lunes, 26 de julio de 2010

Planta Hierbas arómaticas: Cultivo de lavanda

Planta
  • Nombre científico o latino: Lavandula angustifolia
  • Nombre común o vulgar: Espliego, Lavanda, Alhucema, Espigolina, Lavándula
  • Familia: Lamiaceae.
  • Origen: Región mediterránea.
  • Arbustillo de hasta 1 m de altura.
  • Existen variedades enanas para ribazos que alcanzan tan sólo unos 25 cm.
  • Los tallos son gruesos y leñosos y se extienden si no se podan.
  • Las hojas son largas (de unos 7,5 cm), puntiagudas y muy finas.
  • Las hojas tienen un color gris tomentoso al principio, que se va volviendo verde.
  • Las flores se agrupan en espigas terminales azuladas.
  • Florece en verano.
  • El espliego es un componente de colonias, perfumes y otros productos de aseo.
  • Tisanas de espliego se usan contra la excitación y el insomnio; se solía quemar en los dormitorios para asegurar un sueño profundo y apacible. Empleado en afecciones gástricas.
  • En baños se emplea para calmar dolores de las articulaciones.
  • El aceite esencial se utiliza para aromatizar cremas y jabones y para cepillar el pelo, ya que estimula su crecimiento.
  • Se suele emplear mezclado con aceite de romero y de albahaca.
  • En bolsitas, las inflorescencias se utilizan como máscaras para la cara, y a granel se añaden a los baños de hierbas y vahos faciales, ya que limpian la piel y son astringentes.
  • El agua de lavanda normaliza las glándulas sebáceas y reduce la grasa del cabello.
  • Los romanos colocaban las ramas floridas en los armarios para impregnar las ropas con su olor.
  • El aceite de lavanda se obtiene por destilación en corriente de vapor o extracción con disolventes orgánicos de las inflorescencias en plena floración, inmediatamente después de recogerlas, con un rendimiento de un 0,5 por 100, cantidad que varía según la estación y el procedimiento de extracción.
  • Una cesta de flores de espliego de perfume embriagador para decorar un dormitorio o un cuarto de baño.
  • Las flores frescas o secas se emplean para aclarar la ropa y el cabello.
  • Se dice que las ramitas de lavanda ahuyentan los insectos.
  • A causa de su aroma dulce y fuerte, las flores y semillas secas son ingredientes habituales en popurríes, almohadas de hierbas y bolsitas de olor.
  • Los tallos de lavanda seca se emplean para tejer cestas y cuencos decorativos.
  • CULTIVO:
  • Luz: emplazamiento soleado y cálido.
  • Las plantas prefieren un suelo seco y bien drenado, preferiblemente pedregoso.
  • Terreno calcáreo.
  • Se puede enriquecer el suelo con abono mineral y estiércol, a la vez que se remueve el suelo.
  • También conviene abonar después del corte para que los tallos nuevos tarden más en hacerse leñosos.
  • Conviene realizar una poda suave en primavera.
  • Las plantas pueden vivir 6 años.
  • La propagación de este arbusto perenne se consigue mediante el desqueje en primavera o a finales de verano.
  • RECOLECCIÓN
  • Para utilizar en la cocina se cortan las hojas frescas; con este fin se pueden utilizar las hojas secas.
  • Si se desea obtener esencia de espliego se cosechan las ramitas con flores en el momento que comienzan a florecer, que es cuando emite un olor más fuerte.
  • Cosechar las espigas justo cuando las flores comienzan a abrirse, y colgarlas hacia abajo para secarlas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
Mira esto Recomendaciones para el jardin

domingo, 25 de julio de 2010

Increibles ¡Las tengo baratas, oiga!

Increibles No, no es esto lo que decía la mujer del puesto del mercadillo, pero podría haberlo hecho.
Salimos el domingo pasado a dar una vuelta por el barrio, para eso de ir conociéndolo cada vez más y acabamos en el mercadillo que ponen los domingos.

Nada más entrar hay un puesto bastante grande de plantas, así que nos paramos a ver qué tenían.
En un extremo del puesto había un montón de orquídeas, la mayoría phalaenopsis, aunque había unas cuantas cambrias.
Mientras estábamos parados, se acercó una señora y preguntó a cuanto estaban las de la derecha, que eran notablemente más pequeñas que las phal de la izquierda, y la señora dijo tranquilamente,
-Da auro- pronúnciense la primera a con la forma de la o en los labios, y la segunda a, con forma de e.
Nosotros pensamos, no se le entiende nada, así que mi medio pomelo dijo,
-Disculpe señora, las orquídeas a cuanto están?
la señora sin inmutarse repitió,
-Da auro
nos quedamos mirando las orquídeas y luego a la señora y pensamos que evidentemente, no la podíamos haber entendido bien, así que pregunté;
-¿A cuanto ha dicho?
la señora inmutable ante la batería de preguntas incomprensibles sobre un precio que había repetido varias veces repitió, más alto aún,
-Da auro
Sí, parecía que decía...pero no, no podía ser, así que en un alarde de improvisación estupendo dije,
-¿y esas de la derecha?
las miró y con mucha resignación dijo,
-Sinco auro
Ya la teníamos, al fin, si la grande eran 5, las pequeñas tenían que estar a...,era imposible pero sí, a..., es que costaba de creer, pero sí, a DOS EUROS!!!!!

Mi medio pomelo que alucinaba por momentos, me miró y me dijo,
-anda, aprovecha!!
yo me hice con la primera cambria, hice que el marido de la señora de pronunciación indescifrable me sacara todo lo que no eran phals, encontré otro tipo de cambria revolviendo por los rincones, volcada en el suelo y mi medio pomelo que me dice,
-sólo te vas a llevar dos? pero llévate todas las que puedas!!!
claro, pero es que aún no tenía un sitio para ellas, hay que ser cauto, así que arramblé con la gigantesca phal a 5 euros, que pesaba cómo un muerto y en gratitud recibí una cambria de flores marchitas gratis.

¿¿¿A que vistas así juntitas impresionan????
(os he colado una hoya carnosa compacta en flor que compré en otra parte)






Mira esto Palmeras todo jardines

lunes, 19 de julio de 2010

Hierbas El clima en Buenos Aires (temperaturas)

Hierbas Aqui una guia para ver las temperaturas en Buenos Aires y zonas cercanas. Este es un tema que siempre me ha ocupado desde que cree el blog. En un principio recolectaba la informacion diariamente, durante el otoño y el invierno 2009, lo pueden ver en estos post detallados, no estan todas las temperaturas pero algo aporta.

Otoño 2009 en Buenos Aires

Invierno 2009 en Buenos Aires


Los datos los obtenia de Infoclima, alli siempre se puede ver para diversas zonas, las temperaturas del dia actual y el anterior, asi como minimas y maximas anuales.

Luego agregue otro enlace, en la barra a derecha, donde se aprecia directamente la temperatura del dia. El original es un sitio en España, que brinda datos para todo el mundo. Son interesantes los datos extra, como el 'punto de rocio' y otros.

tutiempo.net

Para continuar brindando datos historicos, aqui les presento un excelente enlace, la estacion se encuentra en Quilmes (zona cercana a Buenos Aires ciudad) y brinda datos actuales e historicos, del año, del mes ... un lujo. Este es el sitio

clima sur gba

Este enlace tambien estara en nuestra barra derecha, para facil consulta diaria.

.Mira esto Arboles Flores

jueves, 15 de julio de 2010

Plantas La Flor del Ceibo - Erythrina crista-galli L

Plantas

La flor del ceibo es la flor nacional de la República Argentina. También denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. De ahí que el 22 de Noviembre se celebra el día de la Flor Nacional. También es la flor nacional de nuestro país vecino la República Oriental del Uruguay.



El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín. Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país. La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.


Leyenda de la flor del ceibo
Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba. Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo. Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela.
Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos. La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.



Para ampliar información:
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=680 -

Mira esto Hierbas Medicinales Web

miércoles, 14 de julio de 2010

Novedades Bienvenida primavera!!!

Novedades La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano. El término 'primavera' proviene de prima (primer) y vera (verdor).

Bienvenida!!!

Photobucket

PhotobucketNews for Dra Alexandra Caroline Grey

martes, 13 de julio de 2010

Increibles CÓMO LOCALIZAR Y CONOCER LOS PARQUES Y JARDINES DE BARCELONA

Increibles
-
El amigo Luis Gueilburt nos recomienda un link a los Parques y Jardines de Barcelona. Lo hemos actualizado en nuestra sección links que bautizamos como Navegando por el verde. Este es una sección siempre en construcción que últimamente está un poco olvidada. Se nos quedó en los primeros apartados de links porque este inventario es muy amplio y ha de estar siempre en revisión.

En este caso encontrar los parques y jardines barceloneses a veces resultan difíciles de localizar rápidamente. Estas informaciones que están en grandes webs institucionales resultan bastante dificiles de localizar. Concretamente las del Ayuntamiento de Barcelona aunque no siempre se encuentran a la primera debido a que responden más organigramas políticos que a lógica de un usuario. Comprendo que debe ser difícil de lograr el punto justo y la de Barcelona no debe ser tan mala porque ha tenido varios premios.

Agradecemos el mensaje de Luis y a todos aquellos que se animen a ayudarnos a hacerlo. A los demás nos gusta recordarles que existe y aquí os dejamos la dirección por si lo queréis consultar: Navegando por el verde
-
Mira esto Bulbos Todo Jardines

Increibles Clasificación según su estilo: Agrupaciones de árboles individuales (yose-ue, kyuhon-yose, etc.)

Increibles

  • Agrupaciones de árboles individuales (yose-ue, kyuhon-yose, etc.)

  • Las plantaciones en grupo siempre han ejercido una notable fascinación a lo largo de la historia gracias a su poder evocador de la paz y el misterio propios de lejanos bosques. Es más, no son pocos los aficionados que se descubren a si mismos conteniendo la respiración ante alguna composición que les atrae especialmente, perdidos en imaginarios senderos que serpentean entre imponentes árboles.

  • En función del número de ejemplares las plantaciones en grupo reciben denominaciones distintas:
    Sojukan: Dos árboles

  • Sambon-yose: Tres árboles

  • Gohon-yose: Cinco árboles

  • Nanahon-yose: Siete árboles

  • Kyuhon-yose: Nueve árboles

  • Yose-ue: Más de nueve árboles, pero siempre un número impar.

  • Por motivos estéticos siempre se procura establecer una composición con un número impar de ejemplares, excepto quizá en agrupaciones muy numerosas de treinta o cuarenta arbolitos en las que este factor resulta menos importante pues resulta muy complicado apreciar el número a simple vista.

  • En estas composiciones cada individuo cuenta con su propio sistema radicular totalmente independiente.

  • O por lo menos inicialmente, pues conforme pasan los años las raíces van fusionándose progresivamente hasta que finalmente todos los ejemplares se encuentren interconectados a través de ellas. Es un proceso muy similar al que tiene lugar en los bosques naturales, en los que más que de ejemplares aislados, se podría hablar en cierto sentido de un único organismo: el bosque.Es esta fusión de las raíces la que casi obliga a trasplantar el bosque como todo un conjunto, y no separando nuevamente los árboles en cada trasplante.

  • Algo que por otra parte, a pesar de ser una operación más delicada de lo que sería si de un árbol individual se tratara, simplifica notablemente la tarea de mantener el diseño inicial en los sucesivos trasplantes a lo largo de los años.

  • En líneas generales las reglas para formar un bosque son las mismas que para un árbol individual, aunque hay que tener en cuanta que en este caso debe tratarse el conjunto de troncos como si de uno sólo se tratara, modelando sus ramas y copas de acuerdo con esta idea.

  • Es este punto, aunque aparentemente complicado de conseguir, lo que permite al aficionado aprovechar material que no reunía las mejores condiciones como para ser tratado como árbol individual.

  • La elección del material adecuado para formar un bosque es un punto de vital importancia, siendo adecuadas aquellas variedades cuya tendencia natural sea a crecer erguidas, tanto caducifolios como de hoja perenne. Especies que produzcan hojas de gran tamaño no deben ser descartadas, pero hay que tener en cuenta que en ese caso la composición deberá ser de un tamaño bastante mayor para que el conjunto resulte proporcionado.

  • También resulta recomendable no mezclar especies distintas de árboles tanto por motivos botánicos, ya que sus necesidades de cultivo serán distintas, como por motivos estéticas, puesto que conseguir un resultado estéticamente agraciado es más complicado. Sobretodo resulta más difícil adquirir la sensación de profundidad adecuada cuando los árboles traseros destinados a proporcionarla, son de una especie distinta a los que aparecen en primer plano.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
Mira esto Hierbas Aromaticas

domingo, 11 de julio de 2010

Plantas IMÁGENES DE CALENDARIO - FEBRERO

Plantas
Eugene Grasset -La Belle jardinière - febrero
-
Mira esto Hierbas Medicinales Web

sábado, 10 de julio de 2010

Patio Verano y Otoño

Patio
JPG.1444 copia

Pasado



_MG_0680- copia

Futuro (Así permanecerán sus flores, hasta el próximo año en que comience la nueva floración)

_MG_2941-copia

Presente

.-.
News for Dr Mark Sloan

jueves, 8 de julio de 2010

Patios Albaricoquero

Patios
  • Nombre: Albaricoquero.

  • Nombre científico:De la familia de las rosáceas, el genero Prunus está formado por multitud de especies algunas cultivadas por sus frutos y otras por sus flores. Una de las más utilizadas en bonsái es el Prunus Mume, albaricoquero japonés.

  • Descripciión:Dentro del los Prunus se pueden encontrar especies tan diversas como los frutos que producen: albaricoques, ciruelas, cerezas, melocotones, almendras, etc. Su distribución cubre la práctica totalidad del hemisferio norte.El Prunus Mume, albaricoquero japonés, es originario de China y Corea. De porte no muy elevado, ronda los 12 metros de altura con una corteza gris verdosa y un follaje ovalado, dentado y caduco. En primavera florece con unas tonalidades que pueden ir desde el blanco al rojo, pasando por distintos matices de rosa, en ocasiones en el mismo árbol. El perfume de estas flores resulta más que notable.

  • Cultivo:Situación: Es un árbol que necesita estar situado a pleno sol, en un lugar bien aireado. El viento no representa un gran problema, así como tampoco el frío siempre que no resulte excesivo. Eso si, se debe prestar atención a las raíces pues al estar situadas en maceta pueden resentirse en caso de helada, al igual que alguna de las ramas más finas.

  • Riego: Regar con abundantemente durante la formación de las yemas de flor y en verano.

  • Abonado: Abonado en los periodos activos; primavera y otoño. Con mayor intensidad en otoño

  • Trasplante: Cada uno o dos años tras el periodo de floración. El sustrato puede ser la mezcla normal, por ejemplo akadama mas volcánica.Poda: Pinzado de brotes dejando unas dos hojas en cuanto se hayan desarrollado tres o cuatro grupos de ellas. Podar las ramas tras la floraciónPropagación: A partir de esquejes en primavera.Plagas y enfermedades: Las plagas más corrientes son araña roja, barrenillos, orugas y cochinilla. En el apartado de enfermedades es susceptible al oidio y royas.Para datos mas concretos consultar el artículo sobre plagas de las sección de Técnicas y Cuidados de Portalbonsai.
    Estilos más adecuados:Se adapta bien a casi todos los estilos y tamaños

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:
News for Dr Richard Webber

martes, 6 de julio de 2010

Increibles floracion planta Santa Teresita

Increibles En algunos post aqui he mostrado el florecimiento de la planta Santa Teresita, tambien llamada cactus de navidad, nombre cientifico zygocactus truncatus. Ahora he compaginado un video, atencion no es mi primer video sino el 5to. o 6to., ya que tuve que hacerlo 5 o 6 veces :-) . Lo he subido a youtube y alli pueden verlo, o aqui ... no estoy practica con esto todavia.




Recuerdo aqui las caracteristicas: Santa Teresita, planta epifita tropical, requiere suelo profundo pero muy drenado, necesita agua incluso pulverizaciones, pero nada de encharcamiento. Como planta epifita se halla comoda junto con otra planta que la proteja del sol fuerte. Se favorece la floracion, cultivando 2 o 3 plantas en la misma maceta. Florece en el otoño invierno. Hay variedades color rosa fucsia, pero tambien blancas o rojas. La flor es muy llamativa. Se puede cultivar en interior estilo invernadero, o tambien en exterior protegida por otras plantas.

En las fotos de los primeros pimpollos, se ve la marca del agua sobre las hojas. Despues de verlo en fotos, alla por mayo, comence a filtrar el agua de riego.

.Mira esto Bulbos Todo Jardines

viernes, 2 de julio de 2010

Planta -BOTANICACTUS

Planta
Emplazado en un marco incomparable como es el sur de la isla de Mallorca, el jardín BOTANICACTUS tiene una extensión total de 150.000m cuadrados que se divide en varias zonas de distintos tipos de vegetación y reunen más de 1.000 especies y unos 15.000 ejemplares.
La zona húmeda ocupa 50.000 m. cuadrados y está dedicado a la vegetación que hace pensar en países tropicales, un lago navegable de 10.000 m. (el mayor de Baleares); césped, palmeras, bambús... recuerdan junglas perdidas.
La zona desértica sorprende por su desolación escénica y abarca una superficie de 40.000 m. cuadrados. En esta zona se encuentran unas 400 especies de cactus y suculentas con más de 12.000 individuos.
Y por último, la zona de especies autóctonas y mediterraneas, como són olivos, pinos algarrobos, naranjos, cipreses,...con unos 25.000 m. cuadrados.
BOTANICACTUS es considerado como el jardín botánico mas grande de Europa.



DATOS DE INTERÉS
Dirección: Ctra. de Ses Salines a Santanyí (Ses Salines)MALLORCA - ILLES BALEARS.
Telefono: 971649494.Mira esto Jardines y hierbas medicianles Mira esto Todos los Yuyos