sábado, 31 de octubre de 2009

Jardines Ephedra nebrodensis Tineo ex Gauss.

Jardines

A pesar de lo poco llamativa que resulta, esta planta también tiene su interés y su función.
Este arbusto curiosamente pertenece al grupo de las Gimnospermas,esas plantas que carecen de flores verdaderas, sus semillas van al descubierto, ya que al no tener ovario carecen de verdaderos frutos.
El género Ephedra, es uno de los más antiguos de las plantas con semillas, al igual que ocurre con otras curiosas gimnospermas como los ginkgos y cycas, son verdaderos fósiles vivientes que dominaron la Tierra hasta hace unos 65 millones de años.
Este género es el único representante de la familia Ephedraceas incluida en la clase Gnetópsida
  • Clase Ginkgopsida: Género Ginkgo.

  • Clase Cycadopsida : Género Cycas.

  • Clase Gnetopsida: Ephedra

  • Clase Coniferópsida:Coníferas

La Ephedra nebrodensis es un arbusto que se diferencia de las otras especies E. fragilis ,y E. distachia por poseer ramitas y margen de las hojas lampiñas,y ramas más finas.Además de ascender más en altitud (hasta unos 1700m) y soportar las heladas.

He tenido la fortuna de conocer a esta especie, en un matorral de sustrato calizo supramediterráneo junto a Berberis vulgaris subsp. australis y Cytisus scoparius subsp reverchonii a una altitud de unos 1500 metros de altitud, en la ladera NE de la Sierra de la Sagra.Puebla de Don Fadrique.





martes, 27 de octubre de 2009

Plantas dos macetas

Plantas ....

Jardin La Flor del Ceibo - Erythrina crista-galli L

Jardin

La flor del ceibo es la flor nacional de la República Argentina. También denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. De ahí que el 22 de Noviembre se celebra el día de la Flor Nacional. También es la flor nacional de nuestro país vecino la República Oriental del Uruguay.



El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín. Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país. La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.


Leyenda de la flor del ceibo
Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba. Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo. Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela.
Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos. La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.



Para ampliar información:
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=680 -

sábado, 24 de octubre de 2009

Yuyos Imagenes de Flores

Yuyos fotos de flores : orquideas, rosas , tulipanes,jazmines ,hibizcos,hortencias,alegrias ,margaritas y muchas mas...Ademas participa diciendonos si sabes el nombre de cada flor ...

jueves, 22 de octubre de 2009

Flor Plantas para el frio ; Bergenia

Flor Pese a que la naturaleza parece descansar en época de invierno, hay plantas que se empeñan a florecer y desafiar el frío; tal es el caso de la Bergenia Crassifolia. Perteneciente a la familia Saxifragáceas, se trata de un ejemplar procedente de regiones siberianas. Lo más llamativo de esta especie es su floración invernal, por lo que se le atribuye el nombre de 'hortensia de invierno'. Su nombre también se debe a que en este tiempo no pierde sus tallos ni sus hojas. Es de larga duración y requiere muy bajo mantenimiento en jardín. Puede ser ideal para situarla en sombra o semisombra incluso también puede utilizarse para decorar interiores, capaz de crear un ambiente de tranquilidad y armonía para tu hogar. La composición de sus flores brillantes de color rosado, en forma de campanita, y sus anchas hojas verdes, grandes y lustrosas, ofrecen un contraste delicioso con un ligero toque aromático. En el exterior, esta peculiar planta de frío puede alcanzar hasta los 45 cm. de altura Un buen lugar para situarla Para un desarrollo equilibrado se aconseja cultivarla en el exterior. Lo más frecuente es ubicarla en el jardín en todas las estaciones del año, ya que no temen a bajas temperaturas. La fortaleza que la caracteriza permite soportar hasta los -7 ºC, pero puede perder su follaje a los -3 ºC. Sus anchas hojas de color verde brillante suelen enrojecer en época de otoño, pero con la llegada de la primavera comienzan a producir tallos y hojas. Es muy rústica y se adapta bien a diversos terrenos y exposiciones. Un cultivo 'todoterreno' Para que arraigue bien requiere suelos sueltos, ricos en nutrientes y fértiles, aunque se adapta a cualquier tipo de terreno, siempre y cuando, cuente con la humedad y el drenaje adecuado. La plantación será en semisombra, preferentemente, aunque también se puede cultivar en lugares con sol directo (en este caso, necesitaría más humedad). Si piensas plantar en el exterior, procura que sea siempre en un terreno húmedo, con una temperatura de cultivo entre 12 ºC y 15 ºC. Esta audaz perenne se puede tener en pequeñas macetas, incluso en el baño, ya que es completamente resistente a la humedad, el calor y temperaturas ligeramente elevadas; sólo ponle un buen abono y riégala cada semana (una o dos veces a lo sumo). Otro lugar adecuado para ellas es la cocina o cerca de una ventana. Durante los meses de frío, evita mojar excesivamente el sustrato y regar cuando las temperaturas sean muy bajas. Las plantas perennes tienen un período de descanso vegetativo de algunos meses, por lo que durante estos meses no es necesario regarlas tan a menudo. Es aconsejable ubicarla en un sitio lo más fresco posible y muy bien ventilado, ya que no resiste las altas temperaturas que puede llegar a producir la calefacción. A medida que se acerque la época de primavera y los termómetros suban, será necesario aumentar la humedad para conseguir que los ejemplares prosperen y florezcan. Por otra parte, si has optado por el exterior, sus hojas anchas y gruesas lucirán más atractivas en las cercanías de estanques, en bordes y esquinas de los macizos florales. Un mejor cuidado para sorprender La floración se da a finales de invierno y principios de primavera y, para que te sorpendas con flores más grandes, se recomienda retirar las hojas que se ubican justo debajo de la flor, en cuanto ésta empiece a abrirse. Para un mejor cuidado, se aconseja cortarle los tallos florales marchitos y posteriormente podar todos los que hayan florecido desde la parte más baja. Fácil reproducción Se desarrolla a partir de rizomas, y se pueden dividir en otoño para aligerar las matas demasiado grandes y espesas. La época de siembra es de octubre a noviembre o primavera. Puede darse su reproducción por esquejes o semillas.

domingo, 18 de octubre de 2009

jueves, 15 de octubre de 2009

Flor Rus sucedánea

Flor ............

Cuando compré la Rus sucedánea, no tenía idea de qué tipo de sorpresa otoñal me esperaba. Buscaba un arbolito chico y en el vivero me recomendaron este arbusto que se puede podar como un árbol. No me pareció demasiado especial pero seguí la recomendación. Qué lindo fue cuando empezó el invierno ver como sus hojas cambiaban de color!
Después se pela y retoña, con muchas ganas, en primavera - Ya pondré entonces fotos de esa etapa. Por ahora aquí están sus hermosas hojas rojas.


..........-

martes, 13 de octubre de 2009

jueves, 8 de octubre de 2009

Flor Clasificación según su estilo: (V) Barrido por el viento (Fukinagashi)

Flor
Estilo de tronco único
  • Se trata de estilos que, a pesar de poder ser considerados como una simple derivación, de alguno de los anteriores con el paso del tiempo han adquirido personalidad propia.

  • Barrido por el viento (Fukinagashi):Se podría llegar a afirmar que el estilo barrido por el viento puede ser uno de los estilos mas fascinantes en el sentido que hay pocos que como él lleguen a representar con tal dramatismo la interacción entre el árbol y los elementos.En un sentido meramente práctico se trata de un estilo que permite aprovechar ejemplares con falta de equilibrio, o con una gran falta de ramas en alguno de sus lados. Eso sí, al elegir el material se debe tener algo de cuidado pues no todos los árboles con predominio de ramas en uno de sus lados resultan aprovechables. Se debe tener muy en cuenta la línea del tronco y la presencia de fuertes raíces que evoquen la lucha de la planta por mantenerse agarrada al suelo.En función de la intensidad del viento que se desee evocar los efectos sobre el árbol serán mas o menos acusados, pasando de troncos prácticamente rectos con las ramas orientadas predominantemente en una dirección para vientos suaves, hasta dramáticos troncos inclinados hasta formar un semi-cascada para representar un entorno de fuertes vientos. Prácticamente cualquiera de los estilos principales puede ser convertido en un barrido por el viento con solo reposicionar adecuadamente las ramas.En cualquier caso deben abundar las zonas muertas en aquellas partes del árbol situadas contra el viento pues son las que sufre directamente sus efectos desecantes y su fuerza mecánica, mientras que las ramas deben orientarse a favor de éste, de la misma forma que habrían sido modeladas en la naturaleza.No se trata de un estilo fácil precisamente, es más para no pocos representa uno de los más complicados de realizar, pues no resulta trivial conseguir un aspecto natural en la distribución de las ramas manteniendo la sensación de profundidad que nos aleje de ejemplares en dos dimensiones

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: