domingo, 29 de noviembre de 2009

Patio El Césped en invierno, cuidados

Patio
El invierno es una estación muy dura para las plantas y para el césped. Por ello, el otoño es el momento ideal para que el buen jardinero lleve a cabo una serie de operaciones de acondicionamiento. Estas tareas harán posible que la vegetación sobreviva al viento, a la lluvia, a la nieve y a las bajas temperaturas, de forma que vuelvan a brotar con vigor y belleza la primavera siguiente. A lo largo del invierno, el césped, al igual que el resto de la flora, permanece vegetando.
  1. El mes de abril es el más adecuado para prepararlo de cara al invierno. Con este fin se realizarán los siguientes trabajos: siega, abono, aireado y drenaje de la tierra y, por último, replantado.
  2. Segar el césped Durante los primeros días de abril se llevará a cabo la última poda del césped. Se ha de procurar no cortar en exceso para evitar que éste sufra. Segarlo demasiado puede debilitarlo y ayudar a que crezcan el musgo y las malas hierbas.
  3. La temperatura media y la humedad característica de esta estación propiciarán que brote. Es muy importante quitar las hojas que hayan caído de otros árboles y flores.
  4. Si el césped es fino se debe segar cada dos o tres días, si es medio, a intervalos de tres y cinco días. Y si es de otra clase, al menos una vez a la semana.
  5. Una vez se haya cortado, hay que retirar los restos con la ayuda de un rastrillo.
  6. También hay que prestar atención a la dirección en la que se siega, para evitar solapamientos, dobles pasadas y cambios bruscos de dirección.
  7. Es necesario asegurarse de que el césped está seco, ya que la humedad atasca la máquina y la caja de la hierba por lo que la segadora tardará más.
  8. Cuando soplen vientos fríos no hay que cortarlo, ya que éstos pueden quemar los extremos de la hierba.

Cómo preparar la tierra:

  1. El aireado favorece el crecimiento del césped a través de la oxigenación. Se realiza con una horca de jardín introduciendo sus dientes hasta unos 7,5 cm. de profundidad.
  2. Hay que remover hasta que el césped se levante un poco y repetir la operación cada cuarto de hora.
  3. Se puede airear siempre que se crea necesario, aunque se suele realizar en otoño.
  4. Además, se debe alimentar el césped con un fertilizante adecuado. La cantidad exacta de la que no se debe exceder es de 100 gr. por cada 0,8 m².
  5. En el otoño se aplica un abono con bajo contenido en nitrógeno en relación con el ácido fosfórico y el potasio.

Cómo replantar el césped:

  1. Las zonas del jardín que estén poco pobladas, necesitan una replantación. Ésta se puede llevar a cabo de dos maneras diferentes.
  2. Es posible sembrar a mano, para ello hay que conseguir unas estacas y unas cuerdas. Con ellas se ha de marcar el césped, formando franjas de 1 m. de ancho.
  3. La cantidad de semillas que se han de sembrar varía de un suelo muy fértil a un suelo menos rico. En el primer caso, a cada 0,8 m² le corresponde 16 gr. de semilla. En el segundo, se dobla la cantidad. También se pueden plantar tepes.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 27 de noviembre de 2009

Increibles Clasificación según su estilo: Raíces expuestas (Neagari)

Increibles

  • Raíces expuestas (Neagari):A pesar de tratarse de un estilo que puede adaptarse bien a muchas formas, la característica común a todas ellas es que buena parte de lo que una vez fueron raíces del árbol han quedado expuestas pasando a formar parte del tronco, generalmente hasta la mitad, o incluso los dos tercios de la altura del árbol.

  • Estas raíces visibles pueden dejarse tal cual las formó la naturaleza, se les puede doblar, dar curvas, etc., pero en cualquier caso deben tener el grosor suficiente como para no afectar a la estabilidad de la planta.

  • Se trata de un estilo que busca imitar el resultado de la erosión del suelo causada por la fuerza de los elementos, generalmente el agua, y por tanto suele aplicarse a coníferas pues son estos los árboles más comunes en las zonas en las que se dan estas duras condiciones ambientales.

  • A pesar de que es también utilizado con otras variedades, como por ejemplo ficus.La forma de producir ejemplares siguiendo este estilo, a parte de tomarlos directamente de la naturaleza dejando que sea esta la que haya realizado el trabajo duro de modelado, no es demasiado complicada aunque si muy laboriosa y digna de paciencia.

  • Un primer método consiste en ir elevando, año a año, la planta joven de forma que únicamente las puntas de las raíces entren en contacto con el sustrato. Sustrato convenientemente arenoso para favorecer el desarrollo radical.

  • Para mantener la sustentación, las raíces que más tarde ejercerán esta función así como la misma planta deberán ser sustentadas temporalmente con bastones.

  • El segundo método es el opuesto y resulta algo más sencillo de llevar a cabo. Consiste básicamente en plantar el árbol en un tubo o cajón de una cierta profundidad con un sustrato arenoso. Las raíces rápidamente se dirigirán por si mismas hacia el fondo buscando humedad y nutrientes, aunque para conseguir la textura y corteza adecuadas se deberá ir descubriendo con el paso de los años, poco a poco y desde arriba, un segmento cada vez mayor de raíces. Recortando el tubo, o cajón cuando sea preciso.

  • La ventaja de este método es que las raíces permanecen mucho más protegidas disminuyendo el riesgo general para la vida de la planta, y que no es necesario ningún sistema de sustentación para el árbol.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Especiales Fotos de Flores :Rosa ...¿pero cual es ?

Especiales
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

martes, 24 de noviembre de 2009

Flores Hierbas arómaticas:Cultivo de Perejil o Cilantro- Hinojo- Laurel

Flores
  • Nombre científico o latino: Coriandrum sativum .Nombre común o vulgar: Cilantro, Coriandro, Perejil chino, Perejil árabe, Culantro, Anisillo, Culandro Familia: Umbelíferas (Umbelliferae).
  • Origen: India. El cilantro es una hierba anual de hasta 60 cm, sin pelos, brillante y maloliente.
  • Los tallos del cilantro son erectos y delgados.
  • Las hojas de un verde vivo tienen forma de abanico, y se vuelven más plumosas conforme ascienden en la planta.
  • Las flores, que salen en verano, son pequeñas y blancas, agrupadas en umbelas.
  • Los frutos del cilantro inmaduros tienen un olor desagradable muy característico y carecen del aroma especiado de los frutos maduros, siendo la mejor hora para recogerlos la primera de la mañana. CULTIVO DEL CILANTRO:
  • El cilantro es una de las plantas aromáticas más fáciles de cultivar en casa, ya sea en maceteros o en un rincón del jardín.
  • Luz: mucha ilurninación.
  • Crece bien en terrenos calcáreos y sueltos en zonas protegidas de los vientos.
  • No sobrevive en terrenos encharcados.
  • Se siembran las semillas de cilantro en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas.
  • Cuando están crecidas, se escardan y se dejan 12 cm entre cada planta, Es necesario escardar a menudo hasta que las hojas alcancen las de la planta próxima, Va muy bien abonada con potasio, pero, al contrario, el nitrógeno es mortal.
  • Es conveniente, si se ha abonado con estiércol, esperar un año para sembrar el culantro.
  • Al final de temporada, se dejan secar sus pequeñas flores en la matita y luego se cosechan las semillas, que se guardan limpias y bien secas en papel de aluminio hasta la próxima temporada.
  • Esta planta anual de exterior se cultiva facilmente de semillas plantadas al exterior al final de la primavera.
  • RECOLECCIÓN DEL CILANTRO
  • Los frutos del cilantro se recogen poco antes de madurar, cuando la superficie de éstos tiene un color marrón-rojizo. Para ello se cortan las plantas, en días nublados, en la mañana o en la tarde.
  • Se hacen manojos y se ponen a secar.
  • Si se dejan secar en el campo se pierden las semillas ya que se desprenden fácilmente.
  • La planta fresca de cilantro tiene un olor bastante desagradable, pero con la desecación se vuelve agradable y su sabor se hace aromático; sabe a naranja y salvia.
  • Recoja las semillas de cilantro tan pronto comiencen a madurar, y cubra los tallos con bolsas de papel para secar las semillas.
  • Las hojas no se secan bien, pero pueden congelarse.
  • Hinojo:
Nombre científico o latino: Foeniculum vulgare . Nombre común o vulgar: Hinojo, Fenollo, Hierba santa, Hinojo de Florencia Familia: Umbelliferae (Umbelíferas). Origen: el hinojo es originario del sur de Europa. Hierba perenne o bienal de 1,5 m o hasta 2,5 m de altura. Toda la planta de hinojo desprende un fuerte aroma. Follaje plumoso verdeazulado. Hay variedades de hinojo con color bronceado (púrpura) Las flores forman umbelas de florecillas amarillas. Los frutos son ovoides y oblongos. CULTIVO DEL HINOJO:
  • Se ven crecer los hinojos en campos baldíos, laderas pedregosas, bordes de caminos, etc.
  • Prefieren un suelo bien drenado, tiene aversión por la arcilla pesada.
  • Luz: al hinojo le gusta estar en una situación soleada.
  • No se debe plantar junto al eneldo ya que pueden hibridar con la resultante pérdida de sabor de ambos. Tampoco cerca de cilantro, alcaravea, fríjoles, tomates o colirrábano, porque no florecerá ninguna de ellas.
  • El hinojo no crece en la cercanía del ajenjo ya que este dificulta su germinación.
  • Aunque puede sembrar semillas en primavera es más fácil comprar una planta cultivada en maceta en un vivero especializado.
  • Una vez establecido, es preciso dividirlo cada 3 ó 4 años.
  • RECOLECCIÓN DEL HINOJO
  • Los brotes de hinojo se recogen nada más empieza a aparecer la planta, a finales de invierno o principios de primavera.
  • La recolección de los bulbos se inicia a partir del otoño, prolongándose hasta el invierno.
  • Los frutos de hinojo se recogen a final del verano o principios de otoño (en el Hemisferio Norte, septiembre y octubre).
  • Se recolecta silvestre y cuanto más calor hace más fragante es su perfume.
  • Recoja las hojas en verano según sus necesidades; si el lugar está expuesto entutore la planta y corte algunos de los brotes más altos para mantener un suministro continuado de hojas nuevas. Se conserva el hinojo luego en la nevera.
  • Tanto las flores como los racimos de semillas de hinojo se secan colgando la planta con los tallos hacia arriba.
  • Laurel: Nombre científico o latino: Laurus nobilis Nombre común o vulgar: Laurel, Llorero, Laurel de condimento, Laurel de España, Laurel del Mediterráneo Familia: Lauraceae. Origen: Se extiende por todo el área mediterránea hasta Asia Menor. Arbusto perennifolio que con los años se convierte en un árbol de hasta 15 m. Corteza lisa de color grisáceo. Las ramas son erectas y forman una copa muy densa. Las hojas de laurel son brillantes y muy aromáticas, tienen forma de óvalo puntiagudo y miden 10 cm de largo. En la antigüedad clásica (Grecia y Roma), las coronas de laurel trenzado eran símbolo de victoria y gloria. El fruto parece una oliva pequeña negra. De él se extrae una sustancia muy aromática constituida por 'pineo' y 'cineol' que se utiliza en farmacología.
  • Las flores, que salen al final de la primavera, son pequeñas, amarillas y más bien insignificantes.
  • Las hojas duran mucho tiempo como elementos decorativos en estado fresco y combinados con coronas, ramos, y trenzas culinarias.
  • Una infusión de las hojas combate la flatulencia.
  • Las hojas secas se desmenuzan para los popurríes.
  • CULTIVO
  • Fácil de cultivar en tiesto, no requiere especiales cuidados.
  • Necesita un lugar protegido de las heladas.
  • Conviene plantar los árboles jóvenes en primavera; prefieren un suelo rico, bien drenado y un lugar resguardado y con sol.
  • Los inviernos severos podrían matarlos si están demasiado al descubierto.
  • Por esta razón, el laurel suele cultivarse junto a una pared, o bien en macetas o tinas.
  • Los árboles suelen recortarse en formas artísticas, como la tradicional esfera, y son elementos decorativos habituales en porches, terrazas e interiores.
  • Se multiplica fácilmente con esquejes, que se plantan en verano.
  • Las hojas se recogen, para utilizar frescas, todo el año.
  • Si se quieren secar se cortan pequeñas ramitas o las hojas, principalmente en otoño.
  • Para secar las hojas, simplemente basta con colgarlas en ramos en un lugar cálido y seco.
  • Las hojas adquieren un sabor y aroma más pronunciado si se ponen a secar en la oscuridad, sin que se vuelvan pardas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 21 de noviembre de 2009

Patios Fotos de Flores de Color Naranja

Patios
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

viernes, 20 de noviembre de 2009

Yuyos LOS JARDINES COPIADOS DE LOS MAGNATES AMERICANOS

Yuyos
Jardines Vizcaya

Algunos magnates norteamericanos de principio de siglo XX construyeron ostentosas residencias con magníficos jardines inspirados por no decir totalmente copiados de jardines europeos de la antigüedad como fue el caso del jardín de la Villa de los Papiros de Herculano en Malibú (California) o del Jardín Vizcaya construido por un industrial en Miami (Florida) entre 1912 y 1922.

El Jardín Vizcaya esta totalmente inspirado en los del Renacimiento italiano con réplicas explicitas del jardín del Casino de Caprarola y al jardín secreto de Villa Gamberaia cerca de Florencia. La vegetación absolutamente americana es lo que la hace diferente de su modelo.

Los jardines son excelentes pero me recuerdan los parques temáticos de los que los norteamericanos han sido los inventores.
-

viernes, 6 de noviembre de 2009

Yuyos Bonsái: Abeto oriental

Yuyos

  • Nombre científico: Tsuga canadensis

  • Nombre común : Abeto oriental, Tuya del Canadá

  • Familia: Pinaceae (Pináceas).

  • Origen: Norteamérica, Canadá.

  • El Abeto oriental o Tuya del Canadá es muy adecuada para su uso como minibonsái. Tiene numeros cultivares.

  • Cuidados: Crecimiento muy lento.
    Luz: Debe protegerse en verano de los rayos solares directos.
    Temperaturas: Proteger en invierno de las posibles heladas fuertes.
    Humedad: Vaporizar la copa de vez en cuando durante la época de más calor.
    Riego: Evitar que el substrato se seque del todo.
    Abonado: Una vez al mes en primavera y en otoño.
    Suministrar 2-3 veces al año productos a base de hierro, por ejemplo, quelatos de hierro.

  • Poda: Reducir las raíces en intervenciones sucesivas, que coincidan con los trasplantes, y al mismo tiempo que se eliminan las ramificaciones innecesarias.
    Los tallos han de cubrirse con un mástic de calidad y hay que evitar la eliminación de grandes trozos de corteza.
    Pinzar (cortar las puntas) los brotes más vigorosos con los dedos, eliminando 3/4 durante la época de desarrollo.
    El posicionamiento del tronco y las ramificaciones se hace mediante sujeciones de otoño a primavera.

  • Trasplante: Cada 3-5 años a principios de primavera, en un substrato a base de 50% de mantillo, 20% de turba y 30% de arena de grano grueso o material equivalente.

  • Multiplicación:Se propaga por semilla sin dificultad. Para asegurar una buena germinación, es aconsejable estratificar las semillas durante 2 a 4 meses aproximadamente a 4ºC.
    Las estacas de Tsuga son algo difíciles de enraizar, mejoran con hormonas.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Planta Lonicera peryclimenum L. subsp. hispanica (Boiss. y Reuter ) Nyman

Planta



En estos calorosos días, en el bosque de ribera nos podemos encontrar aún con algunas plantas en floración que persisten en estos ambientes mediterráneos.

Como ocurre con esta madreselva de hojas pecioladas, y blandas lo que hace diferenciarla de las otras congéneres.

Esta subespecie hispanica habita en en el centro y sur peninsular estando desplazada en el norte por la subsp. peryclenum.
Forma parte de estrato trepador del bosque caducifolio ripario.
Arroyo de montaña en la ladera norte de la Sierra de la Sagra.