miércoles, 30 de diciembre de 2009

Flores Hierbas arómaticas: Cultivo Azafrán

Flores Veamos los detalles de una de las especies más caras del mundo.
  • Nombre científico o latino: Crocus sativus
  • Nombre común o vulgar: Azafrán, Flor de azafrán
  • Familia: Liliáceas (Iridáceas).
  • Origen: se cree que fue cultivado originariamente en Cilicia, sur de Turquía, en una localidad llamada Corycus, de ahí le vendría el nombre a la planta. Otros dicen que la especia parece provenir de Persia.
  • El Género Crocus cuenta con unas 75 u 80 especies, unas 40 localizadas en Europa.
  • El azafrán está constituido por los estigmas unidos o no al estilo de la flor del Crocus sativus.
  • Constituye la especia cuyo mercado mundial ha sido y es liderada por España. - España, Grecia, Francia, Turquía, Irán, Marruecos y Cachemira son los principales productores, el que posee una calidad insuperable es el de la mancha.
  • El azafrán por su alto valor económico se ha denominado 'oro rojo', habiendo sido objeto de muy diversas adulteraciones y falsificaciones aprovechando su nombre y su valor.
  • El azafrán de España presenta filamentos más largos y delgados que el de otros países, menos grasientos, más secos, fáciles de romper, el color poco brillante y sabor ligeramente amargo.
  • El azafrán es una planta herbácea, bulbosa, perenne.
  • Altura normal de 10 a 25 cm.
  • Posee unas hojas largas, verdes y lineales, que crecen formando penachos.
  • Las hojas parecen nacer del bulbo, envueltas en su base por unas vainas; son lineraes, casi cilíndricas, erectas, de color verde oscuro y marcadas longitudinalmente con una banda blanca en su cara interna y una nervadura en su parte externa.
  • El número de hojas, agrupadas en manojo, oscila entre 6 y 10; su anchura suele ser de unos 2 mm y su altura sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm conforme se ala calidad de la planta.
  • Hojas y flores nacen generalmente al mismo tiempo. Ya avanzada la primavera estas hojas se secan.
  • Las flores suelen ser de 1 a 3 por tallo de la planta, que a su vez puede constar de 2 ó 3 tallos.
  • La flor consta de 6 pétalos de color violáceo.
  • Floración a principios de otoño (en el Hemisferio Norte, hacia la segunda quincena de octubre aparecen las flores).
  • Normalmente, la floración de un azafranal puede durar 20 días.
  • El azafranal puede presentar una intensa floración, a lo que se llama días de 'manto', y que dura unos dos a seis días, empezando a disminuir sucesivamente hasta terminar dicho período de floración.
  • Los estigmas destacan en la concavidad de la flor en número de 3, de color amarillo rojizo o anaranjado; 3 a 4 cm de largo, que una vez desecados quedan reducidos a 2 cm.
  • Finísimos en su base, devienen progresivamente más gruesos hasta alcanzar en su extremidad unos 2 mm; son por lo general acanalados y rematados en forma de maza o pequeña trompa.
  • El estigma seco posee una intensa fragancia y constituye lo que se denomina puramente azafrán.
  • Al conjunto de la flor se la denomina 'rosa del azafrán'.
  • El clima debería ser templado, cálido y seco, soporta bien temperaturas elevadas y fríos intensos, aunque las heladas tempranas pueden perjudicar la floración.
  • Luz: conviene que esté expuesta al sol.
  • Temperaturas: la temperatura media anual debería oscilar entre 10 y 15° C. La planta soporta temperaturas rigurosas, con valores que oscilan entre 35-40 ºC en verano y -15 ºC ó -20 ºC en invierno, referidos al medio ambiente, ya que las temperaturas propias del suelo varían ostensiblemente.
  • No obstante, valores del orden de -15 ºC ó -20 ºC si coinciden con períodos críticos del vegetal pueden ocasionar serial alteraciones en el bulbo, repercutiendo sensiblemente en los rendimientos finales de producto.
  • El suelo debe de ser profundo para evitar la compactación y con el objeto de permitir el almacenamiento de agua, aspecto fundamental tratándose de climas con bajos índices pluviométricos. 60-70 cm suele ser una profundidad apropiada.
  • Deberá ser un suelo equilibrado en materia orgánica con el fin de reducir los riesgos de erosión a que se hallan expuestos no pocos suelos dedicados a este cultivo.
  • Con un contenido del 1,5 al 2% de materia orgánica pueden obtenerse buenos rendimientos de azafrán.
  • El terreno debe estar perfectamente mullido, ligeramente húmedo pero no mojado.
  • PLANTACIÓN
  • La época para realizar la plantación varía según las zonas climáticas pero de modo general los meses más favorables son los de mayo y junio en el Hemisferio Norte, es decir, finales de primavera, ya que es en el transcurso de esos meses cuando las condiciones de suelo y clima muestran valores más óptimos para llevarla a cabo.
  • Se pueden cifrar unos 30 bulbos por metro cuadrado lo que nos daría una densidad de plantación de unos 300.000 bulbos por ha.
  • La profundidad de la plantación tiene su importancia.
  • Una variación de 5 cm en una zona expuesta a la acción de persistentes o rigurosas heladas puede influir en la fisiología del bulbo.
  • La profundidad del marco suele ser del orden de 12 a 15 cm conforme a condiciones de clima y suelo de cada zona.
  • La separación entre bulbos viene a ser de unos 10 cm con dos hileras por surco, separadas entre sí por unos 8-10 cm.
  • La separación entre surcos suele oscilar entre 25 y 30 cm de forma que quede espacio suficiente entre ambos para asentar bien los pies y permitir las labores propias del cultivo.
  • Previamente a la plantación es recomendable someter los bulbos a un tratamiento con algún fungicida y mantenerlos durante una semana o más a una temperatura de 35 ºC. Este proceso suberiza las posibles heridas y ayuda a combatir, en otros bulbos, la infección de fusarium.
  • Una vez efectuada la plantación de los bulbos, aproximadamente un mes después, es conveniente dar una cava de 10-12 cm de profundidad si se observa que el terreno denota la presencia de malas hierbas como resultado de la remoción de la tierra al ejecutar la plantación. Efectuarla con tacto para no dañar los bulbos.
  • CULTIVO:
  • Riego: es poco exigente de agua, pero tiene dos épocas críticas en cuanto a requerimientos de humedad, una en primavera para favorecer la formación de bulbos y otra a principios de otoño, para facilitar la brotación y floración.
  • Si es necesario, en esos momentos, se debe recurrir al riego, pero teniendo en cuenta que el exceso de humedad es mas perjudicial que la sequía, pues provoca la pudrición de las raíces.
  • Se trata de un vegetal perfectamente adaptado, desde hace siglos, a climas secos, rozando en ocasiones situaciones límites, que depende, casi exclusivamente, del agua procedente de las precipitaciones.
  • Abonado: las cantidades de estiércol a aplicar serán de 12000 a 20000 kg/ha. Aplicables como mínimo tres meses antes de la plantación de los bulbos.
  • El tercer año de cultivo, puede o no aplicarse abonado. Una gran mayoría de agricultores no lo lleva a cabo. Si se realiza, tanto las dosis como la época de abonado son las mismas que para el segundo año.
  • Durante los meses de verano se efectúan binas muy superficiales tendentes a evitar costras en la superficie del suelo.
  • Malas hierbas: es importante mantener el suelo en todo momento libre de vegetación adventicia. Se llegan a emplear herbicidas selectivos.
  • Laborero: la labor principal debe ser llevada a cabo correctamente. La operación consiste en una aradura profunda, entre 35-40 cm, siempre en función de las propiedades de que se halle dotado el suelo para la retención de agua.
  • Otra finalidad consiste en mullir la tierra favoreciendo con ello la infiltración del agua y contribuyendo con ello a incrementar las reservas del suelo; esto coadyuvará a evitar, llegado el período de sequía, la formación de concentraciones más o menos densas de sales, perjudiciales para el azafrán.
  • En octubre (principios de otoño), unos días antes de la floración, es aconsejable dar una ligera cava para mullir la costra de la superficie y permitir la floración de la planta sin problemas.
  • En septiembre hay que aplicar una bina superficial entre surcos con la finalidad de quebrar la costra superficial que se forma a la salida del verano, mullir y airear el mismo y eliminar las malas hierbas.
  • 10 ó 12 días después de la recolección de la flor del primer año, en octubre o noviembre, según regiones, es conveniente llevar a cabo otra cava superficial, entre surcos, con idéntica finalidad que las anteriores.

  • Enfermedades: la más común de las enfermedades y con toda posibilidad la más nociva, es el 'Mal vinoso', provocada por un hongo del suelo conocido como Rhizoctonia violacea Tul.
  • Este patógeno ataca al bulbo de azafrán provocando una sucesión de manchas purpúreas, violáceas o negruzcas que llegan a pudrir el órgano.
  • En el interior de éste se originan masas escleróticas blanquecinas en principio, salpicadas en un verdadero amasijo de puntos violáceos y rojizos; el bulbo va progresivamente ablandándose hasta descomponerse por completo.
  • Los síntomas característicos de la enfermedad se manifiestan en el bulbo mediante la presencia en el exterior del mismo de una malla de filamentos violáceos, de color semejante al vino, de ahí su nombre, y la razón de que a los bulbos afectados se les conozca como 'Cebollas borrachas'. Una vez afectada, la suerte de la planta es cuestión de días.

  • Otra enfermedad del azafrán es la llamada Gangrena seca. Conocida también como podredumbre, caries, etc., se caracteriza por la destrucción de la médula o carne de la cebolla enferma, en donde aparecen al principio unas manchas pardo-negruzcas que se agrandan poco a poco hasta afectar a toda la masa. Está producida por el hongo Sclerotinia bulborum.
  • Otra infección de hongos puede ser provocada por el Fusarium sp. Se manifiesta con desarrollo anormal de las hojas acompañado de clorosis. En cambio en la base del bulbo se asiste a una degeneración de las células con pérdida de las reservas nutritivas necesarias para la floración de la planta. De este modo, se dan descensos de producción que en los casos más graves pueden ser incluso del 30%. Cuando aparezcan hongos en la plantación ya hecha, se arrancarán las plantas afectadas y las próximas a ellas, para quemarlas o destruirlas inmediatamente. En esos suelos no se pondrá azafranal durante algunos años.
  • RECOLECCIÓN
  • Cada flor contiene sólo tres estigmas, para cosechar 450 gramos de azafrán, supone extraer entre 200.000 y 400.000 estigmas, es decir, miles de flores para reunir unos gramos. A título orientativo se podría decir que una hectárea de cultivo suministra alrededor de 15 kg de estigmas secos el primer año, unos 30 kg el segundo y unos 20 kg el tercer año de vegetación. Este trabajo se realiza a mano. La mano de obra precisa para la recolección de flores y separación de los estigmas se estima en unas 20 personas, durante unos 2 meses. La recogida hay que hacerla diariamente, antes de que el sol caliente; por tanto, en las primeras horas de la mañana, con lo que se evitará el que las flores se marchiten, ya que dificultará su recolección y monda. Para recoger la rosa, se hará una por una y por debajo de la inserción de los estigmas, empleando la uña del dedo pulgar apoyado sobre el índice. Una vez cortadas se echarán en cestas de esparto o mimbre, tratando de que las flores se compriman lo menos posible. Trasladada la flora a la casa o almacén, se procederá a su monda, o en caso de retrasarse unas horas, nunca se amontonarán las flores, pues se calentarían y perderían calidad, lo que perjudicaría al azafrán. Los estigmas sacados se colocarán, en capas de unos dos centímetros, en cedazos de tela metálica fina o tela de seda, poniéndolo sobre una estufa caliente, braseros, brasas de fuego o rústicos fuegos caseros. No se cortarán los estigmas demasiado altos, ya que se separarían los tres, ni demasiado bajos, porque quedaría unido a ellos una parte que afea el azafrán (llamados 'pajitos' y que son amarillos), sin que, por otra parte, aumente el peso del mismo. Algunas personas envuelven el producto recién tostado en talegos o pequeños saquitos de lana que guardan en cajas de madera o metal resistentes al óxido; otras lo llevan a cabo en frascos de vidrio opaco, con tapones parafinados, o en recipientes de barro: orzas, pequeñas tinajas, etc; hay quien envuelve el azafrán en tela negra -el color tiene su importancia por aquello de la luz- y lo conserva guardado durante años en arcones de madera o cajas forradas de cinc; todo ello para preservar el azafrán de los efectos de la humedad y de la luz. Llevada a cabo la recolección de la flor del tercer año es aconsejable levantar el azafranal, operación que acostumbra a ser efectuada a finales de primavera (mayo o junio). La plantación permanecerá en un mismo terreno por un período no mayor a los 3 años. Después de este tiempo, no conviene volver a plantar en el mismo sitio por otro período de 8 a 10 años.
  • El azafrán agota temporalmente el terreno para el propio cultivo, pues es cierto que una vez levantado el azafranal es aconsejable dejar transcurrir 10 ó 12 años antes de volver a plantar azafrán en esos terrenos, si bien pueden ser utilizados para otros como cereales o leguminosas.
  • No estará de más, puesto que de conservación tratamos, recordar las premisas mínimas para una buena conservación de los bulbos de azafrán, como son: almacenar éstos, una vez seleccionados y limpios los más sanos, sin manchas violáceas ni heridas, en capas de 20 a 25 cm, en locales secos y aireados, con temperatura aproximada entre 5 y 8 ºC y una humedad relativa del 65-75%.
  • El croco (bulbo) del azafrán tiene semillas estériles, de forma que ha de ser cultivado vegetativamente.
  • Cada año se forman dos o tres bulbitos en la base del bulbo principal que se recogen y se emplean para la nueva siembra.
  • Aunque la planta puede vivir hasta los 15 años, en la práctica se desechan cada 4 años.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 29 de diciembre de 2009

Flores Clasificación del Bonsái según su estilo- Shakan (III)

Flores
Shakan (inclinado):Se trata de árboles con troncos más o menos rectos pero inclinados. Esta inclinación, que puede ser tanto a derecha como a izquierda, suele ser de un máximo de unos 45 grados sobre la vertical pues a partir de ahí se les puede considerar como semi cascada, o cascada.El estilo inclinado es, a diferencia de los anteriores, un estilo en el que el medio ambiente ha dejado una clara huella sobre el árbol. Los estilos de tronco vertical hablan de árboles viviendo en condiciones favorables y que por tanto han podido desarrollarse en la dirección ideal; vertical, o casi, con ramas y raíces distribuidas de forma uniforme dando impresión de estabilidad y equilibrio. Pero un árbol inclinado nos indica que no ha sido tan afortunado y que un medio más hostil le ha obligado a inclinarse, por lo que tanto la distribución de ramas como de raíces no tiene por que ser la esperada.Si en un tronco vertical uno podría esperar una cierta correspondencia entre las raíces más gruesas con aquellas ramas a las que soportan (una rama gruesa generalmente dispone de una raíz igualmente gruesa justo debajo encargada de alimentarla pues el camino de savia es en ese caso el más corto posible), en un árbol inclinado esto no tiene por que ser cierto, tanto más cuanto mayor sea la inclinación que presente. En este caso, las raíces más gruesas tratarán de asegurar la estabilidad del árbol tratando de compensar en lo posible el efecto de la gravedad sobre el tronco inclinado y por lo tanto aparecerán en las dos zonas donde son más necesitadas: Justo en la parte de la base que queda bajo el tronco inclinado, y en la parte opuesta, la más externa de la inclinación. Es importante recordar que dicha inclinación afectará igualmente a la forma de estas raíces, pues aquellas situadas en la parte interna se verán sometidas a fuerzas de compresión, mientras que las situadas en la parte externa se verán sometidas a tensiones al tratar de anclar el árbol al suelo, y por tanto serán bastante más alargadas que las anteriores.La inclinación del tronco puede empezar justo a nivel de suelo o algo más arriba, incluso puede presentar curvas notablemente acentuadas. Hay que notar que un tronco recto indica que la inclinación se ha producido recientemente, mientras que alguna curva da la impresión de que el árbol ha tratado de recuperarse a lo largo del tiempo.Respecto a la distribución de ramas, si bien es posible aplicar la idea de la distribución habitual de ramas como en los casos de troncos verticales, hay que tener en cuenta que las ramas en la parte externa de la inclinación suelen tener mayor peso por diferentes motivos: actúan como contrapeso equilibrando el conjunto, y reciben más luz que las situadas en la parte interna desarrollándose con un vigor bastante mayor. Es por esto por lo que en la mayor parte de los casos la primera rama, y la mas pesada, debería encontrarse en la parte externa de la inclinación

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Hierbas Hierbas arómaticas:Cultivo de Perejil o Cilantro- Hinojo- Laurel

Hierbas
  • Nombre científico o latino: Coriandrum sativum .Nombre común o vulgar: Cilantro, Coriandro, Perejil chino, Perejil árabe, Culantro, Anisillo, Culandro Familia: Umbelíferas (Umbelliferae).
  • Origen: India. El cilantro es una hierba anual de hasta 60 cm, sin pelos, brillante y maloliente.
  • Los tallos del cilantro son erectos y delgados.
  • Las hojas de un verde vivo tienen forma de abanico, y se vuelven más plumosas conforme ascienden en la planta.
  • Las flores, que salen en verano, son pequeñas y blancas, agrupadas en umbelas.
  • Los frutos del cilantro inmaduros tienen un olor desagradable muy característico y carecen del aroma especiado de los frutos maduros, siendo la mejor hora para recogerlos la primera de la mañana. CULTIVO DEL CILANTRO:
  • El cilantro es una de las plantas aromáticas más fáciles de cultivar en casa, ya sea en maceteros o en un rincón del jardín.
  • Luz: mucha ilurninación.
  • Crece bien en terrenos calcáreos y sueltos en zonas protegidas de los vientos.
  • No sobrevive en terrenos encharcados.
  • Se siembran las semillas de cilantro en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas.
  • Cuando están crecidas, se escardan y se dejan 12 cm entre cada planta, Es necesario escardar a menudo hasta que las hojas alcancen las de la planta próxima, Va muy bien abonada con potasio, pero, al contrario, el nitrógeno es mortal.
  • Es conveniente, si se ha abonado con estiércol, esperar un año para sembrar el culantro.
  • Al final de temporada, se dejan secar sus pequeñas flores en la matita y luego se cosechan las semillas, que se guardan limpias y bien secas en papel de aluminio hasta la próxima temporada.
  • Esta planta anual de exterior se cultiva facilmente de semillas plantadas al exterior al final de la primavera.
  • RECOLECCIÓN DEL CILANTRO
  • Los frutos del cilantro se recogen poco antes de madurar, cuando la superficie de éstos tiene un color marrón-rojizo. Para ello se cortan las plantas, en días nublados, en la mañana o en la tarde.
  • Se hacen manojos y se ponen a secar.
  • Si se dejan secar en el campo se pierden las semillas ya que se desprenden fácilmente.
  • La planta fresca de cilantro tiene un olor bastante desagradable, pero con la desecación se vuelve agradable y su sabor se hace aromático; sabe a naranja y salvia.
  • Recoja las semillas de cilantro tan pronto comiencen a madurar, y cubra los tallos con bolsas de papel para secar las semillas.
  • Las hojas no se secan bien, pero pueden congelarse.
  • Hinojo:
Nombre científico o latino: Foeniculum vulgare . Nombre común o vulgar: Hinojo, Fenollo, Hierba santa, Hinojo de Florencia Familia: Umbelliferae (Umbelíferas). Origen: el hinojo es originario del sur de Europa. Hierba perenne o bienal de 1,5 m o hasta 2,5 m de altura. Toda la planta de hinojo desprende un fuerte aroma. Follaje plumoso verdeazulado. Hay variedades de hinojo con color bronceado (púrpura) Las flores forman umbelas de florecillas amarillas. Los frutos son ovoides y oblongos. CULTIVO DEL HINOJO:
  • Se ven crecer los hinojos en campos baldíos, laderas pedregosas, bordes de caminos, etc.
  • Prefieren un suelo bien drenado, tiene aversión por la arcilla pesada.
  • Luz: al hinojo le gusta estar en una situación soleada.
  • No se debe plantar junto al eneldo ya que pueden hibridar con la resultante pérdida de sabor de ambos. Tampoco cerca de cilantro, alcaravea, fríjoles, tomates o colirrábano, porque no florecerá ninguna de ellas.
  • El hinojo no crece en la cercanía del ajenjo ya que este dificulta su germinación.
  • Aunque puede sembrar semillas en primavera es más fácil comprar una planta cultivada en maceta en un vivero especializado.
  • Una vez establecido, es preciso dividirlo cada 3 ó 4 años.
  • RECOLECCIÓN DEL HINOJO
  • Los brotes de hinojo se recogen nada más empieza a aparecer la planta, a finales de invierno o principios de primavera.
  • La recolección de los bulbos se inicia a partir del otoño, prolongándose hasta el invierno.
  • Los frutos de hinojo se recogen a final del verano o principios de otoño (en el Hemisferio Norte, septiembre y octubre).
  • Se recolecta silvestre y cuanto más calor hace más fragante es su perfume.
  • Recoja las hojas en verano según sus necesidades; si el lugar está expuesto entutore la planta y corte algunos de los brotes más altos para mantener un suministro continuado de hojas nuevas. Se conserva el hinojo luego en la nevera.
  • Tanto las flores como los racimos de semillas de hinojo se secan colgando la planta con los tallos hacia arriba.
  • Laurel: Nombre científico o latino: Laurus nobilis Nombre común o vulgar: Laurel, Llorero, Laurel de condimento, Laurel de España, Laurel del Mediterráneo Familia: Lauraceae. Origen: Se extiende por todo el área mediterránea hasta Asia Menor. Arbusto perennifolio que con los años se convierte en un árbol de hasta 15 m. Corteza lisa de color grisáceo. Las ramas son erectas y forman una copa muy densa. Las hojas de laurel son brillantes y muy aromáticas, tienen forma de óvalo puntiagudo y miden 10 cm de largo. En la antigüedad clásica (Grecia y Roma), las coronas de laurel trenzado eran símbolo de victoria y gloria. El fruto parece una oliva pequeña negra. De él se extrae una sustancia muy aromática constituida por 'pineo' y 'cineol' que se utiliza en farmacología.
  • Las flores, que salen al final de la primavera, son pequeñas, amarillas y más bien insignificantes.
  • Las hojas duran mucho tiempo como elementos decorativos en estado fresco y combinados con coronas, ramos, y trenzas culinarias.
  • Una infusión de las hojas combate la flatulencia.
  • Las hojas secas se desmenuzan para los popurríes.
  • CULTIVO
  • Fácil de cultivar en tiesto, no requiere especiales cuidados.
  • Necesita un lugar protegido de las heladas.
  • Conviene plantar los árboles jóvenes en primavera; prefieren un suelo rico, bien drenado y un lugar resguardado y con sol.
  • Los inviernos severos podrían matarlos si están demasiado al descubierto.
  • Por esta razón, el laurel suele cultivarse junto a una pared, o bien en macetas o tinas.
  • Los árboles suelen recortarse en formas artísticas, como la tradicional esfera, y son elementos decorativos habituales en porches, terrazas e interiores.
  • Se multiplica fácilmente con esquejes, que se plantan en verano.
  • Las hojas se recogen, para utilizar frescas, todo el año.
  • Si se quieren secar se cortan pequeñas ramitas o las hojas, principalmente en otoño.
  • Para secar las hojas, simplemente basta con colgarlas en ramos en un lugar cálido y seco.
  • Las hojas adquieren un sabor y aroma más pronunciado si se ponen a secar en la oscuridad, sin que se vuelvan pardas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 28 de diciembre de 2009

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Yuyos Clasificación del Bonsái según su estilo- Shakan (III)

Yuyos
Shakan (inclinado):Se trata de árboles con troncos más o menos rectos pero inclinados. Esta inclinación, que puede ser tanto a derecha como a izquierda, suele ser de un máximo de unos 45 grados sobre la vertical pues a partir de ahí se les puede considerar como semi cascada, o cascada.El estilo inclinado es, a diferencia de los anteriores, un estilo en el que el medio ambiente ha dejado una clara huella sobre el árbol. Los estilos de tronco vertical hablan de árboles viviendo en condiciones favorables y que por tanto han podido desarrollarse en la dirección ideal; vertical, o casi, con ramas y raíces distribuidas de forma uniforme dando impresión de estabilidad y equilibrio. Pero un árbol inclinado nos indica que no ha sido tan afortunado y que un medio más hostil le ha obligado a inclinarse, por lo que tanto la distribución de ramas como de raíces no tiene por que ser la esperada.Si en un tronco vertical uno podría esperar una cierta correspondencia entre las raíces más gruesas con aquellas ramas a las que soportan (una rama gruesa generalmente dispone de una raíz igualmente gruesa justo debajo encargada de alimentarla pues el camino de savia es en ese caso el más corto posible), en un árbol inclinado esto no tiene por que ser cierto, tanto más cuanto mayor sea la inclinación que presente. En este caso, las raíces más gruesas tratarán de asegurar la estabilidad del árbol tratando de compensar en lo posible el efecto de la gravedad sobre el tronco inclinado y por lo tanto aparecerán en las dos zonas donde son más necesitadas: Justo en la parte de la base que queda bajo el tronco inclinado, y en la parte opuesta, la más externa de la inclinación. Es importante recordar que dicha inclinación afectará igualmente a la forma de estas raíces, pues aquellas situadas en la parte interna se verán sometidas a fuerzas de compresión, mientras que las situadas en la parte externa se verán sometidas a tensiones al tratar de anclar el árbol al suelo, y por tanto serán bastante más alargadas que las anteriores.La inclinación del tronco puede empezar justo a nivel de suelo o algo más arriba, incluso puede presentar curvas notablemente acentuadas. Hay que notar que un tronco recto indica que la inclinación se ha producido recientemente, mientras que alguna curva da la impresión de que el árbol ha tratado de recuperarse a lo largo del tiempo.Respecto a la distribución de ramas, si bien es posible aplicar la idea de la distribución habitual de ramas como en los casos de troncos verticales, hay que tener en cuenta que las ramas en la parte externa de la inclinación suelen tener mayor peso por diferentes motivos: actúan como contrapeso equilibrando el conjunto, y reciben más luz que las situadas en la parte interna desarrollándose con un vigor bastante mayor. Es por esto por lo que en la mayor parte de los casos la primera rama, y la mas pesada, debería encontrarse en la parte externa de la inclinación

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 22 de diciembre de 2009

Novedades Jardín oriental

Novedades Los japoneses consideran que el mundo es tal y como la imaginación lo crea. No se distingue de uno mismo, de los sueños y la locura. El universo está en constante cambio, en continuo proceso de creación y destrucción, de vida y muerte. Nada es estático, nada permanece y así como las nubes cambian de forma y las estrellas el firmamento, así se mueven las montañas y los valles, aunque demasiado despacio para que lo aprecie el ojo humano. Según una tradición milenaria, dos grandes fuerzas opuestas se revelan en este proceso constante, el yin y el yang , representantes de cada polo sexual. Cada elemento del paisaje pertenece a una y tiene, por tanto, un atributo sexual. El paisaje ideal es el producto del equilibrio de ambas Unas complejísimas premisas filosóficas son la base del increible y sutil arte de la jardinería en Japón. Esta tradición se plasma en el sakuteiki, uno de los primeros manuales sobre jardinería escrito por Tachibana Toshituna (1028-1094). Se basa en el Feng Shui, arte universal de equilibrar y armonizar el flujo de energías naturales en el entorno para crear efectos beneficiosos en la vida de quien lo practica. De esta forma, si se disponían los objetos de una manera que no fuera la correcta, era un símbolo de mal presagio. El sintoísmo, por su parte, difundía la creencia de que el mundo está repleto de espíritus, y que estos habitan en las rocas, el agua o las plantas de tal forma que, para no desatar su cólera, se había de extremar el cuidado y las atenciones a estos elementos. Elementos naturales Estos jardines, despojados de toda suntuosidad, seducen por la sabia combinación de piedras, arbustos y arena, reflejando la sensibilidad de los japoneses y su amor a la naturaleza. El surco de agua que simula el recorrido de un río es altamente apreciado porque trae al jardín el sentimiento del valle, mientras que las rocas enterradas hasta más de la mitad de su volumen permiten lograr una mayor naturalidad de las montañas. Así, los jardines japoneses cumplen con la finalidad de servir como lugar de meditación donde el ser humano puede interpretar lo que presencia a su modo, concentrando la energía hacia el interior de su espíritu. En el mundo occidental, se intenta copiar esta forma de crear y cuidar el jardín. Sin embargo, la mera preocupación por lo estético que parecen tener estas réplicas no se tiene en su origen: en Japón, se huye del adorno fácil, tiene su origen en las creencias religiosas y busca una armonía mágica con el entorno y los elementos naturales. Las rocas son elementos con gran fuerza simbólica, por lo que la elección de la piedra ha de realizarse con sumo cuidado. Debe tener formas artísticas, aunque lo importante es saber aprovechar las ventajas naturales de la roca escogida usando, por ejemplo, las más planas en la confección de cascadas. En cuanto a la disposición de flores y plantas, no debe haber abundancia de canteros y motivos florales. La flor debe ser un toque de distinción, porque de lo contrario desviaría la atracción visual. Un jardín sobrio y visualmente panorámico es el secreto de la elegancia. La importancia del agua El agua es uno de los principales elementos en los jardines orientales, y debe dar la sensación de que brota de la vegetación. Los conocidos como 'sansui' eran unos jardines grandiosos que se podían recorrer en barca, surcando el agua del arroyo o de los lagos artificiales con islas . El estanque era el centro de atención, de forma que todo el diseño del jardín giraba a su alrededor y, aunque éste no se encontrase necesariamente en el medio, sí ocupaba un lugar privilegiado. En los lagos, tiene suma importancia el lugar por donde penetra el agua, normalmente en forma de cascada, que debe ser un punto de interés donde se centre la atención. Además, no es conveniente que pueda verse totalmente desde ningún punto del jardín. Las cascadas son otro de los elementos característicos de este tipo de jardines, ya que introducen el sonido y el movimiento en el diseño general, de forma complementaria a la del viento que mueve los árboles y el follaje. Y, por supuesto, también relacionados con el agua, están los puentes, siendo el más característico el constituido por una única laja de piedra o sustituyéndola por un material más barato y menos noble como la madera. Las islas sirven también para crear otros focos visuales de interés. También existen los jardines secos, que sustituyen el agua por la grava, marcando en ellas formas naturales, simulando arroyos, etc. Las piedras que sobresalen en grupos son, ni más ni menos, las islas donde reposan los elegidos en paz. Son las rocas las que cobran especial importancia y el concepto fundamental es el del equilibrio, equilibrio implícito, asimétrico de formas y esquemas, el equilibrio entre las formas y los colores, el agua y el follaje, entre lo vacío y lo lleno.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Patios -JARDÍN BOTÁNICO MARIMURTRA

Patios JARDÍN BOTÁNICO MARIMURTRA
Estación Internacional de Biología Mediterránea



Hacia el año 1920, un alemán llamado Karl Faust se enamoró de este rincón del Mediterráneo llamado Costa Brava. La localidad de Blanes, antes un pueblecito marinero dedicado a la pesca y la agricultura, fue el marco elegido por Kart Faust para llevar a cabo su proyecto. Se dedicó a construir el Jardín Botánico Marimurtra al mismo tiempo que desarrollaba una intensa actividad de mecenazgo científico. Paralelamente a la creación del jardín, formó la Estación Internacional de Biología Mediterránea (EIBM).

El jardín Botánico Marimurtra es en la actualidad, uno de los más importantes de Europa: por el número de plantas ubicadas (4.000 especies), por su gran tamaño (17 ha.), por las actividades de conservación de plantas endémicas en peligro de extinción, por sus trabajos científicos y por el número de visitantes, que en ocasiones ha superado los quinientos mil anuales. La organización de las plantas siguiendo criterios científicos no está contrapuesta en Marimurtra al disfrute estético. Las diferentes comunidades mediterráneas de varios continentes representadas constituyen el valor estético de su fisonomía.
Conviene destacar también su importante colección de cactus y plantas suculentas, asi como la de palmáceas que engloban una importante variedad de especies.


Bibliografía:
Jardì Botànic Marimurtra Ed: EDDAVID 2005


DATOS DE INTERÉS:

DIRECCION: Passeig Karl Faust, 10 Blanes (Girona)
TELF: 972 33 08 26