azar que sugiere es sólo apariencia. El azar de lo estricto El juego del artificio debe pasar por natural, por eso, una de las reglas es revestir de realidad aquellos componentes creados a propósito. Las ondulaciones intencionadas deben ser suaves para que provoquen la sensación de haber estado siempre ahí. Los jardines simulan relaciones estables entre las áreas huecas y los espacios cargados. Lo esencial es que el observador aprecie estas diferencias como innatas al parterre. El eje inglés domina el territorio de un modo más sutil que su hermano francés porque los límites se vuelven irregulares pero perfectamente normales a nuestra percepción. Por otro lado, la especial sutiliza del eje que articula los jardines ingleses queda revelada con una simple mirada al horizonte: allí donde la vista se pierde, se proyectan elementos arquitectónicos que llegan hasta nuestra retina sirviéndola de colchón. La figura de Capability Brown El definitivo suprematismo de estos magníficos diseños verdes llega de la mano de Capability Brown: "el paisajismo inglés no busca paisajes exóticos sino mejorar el paisaje existente". Las áreas eran proyectadas por una especie de 'deuda' con la naturaleza: el jardinero es capaz de mejorar el terreno y éste obedecerá las estipulaciones de su creador para revestirse de la belleza que le promete. Uno de los ejemplos del afán regenerador de Capability Brown será la elaboración de un gran proyecto verde sobre las ruinas de los jardines de Wise. Con apenas cuatros elementos, Capability es capaz de transmitirnos una belleza ordenada. Los pilares arquitectónicos sobre los que se sustenta este vergel son un palacio, un puente, una columna conmemorativa y un templo gótico. El agua actuará como un elemento integrador de la flora y la piedra. La omisión consciente de la intervención humana levanta ampollas en la sociedad de la época. La gran pregunta de sus coetáneos era que, si había que reformar un territorio, ¿por qué no dejar constancia firme de la mano del hombre? Al mismo tiempo, la invasión de la tecnología en infraestructuras como el ferrocarril y la multiplicación de los espacios verdes en el corazón de la urbe, exigías nuevos planteamientos. Las bases del 'Landscape Gardering' Un acontecimiento vendría a asentar el término 'Landscape Gardering' (jardín paisajístico). La decisión real de no habitar el londinense Regent's Park, permitió su apertura al público general. Repton sería el encargado de diseñarlo y colocarlo en la primera línea de los paisajes modernos. Huyendo de las posiciones extremistas de otros jardineros como Wise o Capability, Repton pondría en práctica la conjunción de dos universos: el de los elementos constitutivos del parque y el de las formas y estructuras. El resultado, la vuelta al papel protagonista del jardinero en detrimento del arquitecto. En la misma base, trabaja Jekyll, un jardinero inmerso en la primacía del elemento versus estructura. Destacar especialmente sus impresionantes 'cottages' ingleses, espacios vegetales donde el dominio lo ostenta el componente individual, no la proyección sobre la que se articula. La fantasía y el mundo de los sueños serían la mejor apuesta de otro maestro paisajístico: Girandin, un hombre que concibe el jardín como un espacio pintoresco que acumula sensaciones, paisajes y leyendas. La entrada de las áreas verdes en las programaciones urbanísticas quiso trasladar el jardín privado a amplios terrenos de carácter público. Dos de los que mejor supieron llevar a la práctica dicha metamorfosis fueron Alphand y Barrilet. Hoy en día, podemos disfrutar de amplios jardines en casi cualquier urbe, pero en sus comienzos, el urbanismo verde era todo un reto. La unión entre ciudad y naturaleza concluyó finalmente en un matrimonio bien avenido.
jueves, 6 de enero de 2011
Patios Arboles autoctonos del Uruguay
Patios Continuando con mi labor para hacer conocer los arboles autoctonos de America del Sur, hoy revisamos las especies del Uruguay.
Aprovecho para comentar, que el Uruguay y la Argentina, paises hermanos y colindantes, cuya historia esta tan entretejida, comparten la mayoria de especies autoctonas, y tambien comparten la misma flor nacional, el ceibo.
Hago la salvedad de que algunos comentadores uruguayos definen como 'flora local' tanto las especies nativas como las foraneas que arraigaron en el pais. Observo en general un gran cuidado en las definiciones y caracteristicas y se acostumbra exponer tanto los nombres cientificos como los vulgares, esto facilita la informacion para el que no es docto en la materia.
En Wikipedia, la Flora del Uruguay
Flora_de_Uruguay
Vegetacion del Uruguay, un enlace muy interesante, con las diferenciaciones que se hacen entre monte de parque, ribereño, vegetacion de arenal, y varios otros, asi se comprenden mejor las distintas zonas de este hermoso pais:
vegetacion del Uruguay
Del mismo sitio, este enlace con la lista de especies
lista de especies
Un comentario sobre el Uruguay y el nombre del pais
Uruguay y su nombre
Lugares costeros del Uruguay
aguasdulces.com.uy
ooops !! Hoy 25 de Agosto, es la fecha de independencia de la Republica del Uruguay. Juro que no lo busque, fue la casualidad. Feliz dia, amigos orientales.
.
Aprovecho para comentar, que el Uruguay y la Argentina, paises hermanos y colindantes, cuya historia esta tan entretejida, comparten la mayoria de especies autoctonas, y tambien comparten la misma flor nacional, el ceibo.
Hago la salvedad de que algunos comentadores uruguayos definen como 'flora local' tanto las especies nativas como las foraneas que arraigaron en el pais. Observo en general un gran cuidado en las definiciones y caracteristicas y se acostumbra exponer tanto los nombres cientificos como los vulgares, esto facilita la informacion para el que no es docto en la materia.
En Wikipedia, la Flora del Uruguay
Flora_de_Uruguay
Vegetacion del Uruguay, un enlace muy interesante, con las diferenciaciones que se hacen entre monte de parque, ribereño, vegetacion de arenal, y varios otros, asi se comprenden mejor las distintas zonas de este hermoso pais:
vegetacion del Uruguay
Del mismo sitio, este enlace con la lista de especies
lista de especies
Un comentario sobre el Uruguay y el nombre del pais
Uruguay y su nombre
Lugares costeros del Uruguay
aguasdulces.com.uy
ooops !! Hoy 25 de Agosto, es la fecha de independencia de la Republica del Uruguay. Juro que no lo busque, fue la casualidad. Feliz dia, amigos orientales.
.
miércoles, 5 de enero de 2011
Novedades Ullastre mini sobre caracol
Patios Junipero Procumbens
Patios 

Este procumben lo comencé a trabajar en noviembre 2004, e intente realizar un azotado por el viento que nunca me convenció, por lo que lo deje y se cultivo libre. Cuando estuvo fuerte cambie radicalmente el diseño, compacte su follaje, y realice una copa desplazada. No se, el resultado final me gusta y ya esta brotando nuevamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)