martes, 28 de diciembre de 2010

Especiales Viburnum tinus L.

Especiales
Durillo

Arbusto que se mantiene verde todo el año y que también actúa de acompañante de la encina y alcornoques. Las ramillas jóvenes poseen pelosidad que le confieren un tono rojizo, sus hojas son opuestas ,coriáceas y más claras por el envés. Su llamativas inflorescencias, los frutos en drupas de color azul intenso y su denso follaje han determinado que sea ampliamente utilizado como especie ornamental.

Forma parte del estrato arbustivo de los bosques esclerófitos de encinas, alcornoques y quejigos.
Especie típicamente mediterránea, vive por toda la Península pero escasea en las regiones más continentales ya que no soporta las intensas heladas.

Fotografía realizada en un denso encinar con lentiscos en la Tiñosa, Sierras Subbéticas Cordobesas.

Novedades Arboles autoctonos de Brasil

Novedades Hoy nos ocupamos de Brasil, un pais cercano y limitrofe con Argentina, cuyas bellezas naturales asombran al viajero. Brasil es el pais de mayor extension en America del Sur, y el quinto en la escala mundial. Por su extension y por las caracteristicas de su geografia, las grandes selvas, el extenso rio Amazonas, la gran costa hacia el Atlantico, es destacada su importancia en el balance climatico de America y del mundo. Se dice que la selva brasilera es el pulmon del planeta.

Ofrezco aqui enlaces sobre las especies de arboles, pero tambien sobre otros temas, la selva, el Matto Grosso, el rio Amazonas, la preocupacion de muchos sobre problemas climaticos ... todo esta relacionado y nos lleva a comprender que es necesario preservar los arboles y la flora autoctona. Tambien nos lleva a comprender, que esto trasciende las fronteras, ya no hablamos de un pais o un continente, hablamos de la vida posible del ser humano en el planeta tierra.

En Wikipedia
arboles de Brasil

En Wikipedia -
Flora de Brasil

Informacion detallada
especies de Brasil en cepen

Conociendo algo mas ...
Que es la selva?

Geografia
clima y regiones del Brasil

Un resumen sobre
los tipos de bosques

Estructuras
el bosque lluvioso

Los hechos
deforestacion del bosque subtropical

Como nos afecta :
Impacto social de la deforestacion

Algunos planes :
recuperar el bosque atlantico

Un gran debate
Arboles, monocultivo, biocombustibles y grandes preguntas

.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Planta Plantas anuales: Cinerarias

Planta
  • Parecida a la margarita, pero más pequeña esta planta nos deleita con una amplia gama de colores para el jardín
  • Nombre científico o latino: Senecio cruentus
  • Sinónimo: Cineraria hybrida
  • Nombre común o vulgar: Cineraria híbrida, Cineraria con flor.
  • Familia: Compositae.
  • Origen: Islas Canarias.
  • El Senecio cruentus es una planta de porte bajo (20-40 cm), herbácea y anual, con una estructura sencilla constituida por un tallo central corto y ramificado.
  • Las hojas, muy suaves al tacto, presenta una forma acorazonada, bordes aserrados y de color verde oscuro, son ligeramente tomentosas (recubietrtas de una fina pelusa).
  • Desde finales de invierno y durante toda la primavera, aparecen abuntantes inflorescencias que se asemejan a margaritas de colores variables (blanco, rosa, azul y violeta).
  • En esta época las flores puede llegar a cubrir buena parte de las hojas, ofreciendo un aspecto compacto que constituye un autentico espectaculo de colores.
  • Las variedades que podemos encontrar son muy numerosas.
  • Usos: se cultiva más como planta de interior por la belleza de sus flores. Magníficos grupos al aire libre.
  • Luz: a semisombra. Evitar la exposición a la luz solar directa.
  • Temperaturas: resistencia al frío muy escasa; se producen daños con menos de 10°C.
  • Resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas.
  • Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda.
  • Se han de pulverizar con frecuencia las inmediaciones de la meceta, procurando que el agua no caiga directamente sobre las flores.
  • Debe colocarse en lugar fresco y ventilado, y controlar que no le de el sol directo para que duren más tiempo sus flores.
  • Suelo bien drenado. El exceso de agua conduce a la pudrición o a la floración escasa.
  • Regar diariamente durante la floración.
  • Abonado: añadiendo un fertilizante liquido cada 2 semanas en flor.
  • Plagas: vulnerable a los ataques de pulgon, mosca blanca y minadores de las hojas. En ambientes muy humedos, la brotitis (hongo) asociado a las pobredumbres, causa autenticos desastres.
  • Multiplicación por semillas.
  • Época de siembra: final de verano-otoño. Germinación en 8-10 días a 22-24ºC.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Jardines

Jardines Abonado o fertilización
Venden fertilizantes especialmente formulados para Orquídeas. Son buenos.
También sirven los usados para Plantas de Interior pero a la mitad de la dosis que indican en el envase.
Las Orquídeas necesitan poco alimento (viven agarradas a los árboles). El exceso de fertilizantes quema e incluso mata.
Un plan de abonado práctico y general consistiría en aportar una vez al mes entre Febrero y Julio (en el Hemisferio Sur, entre Agosto y Enero). El resto del año nada o, si deseas afinar más, en otoño aporta cada 15 días un fertilizante que estimule la floración, es decir, que lleve una alta proporción de Potasio respecto al Nitrógeno y al Fósforo.
La dosis a aplicar cada vez la indica en el envase, pero si el fertilizante viene en forma de sal, sería 1 cucharada por cada 5 litros de agua.