domingo, 31 de enero de 2010

Novedades CÓMO LOCALIZAR Y CONOCER LOS PARQUES Y JARDINES DE BARCELONA

Novedades
-
El amigo Luis Gueilburt nos recomienda un link a los Parques y Jardines de Barcelona. Lo hemos actualizado en nuestra sección links que bautizamos como Navegando por el verde. Este es una sección siempre en construcción que últimamente está un poco olvidada. Se nos quedó en los primeros apartados de links porque este inventario es muy amplio y ha de estar siempre en revisión.

En este caso encontrar los parques y jardines barceloneses a veces resultan difíciles de localizar rápidamente. Estas informaciones que están en grandes webs institucionales resultan bastante dificiles de localizar. Concretamente las del Ayuntamiento de Barcelona aunque no siempre se encuentran a la primera debido a que responden más organigramas políticos que a lógica de un usuario. Comprendo que debe ser difícil de lograr el punto justo y la de Barcelona no debe ser tan mala porque ha tenido varios premios.

Agradecemos el mensaje de Luis y a todos aquellos que se animen a ayudarnos a hacerlo. A los demás nos gusta recordarles que existe y aquí os dejamos la dirección por si lo queréis consultar: Navegando por el verde
-

viernes, 29 de enero de 2010

Flores La Grevillea de la calle Superba

Flores El Marina del Rey Garden Center era el vivero más completo, ordenado, variado y bonito que recordaba haber visto hasta ese momento. Allí conocí a mi amigo Horacio y empecé a tomar conciencia de cuánto me gustan las plantas. Asesorada por él, planté un robusto arbolito que traje caminando de la casa de mi vecina en un carrito y que vi crecer durante cinco años. Cuando me tocó mudarme ya se había transformado en árbol más alto de toda la cuadra de Superba al 1100, una cuadra con hermosos arboles. Dos años después, cuando volví a visitarlo era más alto todavía




No tuve el privilegio de verlo florecer pero vean lo que se muestra en internet de su floración.

jueves, 28 de enero de 2010

Increibles -JARDIN BOTANICO TROPICAL PINYA DE ROSA

Increibles



Para conocer cuando y como se creó este jardín de aclimatación, que mejor, que este texto entresacado del artículo escrito por D. José Fco. Ballester (Ingeniero Técnico Agrícola de INSA) para la revista 'Iberflora' en noviembre de 1975.

"En la Costa Brava, cercano a las poblaciones de Blanes y Lloret de Mar, se encuentra el jardín de Aclimatación 'Pinya de Rosa'. Un lugar donde el binomio ciencia-arte palpita en cada una de sus perspectivas.

Lo que hoy es un bello conjunto, donde el paisaje natural matizado y reforzado por la labor del paisajista, juega su armonioso papel al lado de la rareza de las formas u los colores de los ejemplares adultos de cactáceas y otras suculentas, tuvo su principio en una feliz idea de su propietario, el Dr. Ingeniero Industrial D. Fernando Riviere de Caralt, quien llevó a cabo la compra de la finca primitiva en Enero de año 1945, comenzando a los pocos meses las obras de su jardín.

Se prosiguió con la ampliación de las colecciones sistemáticas que duraron varios años de ininterrumpido trabajo para realizarse las varias rocallas de gran tamaño, 27 senos o zonas rocallescas dedicadas a Opuntias y Platiopuntias, 12 senos de Cylindropuntias y Austrocylindropuntias, 32 senos de Agaváceas, 11 senos de Aloes y algunas otras rocallas para otros grupos de plantas.

Los ejemplares que iban engrosando las colecciones eran procedentes, en algunos casos, de su hábitat original, y en otros, de jardines botánicos, viveros y colecciones particulares de todo el mundo.

La sistemática en las colecciones de Aloes y Agaves, cuyo importante contenido fue pronto conocido en los círculos cactológicos internacionales, fue llevada a cabo personalmente por el Sr. Riviere, siendo en la actualidad una piedra de toque en la clasificación de estos géneros.

El conjunto de la colección botánica comprende más de 7000 especies encuadradas en muchos géneros, no incluyéndose en este número la flora autóctona del lugar.

La colección de Opuntias comprende unas 600 especies diferentes, estando consideradas por los votánicos americanos como la mejor del mundo. Del grupo Opuntias se encuentran en 'Pinya de Rosa' 18 géneros y un sin número de especies.

Otras colecciones, catalogadas internacionalmente como tales en los organismos competentes y que se encuentran entre las mejores de Europa, son las de los géneros Agave, Aloe y Yucca, además de la importante colección de Mesembrianthema en la que, sobre todo en los géneros Conophytum y Lithops, se encuentran reunidas gran parte de las especies conocidas.

La floración se escalona en 'Pinya de Rosa' a lo largo de todo el año. Los Aloes tienen su floración más bien en invierno, pero son los meses comprendidos entre Febrero y Octubre en los que la floración de las cactáceas y muchas otras crasas se muestran en todo su esplendor, teniendo el encanto efímero de muchas especies de Trichocereus, Selenicereus, Nyctocereus, Hylocereus y otros, cuyas grandes flores, de hasta 35 cm. De longitud y con tonalidades que van del blanco al rosa o marrón en los pétalos exteriores, pasando por el amarillento y crema, se abren al atardecer, siendo en plena noche cuando pueden admirarse en su apertura máxima.

En el jardín de cactus se combinan los ejemplares columnares, grandes candelabros de varios metros de altura, con las especies globulares, las cuales están dispuestas en algunas zonas formando conjuntos de cientos de ejemplares.

Gran número de especies pueden encontrarse en el jardín de cactus, todas ellas debidamente clasificadas. Muy interesantes ejemplares de especies cactáceas de los géneros Cereus, Trichocereus, Espostoa, Cephalocereus, Neobuxbaumia, Pilosocereus, Oreocereus, Helianthocereus, Cleistocactus, Rooksbya, Pachycereus, Floresia, Roseocereus, Trixanthocereus, Azureocereus, Morawetzia, Isolatocereus, Echinocereus, Seticereus, Lemaireocereus, Haageocereus, y otros. Así como de plantas crasas no incluídas en la familia de las cactáceas se hallan vegetando perfectamente en 'Pinya de Rosa'. Entre las otras suculentas se pueden encontrar en el jardín muchas aizoáceas de tallos rastreros, que tapizan con flor determinadas partes del cactario.

Especies interesantes de suculentas no cactáceas como las de los géneros Agave, Aloe, Delosperma, Crássula, Ruschia, Euphorbia, Furcraea, Aeonium, Dracaena, Gasteria, Dasylirium y muchas otras crecen repartidas entre los cactus, encontrándose al pie de cada ejemplar su identificación. Del género Mesembryanthemacea se pueden encontrar 131 géneros y 780 especies.

Cada año se siembran unas 1500 especies entre nuevas y algunas semillas de especies repetidas para aumentar la colección.

El Sr. Riviere ha buscado siempre para las colecciones de 'Pinya de Rosa' plantas tipo y nunca híbridos, salvo los interginéticos clasificados botánicamente.

Todas las colecciones poseen un carácter de ordenación sistemática por grupos de géneros y cada grupo de éstos por especies, procurando que las plantas que allí se hallen correspondan en un alto porcentaje a las descripciones originales.

'Pinya de Rosa', ha sido visitada por los mejores especialistas de cactus del mundo. El jardín de aclimatación y su dueño, decano de los catálogos españoles, son reconocidos mundialmente en toda su importancia.

Expertos en botánica de los cactus y de las otras suculentas han tenido presentes estas circunstancias, dedicando al Sr. Riviere alguna de las plantas por ellos clasificadas, tales con el Leucostele rivierei u Opuntia rivieriana, descritas por el Sr. Backeberg, alemán, y el Echinopsis riviere-de-caraltii dedicado por el profesor Dr. Cárdenas, además de las cuales los botánicos Sres. Lavranus, sudafricano y Newton, inglés, le acaban de dedicar el Aloe rivierei, descubierto en el Yemen.

Es una satisfacción, tanto para el aficionado como para el experto, tener conocimiento de que 'Pinya de Rosa' existe, se halla en nuestro país y sigue creciendo, continua floreciendo cada año, siendo una de las más interesantes bibliotecas vivientes donde aumentar nuestros conocimientos botánicos y en particular los cactológicos".




DATOS DE INTERES
LOCALIZACIÓN: Sta. Cristina (entre LLoret y Blanes)
COSTA BRAVA (GIRONA)
TELF.: 972355290

miércoles, 27 de enero de 2010

Plantas Bonsái Abedul Blanco

Plantas

  • Nombre científico o latino: Betula alba

  • Nombre común: Abedul blanco, Abedul español

  • Familia:Betulaceae (Betuláceas).

  • Árbol de hoja caduca.

  • Cuidados: Luz:Gusta de la luz, pero en climas calurosos no le conviene pleno sol continuamente.
    Riego:Necesita bastante riego. Hay que evitar que nunca esté seco el mantillo.
    Abonado: Abonar después de la aparición de las hojas y durante todo el periodo vegetativo, con una pausa de un mes en el periodo de máximo calor.
    Poda: Las primeras intervenciones de importancia en las raíces se realizarán simultáneamente a la reducción de la parte aérea, durante la fase de formación de la planta.
    Las podas de modelación se harán en invierno, aunque durante el periodo vegetativo será necesaria la contención de la copa, a base de acortar los nuevos brotes a la distancia de 2-4 hojas antes de su lignificación. Eliminar todos los brotes que aparecen en la base.

  • Alambrado: Aplicar los alambres durante el periodo vegetativo. Proteger troncos y ramificaciones, ya que la corteza es delicada. Cuidado.

  • Trasplante: Trasplante cada 2 ó 3 años, a comienzos de primavera. Usar un substrato compuesto por un 60% de mantillo, 20% de turba y 20% de arena de tamaño gruesa.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 26 de enero de 2010

Especial Clasificación según su estilo: Raíces expuestas (Neagari)

Especial

  • Raíces expuestas (Neagari):A pesar de tratarse de un estilo que puede adaptarse bien a muchas formas, la característica común a todas ellas es que buena parte de lo que una vez fueron raíces del árbol han quedado expuestas pasando a formar parte del tronco, generalmente hasta la mitad, o incluso los dos tercios de la altura del árbol.

  • Estas raíces visibles pueden dejarse tal cual las formó la naturaleza, se les puede doblar, dar curvas, etc., pero en cualquier caso deben tener el grosor suficiente como para no afectar a la estabilidad de la planta.

  • Se trata de un estilo que busca imitar el resultado de la erosión del suelo causada por la fuerza de los elementos, generalmente el agua, y por tanto suele aplicarse a coníferas pues son estos los árboles más comunes en las zonas en las que se dan estas duras condiciones ambientales.

  • A pesar de que es también utilizado con otras variedades, como por ejemplo ficus.La forma de producir ejemplares siguiendo este estilo, a parte de tomarlos directamente de la naturaleza dejando que sea esta la que haya realizado el trabajo duro de modelado, no es demasiado complicada aunque si muy laboriosa y digna de paciencia.

  • Un primer método consiste en ir elevando, año a año, la planta joven de forma que únicamente las puntas de las raíces entren en contacto con el sustrato. Sustrato convenientemente arenoso para favorecer el desarrollo radical.

  • Para mantener la sustentación, las raíces que más tarde ejercerán esta función así como la misma planta deberán ser sustentadas temporalmente con bastones.

  • El segundo método es el opuesto y resulta algo más sencillo de llevar a cabo. Consiste básicamente en plantar el árbol en un tubo o cajón de una cierta profundidad con un sustrato arenoso. Las raíces rápidamente se dirigirán por si mismas hacia el fondo buscando humedad y nutrientes, aunque para conseguir la textura y corteza adecuadas se deberá ir descubriendo con el paso de los años, poco a poco y desde arriba, un segmento cada vez mayor de raíces. Recortando el tubo, o cajón cuando sea preciso.

  • La ventaja de este método es que las raíces permanecen mucho más protegidas disminuyendo el riesgo general para la vida de la planta, y que no es necesario ningún sistema de sustentación para el árbol.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 25 de enero de 2010

Patios PLANTAS DE ACENTO

Patios

Las "plantas de acento" son pequeñas plantas que acompañan al bonsái como complemento. Se colocan en las exposiciones de bonsai y se pueden tener también en casa.
Lo ideal, yo creo, es que sean plantas o elementos de la misma zona o entorno al que pertenece el bonsái. No deben ser muy grandes ni tener elementos como flores muy grandes para no quitar protagonismo al bonsái, que es lo que realmente nos interesa resaltar. En definitiva, son plantas elegidas por su belleza u originalidad y presentadas individualmente para dar valor al bonsái al que acompañan. En terminología japonesa, se denominan 'kusamono'.

Esta es una muestra de algunas de las que yo tengo cultivadas en maceta para "adornar" los bonsái (muy pocas por falta de espacio).


Se trata de las siguientes:

SAGINA SUBULATA


La verdad es que esta planta es un poco invasiva. Si la tienes en la misma maceta que el bonsái, sus raices pueden competir con las del bonsái por los nutrientes y no es muy conveniente, pero sola es una bonita planta de acompañamiento.

UMBILICUS PENDULINUS

Llamada "ombligo de Venus", es una planta herbácea que puede alcanzar hasta 90 cm. de altura si las condiciones del terreno son buenas. Aquí se trata de que planta no se desarrolle mucho precisamente para que no quite protagonismo al bonsái que acompaña.
Tiene una base engrosada de la que nacen hojas de largos rabillos, muy carnosas y jugosas, y se cría en las rendijas de las peñas y entre los muros, siempre en lugares sombreados, por lo que reduciéndolas el espacio en maceta pequeña no tienen problemas de desarrollo.

CRASSULA


Existen más de 130 especies de crásulas. Tienen las hojas gruesas que les sirven como reserva de agua para las largas y secas estaciones del desierto, su habitat natural, y deben estar expuestas al sol directo. Algunas especies tienen flores blancas o rosas en primavera. Como planta de acento yo tengo esta variedad que creo es una "Crassulla Obovata".

HEPATICA

Del género de hierbas vivaces (Ranunculáceas), las hepáticas tienen hojas perennes, gruesas, acorazonadas, formadas por tres lóbulos que recuerdan más o menos a los tres lóbulos del hígado humano (el nombre deriva del latín hepaticus, que significa hígado). Crecen en bosques abiertos y florecen al principio de la primavera. Para los bonsái también son plantas invasivas y que conviene no tener en la misma maceta; mejor en maceta aparte y sola.

ECHEVERIA




Es una planta que adopta la forma de rosetas de hasta 8 cm de diámetro, al final de los cuales aparecen los retoños, en gran número. La roseta es de color blanquecino o verdoso y está recubierta de una sustancia impermeable llamada pruina. Sus hojas son ovales, cóncavas, carnosas y acaban en un pico no muy acentuado.


MUSGO DE FIBRA CORTA o común.


Los musgos se encuentran principalmente en áreas húmedas y de luz y es difícil de mantener lejos de esas características. En el norte de España es relativamente fácil mantener el musgo en las macetas debido a los índices altos de humedad y es fácil reproducirlo usando yogurt o moliendo y luego plantando el propio musgo..



MUSGO SPHAGNUM



Es un tipo de musgo de fibra larga. El tejido foliar tiene numerosas células vacías que almacenan agua. Tampoco es aconsejable colocarlo en la misma maceta de los bonsái, pues puede competir con las raíces del bonsái. Yo lo uso para los acodos de ramas, pues mantiene muy bien la humedad y hace que se generen y desarrollen muy bien las raices.


HELECHO (Pteridium aquilinum)



Se dan en bosques umbrosos y matorrales de zonas lluviosas y de terrenos más bien pobres en bases. Como los musgos, precisan agua para reproducirse, puesto que los gametos masculinos tienen que desplazarse nadando hasta los gametos femeninos. Esto es debido a que, como sucede en los musgos, no tienen flores y, por lo tanto, no pueden producir polen. Si no se les deja crecer mucho son plantas muy bonitas como acompañamieno.

jueves, 21 de enero de 2010

Patios MANIFIESTO “SOS LABERINTO DE HORTA” DE BARCELONA

Patios

El Col.lectiu Cultural i Ecologista Agudells- Ecologistes en Acció Catalunya yAVV Can Papanaps-Vallhonesta dos asociaciones del barrio de Horta-Guinardó han firmado un manifiesto reclamando que el gobierno de la ciudad restaure de una vez por todas, el palacete de la finca del Parque del Laberinto, antigua residencia de la familia Desvalls, que fue modificado en época modernista dándole un aire morisco con algunos detalles medievales.

La asociación aboga por recuperar el edificio para una actividad cultural para la ciudad. Se puede leer el manifiesto y adherirse a él si se clica aquí.

Esta me parece una reivindicación más que apropiada ya que el palacio forma un todo con los jardines estando actualmente en un estado lamentable, desconchado, cayéndose y con unas vallas que cierran el edificio. Este espectáculo lamentable es el que acoge a todos aquellos que acuden al parque ya que es la primera visión que tienen del recinto.

En la actualidad un ala del edificio recuperada un poco de emergencia acoge las oficinas del parque, una biblioteca especializada y el centro de Formación del Laberint que imparte formación a técnicos y aficionados sobre jardinería y paisajismo. Decimos que la rehabilitación de esta parte del edificio está realizada de una forma un tanto temporal ya que se ha realizado un mínimo imprescindible y no como debiera ser en un centro de formación ya sea en instalaciones como en accesibilidad.

Si prospera esta iniciativa mi opinión es que sería un lugar ideal para poner en ese local, un centro de interpretación de jardines, un lugar desde donde difundir la cultura de este arte que bien se podría considerar mayor. Sería idóneo para la realización de exposiciones, cursos y ser un lugar de encuentro de profesionales y ciudadanos. Sería un colofón a toda la tarea de formación que ha realizado la ciudad y su ayuntamiento desde que ese gran arquitecto paisajista y jardinero que fue Nicolau Rubió y Tudurí fue no solo el que primero proyecto un sistema de jardines en Barcelona sino el iniciador de la Escuela de jardinería que este curso cumplió 75 años.
Una ciudad de Barcelona caracterizada por su deseo de estar siempre a la vanguardia de todo aquello que tenga que ver con el arte y el diseño no debiera dejar de lado el mundo de los jardines que aúna la sensibilidad artística y la sensibilidad medioambiental.

Hagamos de Barcelona una ciudad de bellos jardines pero también una ciudad cuyos ciudadanos y ciudadanas sepan admíralos, valorarlos y entenderlos
-
Para saber más: Wikipedia o este blog
-

miércoles, 20 de enero de 2010

Especial JARDINES EN PELIGRO. LA LISTA CRECE

Especial
-

En el grupo de Facebook estamos realizando una lista de jardines en peligro ya sea porque desaparezcan completamente o porque se realicen intervenciones innecesarias que le hagan perder su identidad o porque el cerrado por restauración se alargue con un "sine die" peligroso. También aquellos casos en que el entorno se haga tan agresivo que repercuta en el propio jardín

Mes a mes se añaden nuevos jardines así que os tendré informados e informadas en este blog.

Podéis añadir nuevos jardines a la lista de forma razonada o bien informarnos del proceso los que están en ella. Hasta ahora se han incorporado a esta lista los siguientes jardines. En la lista podeis ver el mes de incorporacíón a ella:
-
Jardines Forestier de Castilleja de Guzman (Sevilla) febrero 2009
http://www.ciberjob.org/jardines/dossier/sevilla/index.htm
-
-
Jardín del palacio de los Enríquez en Baza (Granada) mayo 2009
http://www.ciberjob.org/jardines/dossier/granada/index.htm
-

Jardín del palacio Juan Pizarro de Aragón en Trujillo (Cáceres) julio 2009
http://www.ciberjob.org/jardines/dossier/caceres/index.htm
-

Vestigios del Jardín del Palacio de los Osuna en Las Vistillas (Madrid) julio 2009
http://www.facebook.com/home.php#/group.php?gid=53349847419
-
Jardín del Palacio de Peñacerrada en Mutxamel (Alicante) agosto 2009
http://nenufaresypaisaje.blogspot.com/
-

Para consultar los argumentos que han dado los miembros del grupo para incluirlos en esta lista pinchar aquí

-

lunes, 18 de enero de 2010

Patios SISTEMA DE RIEGO PARA LAS VACACIONES

Patios
Este es el sistema de riego que utilizo cuando me ausento de casa por más de 4 días. Es un sistema que dentro de lo que cabe se puede usar en cualquier lugar (no lleva tomas de agua externas ni electricidad), pero NO es un sistema perfecto. El sistema perfecto es tener un vecino-amigo con buena memoria, que por un par de cervezas te riegue los bonsái cada uno en su justa medida.

Este lleva un depósito de 25 litros y un motor que a través de una batería regula la cantidad de caudal que quieras que envíe por la red. Tiene 4 programas de riego (que se activan mediante esa pila 2 veces al día) y 20 goteros.



Los goteros que trae son como este, son de caudal fijo.


Aunque yo necesitaba más y compré unos como estos que son regulables por si necesitamos que caiga más o menos agua.



También viene con su circuito de tubos de plástico de 4 mm., aunque yo le añadí algo más de tubo.


También tenemos empalmes en forma de "T" para poder hacer el circuito de riego



De esta manera …..



Hasta ir dando forma al circuito según las necesidades de riego de los árboles que tengamos.



También añadí con los empalmes los nuevos goteros regulables.



Más o menos nos quedaría una forma como esta una vez puestos los goteros regulables y los no regulables.


A cada árbol hay que ponerle el número de goteros conveniente según las necesidades de agua que requiera. Hay que tener en cuenta que según el programa de riego elegido (hay 4), así saldrá la cantidad de agua (2 veces al día). No es lo mismo el agua que necesita o tolera una glicinia que el que necesita un romero. Eso hay que tenerlo en cuenta.



El depósito debe estar en una zona alta por encima de las plantas a las que regará pues sino no funciona el sistema.



Más o menos te quedará así el conjunto. Yo lo uso para ausencias no muy prolongadas (7 ó 9 días) y lo dejo siempre a la sombra.
Es un sistema que te permite estar sin atender a los árboles unos días pero no es efectivo para muchos ya que el depósito de agua es de 25 litros y tiene sus limitaciones por ello. Conviene probarlo antes de dejarlo instalado para ver las regulaciones de caudal que necesita cada planta.


viernes, 15 de enero de 2010

Plantas Magnolias rosadas en Septiembre (Magnolia x soulangeana)

Plantas

Nombre común o vulgar: Magnolio caduco, Magnolio chino, Arbol lirio, Árbol tulipán, Magnolia hoja caduca. (En inglés: saucer magnolia, tulip tree, Japanese magnolia)
Familia: Magnoliaceae.
Lugar de origen: Se trata de un híbrido obtenido en Francia por cruzamiento de las especies Magnolia denudata (también conocida como Magnolia Yulan o Magnolia heptapeta) fertilizada por polen de Magnolia liliiflora (también conocida como Magnolia Mulan o Lily Magnolia).
Etimología: El género Magnolia fue puesto por Linneo en honor de Pierre Magnol, profesor de botánica en Montpellier en el siglo XVII-XVIII. Soulangiana, en honor de Etienne Soulange-Bodin (1774-1846), célebre horticultor francés.
Epoca de Floración: fines del invierno, principio de la primavera.

Magnolia denudata ( =Magnolia Yulan = Magnolia heptapeta) izq. y Magnolia liliiflora (Magnolia Mulan o Lily Magnolia) der.



Esta flor significa para mí el comienzo de la primavera
. Es el primer árbol que estando completamente desnudo (eso significa el término denudata), con sus ramas grises y siendo uno más entre los que perdieron sus hojas a finales del otoño, estalla en una explosión de flores rosadas de una delicadeza y belleza poéticas. Solo le siguen los frutales: cerezos, manzanos, durazneros... mostrando tímidamente sus primeros pimpollos.

Y sí, son tan bellas sus flores, tan perfectas, con su forma acapullada como los tulipanes, y sus pétalos firmes (en realidad son tépalos) como esculpidos en cera, que es imposible pasar indiferentes frente a ellas. Recuerdo cada uno de los árboles que había en mi barrio de la infancia y adolescencia en Florida, Vicente López, y siguen deleitándonos aún hoy día. No se ven con frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de árboles ornamentales que visten muy bien los jardines, y como en la ciudad no hay muchos jardines al frente no tenemos el privilegio de disfrutarlos. No sé por qué no hay más en las plazas, parques y espacios verdes que tiene nuestra ciudad.

Es un árbol bastante resistente al frío y necesita semisombra. Sé que se está dando muy bien en la zona del Alto Valle de Río Negro, en Villa La Angostura y en otras localidades de la Patagonia Argentina, donde los inviernos son bastante crudos y los veranos pueden ser muy cálidos.

Es un arbusto o árbol pequeño, que puede llegar a alcanzar los 9 metros de altura. Sus hojas son caducas, alternas, enteras, de color verde claro y pueden medir hasta 15 cm de longitud.
Este arbusto se encuentra provisto de flores grandes, en forma de tulipán, que miden 15 cm de diámetro, son muy aromáticas (poseen un aroma similar a la banana) y de color púrpura o rosa por fuera, y blancas en el interior de los tépalos. Las mismas tienen la particularidad de aparecer antes de que lo hagan sus hojas.

No se lo debe podar, solo quitar las ramas secas al final de la floración, porque en cuanto pierde sus hojas aparecen los pimpollos en los extremos de las ramas. Estos tardan todo el invierno en crecer cubiertos por una piel peludita, hasta alcanzar los 2 cm de longitud en el momento de romper el capullo.



El crecimiento de estos árboles es lento, y en los primeros años puede no florecer. Aquí tienen una infografía de cómo es su desarrollo...



Si quieren pueden ver unos bellos ejemplares en Alemania que datan de 1888,y que cada año deleitan aún con su esplendorosa floración.

Foto 1: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031120

Foto 2: http://www.gartendatenbank.de/photo/2004031119



Variedades
Existen numerosas variedades de magnolias, inclusive hay algunas variedades de color blanco como la M. zenii. A continuación comparto una pequeña lista que armé durante mi investigación y de las que pude obtener fotografías. Existen muchas más variedades que no están en esta lista.

Padres:
Magnolia denudata = Magnolia heptapeta, Yulan magnolia
Magnolia liliiflora = Lily Magnolia, Mulan magnolia, Tulip Magnolia

Hija:
Magnolia x soulangeana

Nietas:
Magnolia x soulangeana 'Alexandrina'
Magnolia x soulangeana 'Bronzonii'
Magnolia x soulangeana 'Rustica rubra'
Magnolia x soulangeana 'Rouged Alabaster'

Otras variedades:
Magnolia 'Caerhays Belle'
Magnolia dawsonsiana
Magnolia 'Daybreak'
Magnolia denudata 'Lolanthe'
Magnolia 'Galaxy' (Híbrida Magnolia liliiflora 'Nigra' x M. sprengeri 'Diva')
Magnolia 'Pristine' (de color blanco)
Magnolia sargentiana var. Robusta
Magnolia 'Serene'
Magnolia sprengeri var. diva 'Claret Cup'
Magnolia 'Vulcan'
Magnolia zenii (de color blanco)

Ver todas las variedades en Dave's Garden: http://davesgarden.com/guides/pf/b/Magnoliaceae/none/none/cultivar/0

Simbología

La Magnolia es el símbolo oriental de la delicadeza y la belleza femenina. En la antigua China, la planta era propiedad exclusiva del emperador. Por lo tanto, si se obsequiaba a un súbdito una magnolia, el gesto era sumamente significativo.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.


¿Quién era el creador de la Magnolia x soulangeana?

Su creador es Etienne Soulange-Boudin (1774-1846), de nacionalidad francesa miembro de la Societe Linnenne de Paris y de la Societe d'Encouragement pour l'Industrie Nationale Extrait des Annales de Agriculture Francoise.

Creó la bella Magnolia x soulangeana (se pone x porque se trata de una cruza o híbrido) polinizando dos variedades originarias de Japón (según algunos autores de China) en la década de 1820, en su propiedad en Francia.

Según reporta John Claudius Loudon, en unas crónicas de viaje de M. Soulange-Boudin a Inglaterra en 1824, Soulange-Boudin no era exactamente un hombre de vivero, sino uno de esos caballeros o terratenientes, comunes en el continente, quienes aman la jardinería y tienen colecciones de plantas, y las propagan con el objetivo de venderlas para ayudarse con las expensas de sus propiedades.



Más información:

Magnolia Society: http://www.magnoliasociety.org/

Colección de Magnolias del Jardín botánico de Vancouver Van Dusen Botanical Garden http://www.city.vancouver.bc.ca/PlantCollection_wa/index.cfm

UBC Botanical Garden http://www.googlesyndicatedsearch.com/u/ubcbotanicalgarden?q=magnolia

InfoJardín: http://fichas.infojardin.com/variedades/m/magnolia.htm

jueves, 14 de enero de 2010

Flor Fotos de Flores Rojas :...

Flor
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

miércoles, 13 de enero de 2010

Jardines EL JARDIN DE PORTOLÀ (Barcelona)

Jardines

El 10 de este mes de junio el Ayuntamiento abrió a la ciudadanía el pequeño jardín de una finca modernista en la calle Portolà nº 6, en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi. El jardín de carácter intimista y romántico tiene una extensión de 626 m2. El ayuntamiento ha invertido 28.160 euros en la recuperación de este espacio, talando algunos árboles, renovando el pavimento, restaurando ornamentos, y acondicionando los medios técnicos para su mantenimiento. La torre modernista necesita una gran restauración que se hará más adelante y según las noticias estará destinada a una escuela de educación especial.

El lugar perteneció a la familia Portolà que poseía allí un viñedo hasta que por necesidades de urbanización se abrieron las actuales calles existentes.

El jardín se ha salvado de la especulación inmobiliaria gracias a las reivindicaciones vecinales que han hecho que el ayuntamiento acordara con los últimos propietarios una permuta de terrenos.

El espacio permite disfrutar de lo que podrían sentir esos antiguos propietarios de casas con jardín, un lugar donde acudir a leer un libro o a charlar muy tranquilamente con un amigo. Elementos como una fuente de mármol con surtidor en la que no corre el agua debido a las restricciones o los ornamentos cerámicos te transportan a principios del XIX. No es un lugar donde los niños tienen espacios de juego y tampoco podrán disfrutarlo aquellos que tengan limitaciones motoras ya que las escaleras se lo impedirán.

Este jardín es un lugar escondido que ni siquiera tiene, por ahora, una identificación en la puerta. Entrar en él da la impresión de penetrar en una propiedad privada si no fuera que la abundancia de bancos en su parte baja te desencuadra la idea.

Los vecinos están contentos de poder disfrutar de este espació que debido a su situación no se va a ver muy concurrido y que, de alguna manera, aspiran a ser casi los únicos usuarios. Así nos lo transmitía una señora residente en la zona que encontramos en el jardín, alegre por haber recuperado el lugar aunque echaba de menos el punto salvaje que tenia hace unos años.

Bienvenido este pequeño jardín que ha podido resistir a la especulación.






-

domingo, 10 de enero de 2010

Jardines Fotos de Flores hermosas:Rosa con rocio

Jardines
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos