martes, 31 de marzo de 2009

Yuyos Fotos de Flores :rosa rosada ...¿cual ?

Yuyos
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

Patio Bonsái: Acodos

Patio

  • ¿Qué es un acodo? Se trata de un método de reproducción, al igual que el esquejado, que nos puede resultar de una gran utilidad en determinados casos. Por ejemplo con ejemplares en los que interese obtener un clon que reproduzca exactamente alguna característica deseable de la planta madre, o con ejemplares que no produzcan semillas viables. Para estos casos tenemos un método de reproducción – el acodo - que puede ser mucho más rápido que el esqueje o la semilla ya que generalmente se parte de materiales más desarrollados.
    El acodo también puede ser una útil herramienta que nos permita aprovechar materiales poco prometedores. Si en algún punto del tronco nos encontramos con una herida o defecto importante, puede que no nos quede más remedio que tratar de obtener nuevas raíces por encima del defecto y cortar justo por debajo de éstas. El problema desaparece. Incluso si no hubiera defectos importantes un acodo nos va a permitir, si tenemos algo de habilidad, obtener un nebari de calidad, posiblemente mejor que el original.

  • ¿Cuándo realizar un acodo?
    Las hojas se encargan de formar las hormonas, auxinas, que van descendiendo por la planta siguiendo los caminos de savia. Conforme se van acumulando estas hormonas en alguna zona de la planta, la tendencia a emitir raíces se acentúa en ese punto. Es precisamente este efecto, que normalmente tiene lugar en la base del tronco, el que aprovecharemos en nuestro beneficio para obtener raíces allá donde las necesitemos. La idea básica del acodo consiste en interrumpir la circulación descendente de savia en un punto determinado para que las auxinas empiecen a acumularse en dicha zona hasta el punto en que acaben desarrollándose raíces.

    Para que esto funcione la planta debe tener hojas, y estas deben estar plenamente operativas, es decir, deben haber madurado. Es importante tener muy en cuenta que el punto en el que pretendamos realizar el acodo debe tener hojas por encima. Si no hay hojas, no se producirán auxinas y por tanto no enraizará.
    Esto implica que el acodo debe realizarse a principios de verano. En la península, mayo o junio pueden ser unos meses muy adecuados. Tampoco conviene esperar hasta muy avanzado el verano pues entonces se nos podría echar encima el otoño antes de que la planta hubiera podido reaccionar.

    El acodo se puede separar una vez tenga la suficiente cantidad de raíces. Dependiendo de cada caso esto puede llegar a suceder en uno o dos meses con especies de fácil enraizado, o puede demorarse uno o dos años en otras más lentas como por ejemplo con pinos. En cualquier caso como norma general no suele ser mala política esperar hasta la primavera siguiente para separar el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

  • Método del anillo de corteza: En este caso el método empleado para lograr la interrupción de la savia descendente consiste en pelar un anillo de corteza en el tronco o rama a acodar.
    El anillo de corteza retirado debería tener una anchura aproximada de vez y media el grosor del tronco. De este modo nos aseguramos de que el árbol no forme un callo de cicatrización que puentee el anillo y por tanto tire por tierra nuestros planes. Al cortar el anillo de corteza se debería profundizar entre 2 y 4 milímetros, lo suficiente como para eliminar el cambium, la capa compuesta por los vasos de savia descendente, junto con la corteza, pero no tanto como para dañar la albura, el conjunto de vasos de savia ascendente.

    Los cortes deben ser lo más limpios posible y deberemos asegurarnos de que el corte superior quede perfectamente horizontal, o por lo menos, lo más horizontal posible. El motivo es que las auxinas van a acumularse en la zona más baja que les sea posible, así que si el corte es en diagonal acabaremos con una mala distribución de raíces.
    Una vez hemos separado el anillo, deberemos asegurarnos que todo el cambium ha salido junto con la corteza. Puede que incluso debamos raspar el acodo para eliminar los últimos restos.
    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.
    Seguidamente se debería impregnar el corte superior del acodo con hormona enraizante para favorecer en lo posible la emisión de raíces. No es algo imprescindible, pero si aconsejable.
    Apretar fuertemente un alambre de cierto grosor justo bajo ese corte favorecerá un engrosamiento en esa zona que nos servirá como incipiente nebari. Tampoco resulta imprescindible, pero en ocasiones puede ser una ayuda que además cortará definitivamente el flujo de savia descendente.
    Bajo este anillo de alambre también podemos colocar un pequeño disco de plástico que ayudará a que las nuevas raíces vayan distribuyéndose de forma más o menos horizontal, y por tanto a que vayamos encaminando correctamente el futuro nebari. Tampoco es algo necesario.

  • Seguidamente deberemos cubrir el acodo; algo que podremos hacer de varias formas distintas. Podríamos cubrir el acodo con una bolsa de plástico negro (es opaco y ayudará a mantener una temperatura más elevada en el interior del acodo), una maceta de plástico recortada, o incluso una rejilla de plástico que podríamos usar a modo de maceta. Depende un poco del lugar en el que se encuentre el acodo.
    Para rellenar la bolsa, o la maceta de plástico/rejilla podríamos utilizar diferentes materiales.
    Uno de los más comunes es usar musgo esfagno. Se trata de un musgo de fibra larga que retiene muy bien la humedad y nos puede servir perfectamente para nuestros propósitos. El problema que tiene es que al separar el acodo deberemos eliminarlo para desenredar las raíces y evitar futuras podredumbres, y eliminarlo completamente sin dañar las nuevas y delicadas raíces puede ser laborioso.
    También resulta factible utilizar parte de la mezcla de plantado, sobre todo si cubrimos el acodo con una maceta o con la rejilla. Por ejemplo se puede rellenar con akadama únicamente, o incluso akadama más algún material drenante.

    Una vez hecho esto, sólo debemos regar y asegurarnos de mantener la humedad en el acodo durante el tiempo que sea necesario hasta que emita las suficientes raíces y podamos separarlo cortando por debajo del punto donde emitió las raíces.





Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 30 de marzo de 2009

Patios Fotos de flores :rojas y blancas

Patios
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

viernes, 27 de marzo de 2009

Plantas Bonsái: ALerce

Plantas
  • Nombre Común:Alerce.

  • Nombre científico:Existen alrededor de unas 15 especies de alerce entre las que se pueden destacar: -Larix Decidua. Donde el apelativo "Decidua" hace referencia a su naturaleza caducifolia. Crece en la zona de los Alpes y Europa central.-Larix Leptolepis. Alerce de Japón.-Pseudolarix Kaempferi. Alerce de China

  • Descripción:Pertenecientes a la familia de las pináceas, los alerces representan uno de las escasas coníferas de hoja caduca. Originario de regiones bastante frías, muestra como prueba de ello la caducidad de sus hojas, pues no fue suficiente el mecanismo de defensa de reducirlas a simples acículas, sino que además se vio obligado a desprenderse de ellas llegado el frío. De porte erguido llama la atención por sus ramas y follaje ligeramente colgante. El alerce europeo tiene unas agujas de un vivo color verde que adquieren una llamativa tonalidad amarilla en otoño, justo antes de desprenderse.Su corteza es grisácea, agrietada y con pequeños abultamientos.

  • Cultivo:Situarlos a pleno sol. Si bien, dado su origen, no suelen desarrollarse con tanto vigor en lugares excesivamente cálidos como en otros más fríos. Puede ser una buena idea proporcionarles algo de sombra llegada la época más calurosa en función del clima. No tiene problemas con el frío pues puede vivir en zonas situadas sobre los 2400 metros de altitud. Eso si, con macetas reducidas siempre es necesario proteger las raíces de las heladas fuertes.Soporta asimismo el viento sin demasiados problemas.Riego: Regar con frecuencia en verano, y bastante poco en invierno. Los alerces prefieren ambientes no demasiado húmedos. En caso de tratarse de un plantón muy joven vigilar la falta de riego en verano; si el extremo pierde turgencia puede que no llegue a recuperarse.

  • Abonado: Abonado en los periodos activos; primavera y otoño. Con mayor intensidad en otoño.

  • Trasplante: El periodo de trasplante puede oscilar entre los uno y tres años en función del estado de desarrollo del árbol. Siempre usando mezclas con un buen drenaje. El sustrato puede ser la mezcla normal, por ejemplo akadama mas volcánica.Poda: El pinzado se lleva a cabo en primavera despuntando los nuevos brotes y eliminando aquellos que salgan directamente del tronco, siempre que no sean necesarios, claro está. La poda de estructura es más sencillo realizarla cuando el árbol no tiene hojas, justo antes de la brotación. No se defolia.

  • Propagación: Por semillas generalmente, recogidas en otoño o invierno en función del clima. Se siembran bien entrada la primavera.

  • Plagas y enfermedades: Las plagas más habituales son barrenillos, orugas diversas y pulgones. También puede padecer chancros, royas. Otra enfermedad bastante común es el "desecamiento de coníferas" producida por un hongo. Los síntomas son el secado de las agujas empezando por el extremo. Inicialmente puede afectar únicamente a una rama, pero a menos que se aplique el tratamiento adecuado se extenderá con rapidez para acabar matando la planta con total seguridad.Para datos mas concretos consultar el artículo sobre plagas de las sección de Técnicas y Cuidados de Portalbonsai.

  • Estilos más adecuados:Se adapta muy bien a casi todos los estilos, aunque generalmente destaca en aquellos de líneas más o menos verticales

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 25 de marzo de 2009

Patios Fotos de Flores :azul

Patios
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

martes, 24 de marzo de 2009

Hierbas Bosque de hayas, evolución

Hierbas
Esta es la historia de los quebraderos de cabeza hasta dar una mínima forma a un bosque de hayas (Fagus sylvatica). Se empezó con 5 plantones de haya y con una bandeja poco artística. Pero sobre todo no había ningún criterio de diseño. Algo como esto.
Con el tiempo, se aprecia que el diseño no se ajusta a los cánones y se va poco a poco modificando el número de arboles, la disposición, etc. Evidentemente tampoco es lo ideal en este diseño.


Nos hacemos con una bandeja adecuada y además de los árboles pretendo colocar algunos elementos que le den consistencia al conjunto. Un par de piedras y posteriormente alguna planta de acento para crear efecto de sotobosque.

Lo primero colocamos las piedras. Para unirlas a la bandeja uso masilla epoxi, que es muy adecuada para que la piedra queda perfectamente fijada. Esta masilla es inocua para los arboles.

Aprovechamos algunas hayas de la bandeja antigua con la ventaja de que forman un grupo por las raices con lo que solo tengo que podar las raicillas sobrantes del total del cepellón. Otros hayas son plantones que por 1 euro la pieza se pueden conseguir en viveros.

La idea es colocar 3 grupos de árboles en la composición uno de 3, otro de 5 y otro de 7, todos ellos impares entre sí, que a la vez hacen impar también el total. Separados por las piedras para dar sensación de profundidad.


Se añade alguna planta para crear aspecto de "sotobosque" tipico de un bosque de hayas. Del tipo musgo y "echeveria derenbergii".

Visión de conjunto del resultado final. El sustrato lleva akadama y mantillo al 50%. Es febrero de 2006, esperaremos a la primavera.

Vista desde arriba del mismo conjunto. La bandeja mide 49 cm de largo, 6 de profundidad y 20 de ancho.

Unos meses después el bosquecillo está así. Aún queda mucho por hacer, hay que reducir la hoja poco a poco densificar el ramaje, .. etc., pero poco a poco va cogiendo la forma adecuada.


Otoño 2006, la hoja tomando esos tonos amarronados.

Primavera de 2007, el sotobosque con las plantas de acento ha crecido. Los árboles han desarrollado ramajes secundarios y hasta terciarios. Hay que seguir pinzando para que se reduzca más el tamaño de las hojas.

Detalle del sotobosque.




lunes, 23 de marzo de 2009

Especiales Fotos de Flores :rosa rosada ...¿cual ?

Especiales
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

jueves, 19 de marzo de 2009

Increibles Clasificación según su estilo: Enraizado en roca (Ishizuki)(IX)

Increibles

  • Enraizado en roca (Ishizuki):Ishizuki es un término que hace referencia a un árbol agarrado a una roca, por lo que en este caso tenemos una composición de tres elementos: el árbol, la roca, y la maceta. De los cuales la roca suele ser el preponderante, a discreción del autor, aunque siempre se debe buscar un equilibrio.

  • Este estilo se da en la naturaleza en lugares en los que el árbol se asienta sobre salientes y grietas en las rocas. Conforme la planta va desarrollándose, las raíces se ven obligadas a deslizarse entre las grietas buscando humedad y nutrientes hasta que por fin encuentran el suelo, momento en el cual empiezan a engordar de forma muy rápida. Con el paso del tiempo y la exposición a las inclemencias atmosféricas, las raíces situadas sobre la roca se van recubriendo progresivamente de una corteza que llega a confundirlas casi completamente con el tronco, al mismo tiempo que adquieren un aspecto cada vez mas aplastado siguiendo perfectamente los más mínimos relieves de la roca sobre la que se asientan.

  • Dentro de este estilo se pueden distinguir dos variantes: la primera es aquella por la cual las raíces abrazan la roca, y la segunda consiste en plantar el árbol en alguna oquedad dentro de la misma roca. Mientras en el primer caso solo participan tres elementos en la obra, árbol, roca y maceta, en el segundo pueden aparecer diversas plantas de acompañamiento o incluso árboles que acaben de complementar el conjunto.

  • Un método empleado para la creación de este estilo en su primera variante, resulta bastante similar al descrito en el caso de Neagari. Se trata de usar un cajón de cierta profundidad en el que plantaremos el árbol con las raíces ajustadas a la roca lo mejor posible, y fijadas a ella mediante alambres cuando sea necesario. Conforme pasa el tiempo se va descubriendo una porción creciente de la parte superior de raíces y roca para que éstas vayan adquiriendo la corteza característ

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

domingo, 15 de marzo de 2009

Yuyos Bonsái: Acodos

Yuyos

  • ¿Qué es un acodo? Se trata de un método de reproducción, al igual que el esquejado, que nos puede resultar de una gran utilidad en determinados casos. Por ejemplo con ejemplares en los que interese obtener un clon que reproduzca exactamente alguna característica deseable de la planta madre, o con ejemplares que no produzcan semillas viables. Para estos casos tenemos un método de reproducción – el acodo - que puede ser mucho más rápido que el esqueje o la semilla ya que generalmente se parte de materiales más desarrollados.
    El acodo también puede ser una útil herramienta que nos permita aprovechar materiales poco prometedores. Si en algún punto del tronco nos encontramos con una herida o defecto importante, puede que no nos quede más remedio que tratar de obtener nuevas raíces por encima del defecto y cortar justo por debajo de éstas. El problema desaparece. Incluso si no hubiera defectos importantes un acodo nos va a permitir, si tenemos algo de habilidad, obtener un nebari de calidad, posiblemente mejor que el original.

  • ¿Cuándo realizar un acodo?
    Las hojas se encargan de formar las hormonas, auxinas, que van descendiendo por la planta siguiendo los caminos de savia. Conforme se van acumulando estas hormonas en alguna zona de la planta, la tendencia a emitir raíces se acentúa en ese punto. Es precisamente este efecto, que normalmente tiene lugar en la base del tronco, el que aprovecharemos en nuestro beneficio para obtener raíces allá donde las necesitemos. La idea básica del acodo consiste en interrumpir la circulación descendente de savia en un punto determinado para que las auxinas empiecen a acumularse en dicha zona hasta el punto en que acaben desarrollándose raíces.

    Para que esto funcione la planta debe tener hojas, y estas deben estar plenamente operativas, es decir, deben haber madurado. Es importante tener muy en cuenta que el punto en el que pretendamos realizar el acodo debe tener hojas por encima. Si no hay hojas, no se producirán auxinas y por tanto no enraizará.
    Esto implica que el acodo debe realizarse a principios de verano. En la península, mayo o junio pueden ser unos meses muy adecuados. Tampoco conviene esperar hasta muy avanzado el verano pues entonces se nos podría echar encima el otoño antes de que la planta hubiera podido reaccionar.

    El acodo se puede separar una vez tenga la suficiente cantidad de raíces. Dependiendo de cada caso esto puede llegar a suceder en uno o dos meses con especies de fácil enraizado, o puede demorarse uno o dos años en otras más lentas como por ejemplo con pinos. En cualquier caso como norma general no suele ser mala política esperar hasta la primavera siguiente para separar el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.

  • ¿Cómo realizar un acodo?
    No existe método único, pero todos ellos se basan en el mismo principio: interrumpir el camino de savia descendente para así lograr que se acumulen las hormonas, sin alterar para nada el ascenso de la savia. Es importante prestar especial cuidado a este punto o el acodo no prosperará. Si los caminos de savia descendente no se interrumpen completamente se acabará formando un feo abultamiento, un callo de cicatrización, pero no aparecerán raíces pues las auxinas podrán continuar su camino descendente. Si se cortaran inadvertidamente los caminos de savia ascendente habríamos obtenido un esqueje accidental, y si no nos diéramos cuenta enseguida perderíamos la planta.

    En el punto donde esperemos obtener raíces es necesario conseguir mantener un alto grado de humedad y así que deberemos emplear algún sistema para lograrlo. De igual modo hemos de tener en cuenta que a las raíces no les gusta la luz; van a crecer más en zonas oscuras. Por tanto se debe cubrir el punto del acodo, no solo para conseguir mantener la humedad, sino también para impedir el paso de la luz.

  • Método del anillo de corteza: En este caso el método empleado para lograr la interrupción de la savia descendente consiste en pelar un anillo de corteza en el tronco o rama a acodar.
    El anillo de corteza retirado debería tener una anchura aproximada de vez y media el grosor del tronco. De este modo nos aseguramos de que el árbol no forme un callo de cicatrización que puentee el anillo y por tanto tire por tierra nuestros planes. Al cortar el anillo de corteza se debería profundizar entre 2 y 4 milímetros, lo suficiente como para eliminar el cambium, la capa compuesta por los vasos de savia descendente, junto con la corteza, pero no tanto como para dañar la albura, el conjunto de vasos de savia ascendente.

    Los cortes deben ser lo más limpios posible y deberemos asegurarnos de que el corte superior quede perfectamente horizontal, o por lo menos, lo más horizontal posible. El motivo es que las auxinas van a acumularse en la zona más baja que les sea posible, así que si el corte es en diagonal acabaremos con una mala distribución de raíces.
    Una vez hemos separado el anillo, deberemos asegurarnos que todo el cambium ha salido junto con la corteza. Puede que incluso debamos raspar el acodo para eliminar los últimos restos.
    El calor es otro factor a tener en cuenta ya que favorece el desarrollo de raíces. Si la planta en cuestión solo va a recibir luz por un lado, conviene ir rotándola periódicamente para conseguir una distribución uniforme de raíces en el acodo.
    Seguidamente se debería impregnar el corte superior del acodo con hormona enraizante para favorecer en lo posible la emisión de raíces. No es algo imprescindible, pero si aconsejable.
    Apretar fuertemente un alambre de cierto grosor justo bajo ese corte favorecerá un engrosamiento en esa zona que nos servirá como incipiente nebari. Tampoco resulta imprescindible, pero en ocasiones puede ser una ayuda que además cortará definitivamente el flujo de savia descendente.
    Bajo este anillo de alambre también podemos colocar un pequeño disco de plástico que ayudará a que las nuevas raíces vayan distribuyéndose de forma más o menos horizontal, y por tanto a que vayamos encaminando correctamente el futuro nebari. Tampoco es algo necesario.

  • Seguidamente deberemos cubrir el acodo; algo que podremos hacer de varias formas distintas. Podríamos cubrir el acodo con una bolsa de plástico negro (es opaco y ayudará a mantener una temperatura más elevada en el interior del acodo), una maceta de plástico recortada, o incluso una rejilla de plástico que podríamos usar a modo de maceta. Depende un poco del lugar en el que se encuentre el acodo.
    Para rellenar la bolsa, o la maceta de plástico/rejilla podríamos utilizar diferentes materiales.
    Uno de los más comunes es usar musgo esfagno. Se trata de un musgo de fibra larga que retiene muy bien la humedad y nos puede servir perfectamente para nuestros propósitos. El problema que tiene es que al separar el acodo deberemos eliminarlo para desenredar las raíces y evitar futuras podredumbres, y eliminarlo completamente sin dañar las nuevas y delicadas raíces puede ser laborioso.
    También resulta factible utilizar parte de la mezcla de plantado, sobre todo si cubrimos el acodo con una maceta o con la rejilla. Por ejemplo se puede rellenar con akadama únicamente, o incluso akadama más algún material drenante.

    Una vez hecho esto, sólo debemos regar y asegurarnos de mantener la humedad en el acodo durante el tiempo que sea necesario hasta que emita las suficientes raíces y podamos separarlo cortando por debajo del punto donde emitió las raíces.





Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 14 de marzo de 2009

Patio Hierbas arómaticas: Azafrán de la India o Cimarrón

Patio
  • Nombre científico o latino: Curcuma longa
  • Nombre común o vulgar: Cúrcuma, Azafrán de la India, Raíz de curcuma, Azafrán cimarrón, Azafrán de las Indias
  • Familia: Zingiberaceae (Zingiberáceas). Origen: sur de Asia.
  • Especie herbácea, vivaz, rizomatosa, de 1 m de altura. Hojas anchas, largamente pecioladas, ovales o lanceoladas, color verde claro.
  • Las flores pueden tener distintos colores según las variedades, amarillento, purpurino, etc. y se disponen en espigas cilíndricas, cóncavas, por lo general de color verde, y de cuyas axilas nacen las flores.
  • La floración se produce durante el verano, y posteriormente las hojas se marchitan.
  • El rizoma principal es carnoso, aovado, piriforme y de él salen otros, rizomas secundarios, alargados, algo cilíndricos y tiernos.
  • La cúrcuma tiene unos rizomas o tallos subterráneos que son los que desde hace siglos se emplean como condimento, tinte y estimulante medicinal.
CULTIVO:
  • Se ha cultivado desde hace más de dos mil años en la India, China y Oriente Medio y en la actualidad se cultiva en todas las regiones tropicales del mundo.
  • Es una especie de clima tropical o subtropical.
  • No soporta las heladas.
  • Prospera en suelos sueltos, fértiles, humíferos, que permitan el buen desarrollo de los rizomas, con buen contenido de humedad, pero, bien drenados.
  • No son apropiados los suelos compactos, de mal drenaje, donde el agua pueda estancarse.
  • La preparación del suelo debe ser esmerada y profunda, dado que la porción útil es un rizoma que debe estar favorecido en su desarrollo. Es también importante que el predio se encuentre libre de malezas.
  • La plantación de los rizomas conviene realizarla desde fin del invierno hasta principio de primavera. La distancia de plantación puede ser de 0,70 entre líneas y 0,30 entre plantas, lo que se variará, sobre todo, en función de la maquinaria disponible; la profundidad será de 0,10 m cubriéndolos con tierra.
  • La recolección de los rizomas se realiza durante el otoño, después de la caída de las hojas. Se extraen los rizomas con la ayuda de azadas o mediante arado, cuidando no dañarlos, se hierven, de esta forma se desprende la cáscara exterior y las yemas y se exponen al sol de cinco a siete días para su secado. Finalmente se clasifican por su calidad y se suele moler para ser vendida.
  • La recolección se realiza a los 10 meses de haberse plantado.
  • La reproducción la realiza a partir de yemas o dedos que surgen en el propio rizoma en el último año de crecimiento y que dá lugar a una nueva planta renovada.
  • También es posible mediante semillas, pero no se hace comercialmente, sino por rizomas. La selección de rizomas debe ser rigurosa, prefiriéndose aquellos vigorosos y de excelente sanidad.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 13 de marzo de 2009

Jardin Hierbas arómaticas: cultivo de Borraja

Jardin
  • Nombre científico o latino: Borago officinalis
  • Nombre común o vulgar: Borraja
  • Familia: Boraginaceae (Boragináceas).
  • Origen: la borraja es originaria del norte de África.
  • La borraja está distribuida por la Europa mediterránea y Portugal; introducida en Europa central y sudoriental. Extendida por toda España, siendo menos común en el norte.
  • La borraja es una planta herbácea anual cultivada en Europa para usos culinarios, medicinales o como ornamental.
  • Hierba anual, robusta, de unos 30-130 cm de altura, y cubierta de pelos rígidos.
  • Sus hojas son ovaladas u oblongas, de unos 10 a 12 cm de largo.
  • Las flores de la borraja son azules o púrpuras o bien blancas según variedad.
  • Florece desde primavera avanzada hasta finales de verano.
  • Los frutos de borraja están formados por cuatro nuececillas oblongo-obovoides, erectas, cóncavas y con un anillo engrosado cerca de la base; tienen la superficie rugosa y de color pardo.
  • En los EE.UU. y en países europeos es además cultivada como ornamental.
  • Las flores de la borraja, con forma de estrella y de un vivo color azul, hacen de esta planta una de las más hermosas del jardín de hierbas, a pesar de que las hojas, de color verde oscuro, vellosas y sin fragancia, son bastante vulgares.
  • Se pueden secar ramilletes de flores dentro de un desecante.
  • Las flores de borraja se cuentan entre las más adecuadas para ser prensadas.
CULTIVO DE LA BORRAJA
  • La planta de borraja crece espontáneamente en huertos, jardines, escombros y cunetas.
  • Prefiere un suelo arenoso en un lugar soleado, pero tolerará un suelo más arcilloso y una sombra parcial.
  • En terrenos bien abonados crece rápidamente, obteniéndose grandes rendimientos. La borraja puede cultivarse facilmente a partir de semillas. Se siembra en primavera y verano (de abril a julio en el Hemisferio Norte), en hileras a unos 30 cm unas de otras.
  • Las semillas de borraja tienen que estar tapadas con tierra, pues necesita oscuridad durante la germinación.
  • La siembra espontánea de borraja es muy frecuente, por lo que se muestra capaz de colonizar facilmente un amplio territorio.
  • RECOLECCIÓN DE BORRAJA
  • Se recolectan las flores, los tallos y las hojas tiernas, desde primavera a verano (en el Hemisferio Norte, desde mayo a septiembre).
  • Borraja se debe consumir fresca, pues una vez seca pierde todo su sabor y por lo tanto su aroma. Siempre picarla finamente. Sabor fresco, parecido al pepino, y algo ácido.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 12 de marzo de 2009

Novedades Plantas: Heno griego

Novedades Se ha cultivado ampliamente por tada la región mediterránea para cosechar sus semillas aromáticas. La planta es semianual y robusta, de unos 60 cm. Sus hojas tienen forma de trébol, cada hojuela dibuja un huevo al revés y tiene dientecillos en la parte más ancha. En la axila de esas hojas se asientan las flores, solitarias o emparejadas, amariposadas, blanquecinas, de 12 a 15 mm de longitud. La planta entera despide un característico olor que todo lo impregna. La alholva destaca por su legumbre comprimida, de 7 a 9 cm de largo, nerviada y prolongada en pico de 2-3 cm; encierra de 10 a 20 semillas ovoideas, pardas. - Florece en primavera con unas flores blanquecinas. - La semilla es compacta y de marrón pálido; tostada ligeramente extrae todo su sabor. USOS CULINARIOS - La alholva o alfolva se ha venido cultivando desde tiempos remotos como forraje para animales en toda la región mediterránea. - Es una planta forrajera, muy poco cultivada en Europa actualmente. - Las semillas pueden tomarse durante el estado del cotiledón de la planta (recién germinadas) como una ensalada picante; las hojas plenamente desarrolladas, demasiado amargas para guisarlas como espinacas, se sirven a la manera india, como curry; y las semillas ligeramente tostadas hacen las veces de especias, sobre todo en curries. - Las semillas molidas contienen curriarina, un ingrediente esencial en los curries preparados que encontramos en las tiendas. - Su empleo más corriente es curry en polvo. - Desprende un aroma fuerte y algo dulce, y tiene un sabor agradablemente amargo, no muy distinto d azúcar quemado. - Su sabor amargo y característico ha inducido a usarla en la fabricación de jara de arce de imitación. CULTIVO - Puede sembrar la alholva en interiores a mediados de la primavera o en el exterior y en un suelo calíente a finales de la misma estación. - Cuelgue los semilleros, envueltos en bolsitas de papel para recoger las semillas en un lugar seco, cálido y aireado. - Exige terrenos sueltos, arcillosos y arenosos de tipo calcáreo, que sean ricos en minerales y soleados. - Las semillas se siembran a finales de invierno, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras, y a 2 cm de profundidad. - La tierra no debe estar apelotonada. - El sembrado se mantiene limpio de malezas y se riega a menudo. - Se recoge cuando las vainas comienzan a tomar un color marrón claro. Entonces se arrancan las plantas, se atan en manojos y se cuelgan hacia abajo, en un lugar ventilado. - Al secarse se abren las vainas y, si es necesario, se golpean con cuidado; se separan cuidadosamente y se secan al sol antes de ser guardadas.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Yuyos Fotos de flores :rojas y blancas

Yuyos
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

martes, 10 de marzo de 2009

Increibles Fotos de Flores Rojas :...

Increibles
¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos

lunes, 9 de marzo de 2009

Yuyos Nigella papillosa subsp atlantica(Murb) Amich ex G.Lopez

Yuyos
Ranunculácea herbácea de unos 50cm , con sépalos de color azul-violáceo y con los uñas de los sépalos de hasta un tercio su longitud sin involucro o con brácteas más cortas que la flor ,estambres con un breve saliente. Sus flores entre 3-5cm de diámetro y folículos no densamente glandulares la diferencia de la otra subespecie (N.papillosa subsp. papillosa) .

Vive en campos baldíos,distribuyendose por el Sur peninsular aunque es una especie que también aparece en el N. de Africa, Azores y Sicilia. Herbazal en la llanura de inundación del río Barbatas próximo a un pinar de repoblación, Huéscar. Granada.

sábado, 7 de marzo de 2009

Increibles TRANSPLANTE DE ARCE DE VIVERO

Increibles
Esta es la demostración de que con pocos recursos y en poco tiempo se puede hacer un prebonsai decentillo. Se compró esta planta de vivero hace poco más de un año por 9.50 euros, precio muy razonable. Medía 90 cm. Se transplantó a maceta de entrenamiento para dejarle crecer a sus anchas, mucho abono, mucho sol y empezó a "desmadrarse". Luego se quitaron esas ramas que salen a la derecha y se dejó el tronco de la izquierda como guía principal.


Unos meses presentaba este aspecto. Se le dejó crecer hasta 1.20 cm. Además en el verano pasado se le hicieron 3 acodos en el ramaje superior aprovechando la fuerza de creciento.


Un año después de la adquisición (hace 2 meses) procedemos al transplantado y recortado de raices para dejarle otra temporada en maceta de entrenamiento. Apareció un pan de raices espectacular después del plantado un año en akadama 100%. Se procedió a una poda de las ramas ……



….. y recorte de raices para equilibrar la parte aérea con la radical.




Además por el camino se aprovechó para sacar un par de acodos como el que os muestro, acodos que han ido a parar a suelo para que engorden unos añitos.



Y así nos quedó una vez transplantado a la misma maceta de entrenamiento.




A día de hoy con la primera brotación de primavera. Tira hojas de manera muy fuerte y solo queda ir modelándole con los pinzados y alguna poda si se desmadra. Mide 30 cm. de alto (sin maceta) y otras 30 de ancho, nebari de 7 cm.

jueves, 5 de marzo de 2009

Patios Hierbas arómaticas: Cultivo de lavanda

Patios
  • Nombre científico o latino: Lavandula angustifolia
  • Nombre común o vulgar: Espliego, Lavanda, Alhucema, Espigolina, Lavándula
  • Familia: Lamiaceae.
  • Origen: Región mediterránea.
  • Arbustillo de hasta 1 m de altura.
  • Existen variedades enanas para ribazos que alcanzan tan sólo unos 25 cm.
  • Los tallos son gruesos y leñosos y se extienden si no se podan.
  • Las hojas son largas (de unos 7,5 cm), puntiagudas y muy finas.
  • Las hojas tienen un color gris tomentoso al principio, que se va volviendo verde.
  • Las flores se agrupan en espigas terminales azuladas.
  • Florece en verano.
  • El espliego es un componente de colonias, perfumes y otros productos de aseo.
  • Tisanas de espliego se usan contra la excitación y el insomnio; se solía quemar en los dormitorios para asegurar un sueño profundo y apacible. Empleado en afecciones gástricas.
  • En baños se emplea para calmar dolores de las articulaciones.
  • El aceite esencial se utiliza para aromatizar cremas y jabones y para cepillar el pelo, ya que estimula su crecimiento.
  • Se suele emplear mezclado con aceite de romero y de albahaca.
  • En bolsitas, las inflorescencias se utilizan como máscaras para la cara, y a granel se añaden a los baños de hierbas y vahos faciales, ya que limpian la piel y son astringentes.
  • El agua de lavanda normaliza las glándulas sebáceas y reduce la grasa del cabello.
  • Los romanos colocaban las ramas floridas en los armarios para impregnar las ropas con su olor.
  • El aceite de lavanda se obtiene por destilación en corriente de vapor o extracción con disolventes orgánicos de las inflorescencias en plena floración, inmediatamente después de recogerlas, con un rendimiento de un 0,5 por 100, cantidad que varía según la estación y el procedimiento de extracción.
  • Una cesta de flores de espliego de perfume embriagador para decorar un dormitorio o un cuarto de baño.
  • Las flores frescas o secas se emplean para aclarar la ropa y el cabello.
  • Se dice que las ramitas de lavanda ahuyentan los insectos.
  • A causa de su aroma dulce y fuerte, las flores y semillas secas son ingredientes habituales en popurríes, almohadas de hierbas y bolsitas de olor.
  • Los tallos de lavanda seca se emplean para tejer cestas y cuencos decorativos.
  • CULTIVO:
  • Luz: emplazamiento soleado y cálido.
  • Las plantas prefieren un suelo seco y bien drenado, preferiblemente pedregoso.
  • Terreno calcáreo.
  • Se puede enriquecer el suelo con abono mineral y estiércol, a la vez que se remueve el suelo.
  • También conviene abonar después del corte para que los tallos nuevos tarden más en hacerse leñosos.
  • Conviene realizar una poda suave en primavera.
  • Las plantas pueden vivir 6 años.
  • La propagación de este arbusto perenne se consigue mediante el desqueje en primavera o a finales de verano.
  • RECOLECCIÓN
  • Para utilizar en la cocina se cortan las hojas frescas; con este fin se pueden utilizar las hojas secas.
  • Si se desea obtener esencia de espliego se cosechan las ramitas con flores en el momento que comienzan a florecer, que es cuando emite un olor más fuerte.
  • Cosechar las espigas justo cuando las flores comienzan a abrirse, y colgarlas hacia abajo para secarlas.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: