miércoles, 23 de septiembre de 2009

Flores JARDINES EMMA DE BARCELONA

Flores

Estos jardines de interior de manzana están situados en la calle Comte Borrell 157-159. Ocupan el espacio del interior de la manzana limitada por las calles Conde Borrell, Diputació, Viladomat i Consell de Cent. Con anterioridad este espacio estaba ocupado por la residencia de ancianos de las Hermanitas de los Pobres. Cuando estas decidieron desprenderse de ella este espacio ubicado en pleno Eixample barcelonés fue muy codiciado por su magnifica situación que lo situaba como un bombón para los promotores inmobiliarios de la época frente a las reivindicaciones de los vecinos que pedían que fuera dedicado a equipamientos urbanos e incluso que entre estos se tuviera en cuenta la creación de una residencia y servicios para mayores de la que tan falta estaba el distrito y más teniendo en cuenta que precisamente un servicio de este tipo es el que desaparecía.


Es uno de los muchos jardines de interior de manzana que el ayuntamiento de Barcelona ha recuperado y que han de llegar a 50 en el 2010.

Hoy he pasado cerca del jardín y he pensado que ya era hora que empezara una visita a todos estos jardines interiores de l'Eixample. Con alguna periodicidad paso cera de ese jardín que fue recuperado ya hace algún tiempo. Con las obras de demolición y construcción posterior de esa manzana parecía cerrado al público o al menos olvidado en tanto duraran las obras. Hoy el recinto estaba abierto y con varias personas mayores leyendo o reposando en él. Era primera hora de la tarde. Pensé que era un buen momento de visitarlo y sacar algunas fotos.


El jardín mantiene árboles, vegetacion y elementos de lo que debía ser el Jardín de las Hermanitas de los Pobres. Me ha sorprendido que estuviera verdaderamente descuidado, no solo en limpieza sino también en muchos de sus elementos. El jardín gira entorno a una virgen de alabastro cuyo pedestal está muy desconchado hallándose situada en una rotonda que se cae a trozos. Así mismo unos arrimaderos de baldosas se hallan bastante deteriorados que he imaginado serian el respaldo de antiguos bancos.No parecia que en la actualidad se realizaran allí ningun tipo de obras.
Tiene árboles antiguos como son las altas palmeras, entre otros, y un aire retro y acogedor que no suelen tener esta clase de jardines. El jardín posee un espacio de juegos infantiles como es habitual en este tipo de jardines interiores.



He consultado la web de Proeixample, web específica de la empresa municipal que lleva a cabo estos proyectos y da como recuperados estos jardines con un espacio de 1733 m2. Está prevista una ampliación que según consta en esta web es de un segundo acceso que aumentará el espacio en 1027 m2. Yo no he sabido ver las fechas de estas obras.

Esperemos que que esta falta de limpieza (desgraciadamente no tome foto de eso) y el deterioro de buena parte del jardín actual sea algo temporal y se arregle con la ampliació y nuevo acceso aunque me parece que los usuarios actuales también tienen derecho a un espacio más cuidado.

Para ampliar conocimientos sobre los jardines de interior d'illa se puede visitar otra entrada de este blog que habla de ellos.







-

domingo, 20 de septiembre de 2009

Especiales Campanula herminii Hoff. & LinK

Especiales

Después de unas breves vacaciones e inactividad en el Internet vuelvo a retomar el Blog y esto de la identificación de "hierbas". Una pequeña escapada por La Ragua en Sierra Nevada me ha permitido toparme con esta pequeña herbácea de flores pecioladas, sépalos lineares y pétalos acabados en un pequeño mucrón más claro que estos. Esta campanulácea es un endemismo ibérico que se distribuye por Portugal, centro, N. Pen y en Andalucía aparece en los pastizales húmedos de las cumbres de Sierra Nevada.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Novedades Glicinia, de acodo prebonsai

Novedades Esta es la evolución de un acodo de glicinia (wisteria floribunda) convertida en un prebonsai. Esta es la planta madre donde se hizo el acodo de casi 100 años.



Mayo de 2006. Acodo en la vieja glicinia. Se busca una rama propicia y se encuentra una doble; cerca de la intersección de las dos se hacen los cortes correspondientes. Anillo de casi 3 centímetros de largo.


Se atan los extremos con cincha plástica (muy util ya que es casi imposible que se suelte). Dentro musgo sphagnum en abundancia y hormonas en el corte.


Segundo plástico para cubrir todo el invento esta vez atado con cuerdas para poder retirar en caso de necesitarlo.



Para que el acodo surta efecto es necesario el riego. El musgo debe estar en todo momento humedo para que genere las raíces en el dorte. Esto se suele hacer con una jeringuilla. Cada 3 semanas al agua de la jeringuilla se le puede meter vitamina B1 para estimular el crecimiento de las raíces.

23 de junio 2006. Ya ha formado raíces y se pueden ver las dos ramas que después serán los dos troncos de la glicinia. Se eligió esa rama para intentar hacer un prebonsai de 2 troncos. Podríamos cortar ya el acodo, pero es preferible esperar mes y pico por precaución.


Separamos la planta aún con el envoltorio de plástico y llena de hojas. Estamos en agosto de 2006. La idea es quitar el plástico (pero no el musgo ya que las raicillas peligran) y plantarlo con la mayoría del musgo. En menos de 5 meses se han formado las raíces que se ven.


Podamos las ramas y hojas en su mayoría. Así queda en cepellón con una buena formación de raíces.



Se transplanta a una maceta de entrenamiento donde hasta le salen brotes de flores y alguna rama a finales del verano.


En enero de 2007 tiene este aspecto ya sin hoja y descansando de tanto stress, alambrada y podada. La forma que va tomando me gusta.



Transplante a finales de enero. A pesar de haber puesto sustrato solo de turba el resultado de raíces meses después no es malo.


Se recortan un poco para transplantar a maceta.

Así queda en su nueva maceta. Es un poco grande y está elegida con vista a que se asiente y posteriormente se pondrá en una más adecuada.


Primavera 2007. Queda mucho por hacer pero va tomando la forma que se pretendía. Aquí está con la primera hoja de primavera. Ahora se trata de que se asiente en esta maceta profunda y vaya creando cepellón. Las dimensiones de la maceta son: 30 cm.de ancho, y la altura total de maceta más planta son 49 cm.


Mayo de 2007. Empiezan a crecer las ramas con fuerza. Se irá pinzando y cortando para que no se desmadre mucho y sobre todo para ir dando una forma adecuada.






miércoles, 2 de septiembre de 2009

Yuyos El Hornero, ave nacional de la Argentina

Yuyos




El hornero (sp. Furnarius Rufus) es el Ave Nacional de la República Argentina. Podemos verla en las plazas y parques de nuestra ciudad, pero sobre todo en la vasta llanura pampeana.


En junio de 1928, por iniciativa del diario La Razón, el hornero fue elegido 'Ave Nacional'. En esa ocasión tuvo que competir con el cóndor andino, pero finalmente se impuso por mayoría, en una votación donde intervinieron alumnos y maestros de escuelas. El empeño que pone el hornero en la elaboración de su maravilloso nido ejemplifica la profunda virtud de trabajar con alegría y humildad. Para su construcción, el ave trabaja continuamente, desde la mañana al crepúsculo, y utiliza barro, raíces, pajitas, estiércol o crin de caballo, teniendo su pico como única herramienta. Con tiempo favorable y disponibilidad de barro (4 ó 6 kg) termina su nido en 6 u 8 días; en condiciones menos favorables tardará 15. De vez en cuando, el hornero hace un alto en su faena, y su pareja se posa a su lado; entonces cantan y aletean como festejando.El nido, una vez seco, adquiere gran resistencia. El interior está dividido por medio de un tabique en dos zonas: una mayor, donde se instalará la cámara de cría, y una anterior, más pequeña, que es la continuación de la entrada. Suele andar con su pareja, caminando con paso elegante en busca de los insectos que constituyen su alimento. Es un ave sedentaria. Los horneros tienen dos pichones por nidada. Los huevos, de forma ovoidal, son blancos y miden 21 x 28 mm. Una vez deshabitado, el viejo nido es ocupado por otras aves, entre las que se encuentran gorriones, golondrinas y ratonas.

La leyenda del hornero:
Una de las leyendas de este pájaro dice que 'el hornero era un bravo cazador, que vivía en apartado lugar, sólo con su padre. Amaba el joven a una muchacha cantora que conociera en una de sus excursiones, pero llegado a la edad juvenil tuvo que someterse a la triple prueba de virilidad que era obligatoria en su tribu. El triunfador obtendría la hija del cacique como prenda.Para ello debía vencer en dos carreras, una a pie y otra nadando y luego someterse a la prueba del ayuno. Esta consistía en estar encerrado, inmóvil entre cueros y sin tomar más que líquido durante nueve días.
Cuenta la tradición que el bravo cazador triunfó en todas las pruebas, pero se demoraron en ir a sacarlo del saco de cuero. Cuando lo hicieron comprobaron que se achicaba hasta convertirse en un pequeño pájaro de plumas apagadas. Y desde su lugar de encierro voló hasta la cima de un lapacho, donde lanzó su primer y melodioso canto, renunciando de este modo a la hija del cacique.
Pero, con el tiempo, aquella muchacha también se convirtió en ave y voló a hacerle compañía'
De la Peña, Martín Rodolfo. Relatos de un viajero. Santa Fe. Colmegna, 1983

PÁJARO GAUCHO
Engarzado en la horqueta de una rama,
que en la línea horizontal se balancea,
el nido de un hornero jinetea
seguro del poder de su amalgama.
Sobre él, en actitud del que declama
un himno de victoria en la pelea,
ríe su constructor, grita, aletea,
toreando al ventarrón que silba y brama.

Fue ese nido, quizá, tosco modelo
de los ranchos que alzaron los paisanos
sobre las verdes lomas de este suelo.

Ese gran arquitecto que no yerra
es el pico más hábil de los llanos,
¡el pájaro más gaucho de mi tierra!

Atilio Supparo (1871-1943)
Uruguayo

Para ampliar información: http://www.avespampa.com.ar/