viernes, 31 de octubre de 2008

Especiales ALGUNOS PRE-PREBONSAI Y OTRAS IMÁGENES

Especiales
PREBONSAI PARA TRABAJAR MUCHO
Estos son algunos de los proyectos que en la actualidad se acercan a prebonsai. En primer lugar esta higuera surgida de esqueje y plantada 2 años en "suelo". Este invierno la transplanté del suelo a maceta podándola las ramas que alcanzaban casi el metro de altura.




Luego le podé drásticamente dejándola en un muñón. Las higueras normalmente brotan con fuerza en primavera …..


Y si no, ahí tenéis la demostración. Ahora a seguir ramificando poco a poco a base de pinzado constante.



Roble, que aunque se ve en maceta ahora está plantado en suelo para que engrose, ramifique y desarrolle un buen pan de raíces.





Acer Palmatum también plantado en suelo en estos momentos hace un tiempo era sí en dos estaciones diferentes, otoño y verano.





MACROIMÁGENES

Estas son unas fotos del pequeño mundo que podemos ver dentro de las macetas de los bonsai. Están hechas con el 'macro' de la cámara y siempre dentro de los límites que marca la maceta del bonsai.
Pequeña planta de acento que tengo dentro de un bosque de hayas.
Corteza rugosa de un manzano prebonsai.


Efectos del otoño en un abedul prebonsai.


Brote tardío de un haya en pleno otoño. Ya se sabe con estos cambios locos de tiempo ......


Corteza de un reciente acodo de glicinia (wisteria floribunda)



Musgo de fibra corta sobre el que descansa una hoja ya madura.





Rama de un prebonsai de manzano con varias ramificaciones secundarias.



Brote primaveral de una wisteria.



Biogold naúfrago entre el musgo al que se le acerca una echeveria que parece que cobre vida.



Una seta multicolor aparecida en otoño en el sustrato de un bonsai?????????



Pues parece que no........ es un amigo volador ......




miércoles, 29 de octubre de 2008

Yuyos PASEO POR EL HAYEDO

Yuyos

En estos días verano a veces tan sofocantes uno de los mayores placeres que podemos tener es dar un paseo por uno de nuestros maravillosos bosques. La frondosidad que tienen en esta época los hayedos hacen que aparezcan esas zonas umbrías bajo las cuales susurran los arroyos helados.



He intentado recrear un bosque de hayas en bonsái y os muestro algunas fotos de detalles. Le quedan muchos años de evolución pero pueden verse rincones interesantes.




martes, 28 de octubre de 2008

Jardines Césped: Cultivo

Jardines Sin duda, el césped es la base y parte principal del cualquier jardín, ya sea privado o público. Por ello, no hay que olvidar su importancia a la hora de dar forma al espacio y hay que conocer algunas de sus características, con el fin de plantar el más adecuado y de hacerlo convenientemente. Además, no se debe pasar por alto la importancia decorativa de este elemento, que crea zonas ideales para la colocación de flores o plantas. Asimismo, proporciona una base suave y blanda con el fin de que se convierta en espacio acogedor y zona para el juego de los más pequeños. No obstante, éste suele ser el elemento menos cuidado del vergel, a pesar de su gran utilidad y de que no requiere excesiva atención. En la mayoría de los casos, el único tratamiento que recibe es ser cortado habitualmente. Tipos de césped: El césped es un tipo de hierba, de las cuales existen en el mundo unas mil clases conocidas. No todas éstas son empleadas como césped, ya que deben ser capaces de soportar los habituales cortes y de formar una tupida alfombra y una cubierta densa. Dependiendo del objetivo con el que se plante, se empleará una u otra clase, aunque normalmente se suelen efectuar mezclas entre diferentes hierbas para obtener ejemplares satisfactorios. El césped de jardín, a excepción de aquel que se encuentra recién plantado, se verá enseguida invadido por las especies de hierbas nativas de cada zona. Para evitarlo, se debe seguir una estricta rutina de cultivo, sobre todo cuando el césped se planta con una función ornamental. Hay varios tipos, que son los más utilizados en la elaboración de jardines.:
  1. El primero de ellos es el denominado césped de manzanilla, particularmente apropiado para zonas de pequeño tamaño, donde el suelo sea seco y arenoso. Se caracteriza por sus hojas aromáticas que forman una tupida cubierta en el suelo.
  2. Por otro lado, se encuentra el tomillo silvestre, un césped que sólo requiere una poda anual, que ha de hacerse tras la floración.
  3. Por su parte, la Camomilla es una planta que posee las hojas estrechas y unas flores anchas y blancas similares a las margaritas.
  4. Para zonas de clima seco es muy útil el trébol blanco u holandés, que proporciona una hermosa cubierta verde que no amarillea ni en las épocas más secas. El trébol elabora una cubierta muy verde de fácil mantenimiento, pero necesita un suelo alcalino para prosperar.
  5. Sin embargo, según los expertos en el tema, la variedad más conveniente es el Treneague, que no suele florecer pero que es excesivamente útil por no requerir apenas corte.

Antes de plantar lo primero que hay que hacer:

  1. Preparar correctamente la zona en la que se vaya a hacer, con el fin de que el suelo se encuentre en óptimas condiciones. Así, si el césped se va a sembrar por primera vez en esa superficie, conviene que se encuentre a cielo abierto o, de lo contrario, no tener más de medio día de sombra en verano, porque no crecerá con la fuerza necesaria.
  2. Cuando la capa del suelo contenga excesiva arena o yeso, se debe enriquecer aplicando una capa de entre tres y cinco centímetros de turba o musgo.
  3. Si el suelo es suficientemente rico, esto no es necesario, pero tampoco está de más, ya que la aplicación de fertilizantes siempre es positiva para el césped.
  4. El siguiente paso a realizar es comprobar la nivelación del terreno, así como el drenaje, para posteriormente rastrillar la tierra hasta una profundidad de unos quince centímetros, procurando eliminar todos los terrones. Esta preparación del terreno se puede efectuar durante todo el año, menos cuando el suelo se encuentre mojado o embarrado.

Plantación:

  1. Una vez que se hayan realizado los pasos de preparación del terreno es conveniente proceder a la siembra, que se puede llevar a cabo, igualmente, en cualquier época del año, excepto en invierno. No obstante, se indica el otoño como mejor momento, ya que las lluvias de esta temporada favorecerán el desarrollo de la hierba.
  2. En cuanto a las semillas, cabe destacar que son muy pequeñas, por lo que no conviene sembrar cuando haga viento y asegurarse de que el suelo se encuentre levemente húmedo.
  3. Las semillas se deben administrar generosamente para que el césped sea capaz de cubrir todo el suelo, pero el exceso de semillas puede provocar que los plantones se pudran. Así, en suelos bastante fértiles se debe aplicar treinta gramos por metro cuadrado, mientras que en suelos más pobres hay que aumentar esta cifra hasta sesenta gramos
  4. El mejor método para sembrar consiste en colocar cuerdas tensadas a una distancia de un metro entre ellas.
  5. Posteriormente, se preparan pequeños montones de treinta gramos con las semillas y se marca en el suelo la superficie que corresponde a un metro cuadrado.
  6. Finalmente, hay que distribuir las semillas de forma regular. Una vez sembrado, conviene rastrillar el suelo para ayudar a las semillas a penetrar en la tierra.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 27 de octubre de 2008

Hierbas Bonsái Abedul Blanco

Hierbas

  • Nombre científico o latino: Betula alba

  • Nombre común: Abedul blanco, Abedul español

  • Familia:Betulaceae (Betuláceas).

  • Árbol de hoja caduca.

  • Cuidados: Luz:Gusta de la luz, pero en climas calurosos no le conviene pleno sol continuamente.
    Riego:Necesita bastante riego. Hay que evitar que nunca esté seco el mantillo.
    Abonado: Abonar después de la aparición de las hojas y durante todo el periodo vegetativo, con una pausa de un mes en el periodo de máximo calor.
    Poda: Las primeras intervenciones de importancia en las raíces se realizarán simultáneamente a la reducción de la parte aérea, durante la fase de formación de la planta.
    Las podas de modelación se harán en invierno, aunque durante el periodo vegetativo será necesaria la contención de la copa, a base de acortar los nuevos brotes a la distancia de 2-4 hojas antes de su lignificación. Eliminar todos los brotes que aparecen en la base.

  • Alambrado: Aplicar los alambres durante el periodo vegetativo. Proteger troncos y ramificaciones, ya que la corteza es delicada. Cuidado.

  • Trasplante: Trasplante cada 2 ó 3 años, a comienzos de primavera. Usar un substrato compuesto por un 60% de mantillo, 20% de turba y 20% de arena de tamaño gruesa.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

domingo, 26 de octubre de 2008

Yuyos Abono para el Bonsái

Yuyos Carencias

En ocasiones pueden darse situaciones de carencia de uno o varios de estos elementos, pues es posible que no se encuentren en cantidad suficiente en el sustrato o que, por el motivo que sea, no resulten accesibles para la planta en ese momento. Las causas que pueden llevar a un elemento a no ser accesible para la planta son bastante variadas, pudiendo ir desde un PH inadecuado en el sustrato, hasta que la simple falta de otro elemento impida su correcta absorción.
En cualquier caso conviene estar siempre atento a los síntomas mostrados por la planta y actuar de inmediato aportando un extra del elemento problemático, o del conjunto de ellos, si no se desea poner en peligro el árbol.

Repasando la lista de elementos esenciales tomados del sustrato (los elementos obtenidos de la atmósfera no presentan estos inconvenientes pues siempre se encuentran disponibles), podemos clasificar las siguientes tipologías:

Nitrógeno:
El síntoma más evidente de una carencia de nitrógeno es una clorosis general por toda la planta, pero especialmente más acusada en las hojas viejas e inferiores. Por clorosis se entiende una falta de clorofila apreciable en unos tonos de verde mucho más claros en las hojas, llegando incluso a volverse completamente amarillas.
En los casos más graves las hojas amarillean para luego quemarse y caer. Las hojas jóvenes permanecen verdes más tiempo ya que todavía pueden obtener ciertas cantidades de nitrógeno procedentes de las hojas más viejas. También puede darse el caso en algunas especies de que aparezca una coloración púrpura como resultado de la acumulación de pigmentos de antocianina.
Por el contrario, un exceso de nitrógeno se manifiesta en un follaje abundante, de color verde oscuro con hojas de gran tamaño y un sistema radical muy reducido, algo nada deseable en bonsái. Entre otras cosas porque puede llegarse a la situación de que las raíces sean incapaces de aportar el agua necesaria por toda la masa de follaje desarrollado. La floración y fructificación también suele verse retardada si existe un exceso de nitrógeno.

Los suelos suelen presentar carencias de nitrógeno con una mayor frecuencia que de cualquier otro elemento. Buena parte del nitrógeno presente en el suelo se encuentra en forma de compuestos orgánicos poco aprovechables por la planta, es tarea de un cierto tipo de bacterias descomponer estos compuestos para liberar el nitrógeno en dos formas iónicas fácilmente asimilables por la planta: nitrato y amonio. Estas formas iónicas se absorben y utilizan de forma muy rápida, entre otras cosas porque se disuelven con relativa facilidad, pero también hay que tener en cuenta que son retenidas por el sustrato con una cierta dificultad por lo que los sucesivos riegos arrastran buena parte de ellos. De todas formas el nitrógeno de origen orgánico es el más indicado para su uso en bonsái ya que actúa con una mayor lentitud y permanece en el sustrato por mas tiempo.
El nitrógeno así obtenido nitrógeno se utiliza como materia prima en multitud de compuestos por lo que suelos pobres en este elemento provocarán un lento desarrollo general de la planta. Además se trata de una sustancia necesaria para que la planta pueda llegar a utilizar los fosfatos contenidos en el suelo, lo cual incrementa aun más su importancia.

Fósforo:
Un síntoma característico de la deficiencia de fósforo es el enanismo que presentan estas plantas, al mismo tiempo que las hojas presentan un color verde oscuro. También resulta factible la aparición de pigmentaciones rojizas por la acumulación de antocianinas. Las hojas más antiguas adquieren una coloración café antes de morir.
En general la falta de fósforo dificulta el crecimiento y la madurez de la planta. Se trata de un elemento presente en numerosas proteínas, especialmente en áreas de rápido crecimiento como por ejemplo las puntas de las raíces, yemas, frutos, etc.
Un exceso de fósforo acelera los procesos de maduración y hace que la raíz se desarrolle en una mayor proporción que la parte aérea.

Por importancia se trata del segundo elemento limitante, tras el nitrógeno, en los suelos. Se suele presentar en dos formas iónicas distintas que se absorben a velocidades, la proporción de cada una vendrá marcada por el PH del sustrato lo que en resumidas cuentas hace que en suelos ácidos su absorción sea más rápida que en otros de PH más básico.

Potasio:
Los síntomas de carencias de potasio aparecen antes en las hojas más antiguas, en forma de una ligera clorosis rodeando a zonas necrosadas de color oscuro. Esto es así ya que se trata de un elemento que se transporta desde zonas más antiguas, donde se acumula, hasta las zonas en crecimiento cuando surge la necesidad. Estas zonas necrosadas son porciones de tejido muerto que aparecen con una mayor frecuencia en las puntas y bordes de las hojas, y entre las nervaduras de éstas. Otro síntoma es la presencia de tallos débiles que resultan fácilmente dañados por la acción del viento o la lluvia. Una escasa producción de flores y frutos suele ser también sintomática.

Es la tercera deficiencia más común en los suelos detrás de las dos anteriores. El potasio es un elemento esencial en los procesos de respiración, fotosíntesis y división celular, además de ser uno de los elementos que ayudan a mantener la turgencia en la planta. Actúa de catalizador para que otros elementos puedan realizar sus trabajos, además de ser un elemento que ejerce un cierto control sobre el nitrógeno evitando crecimientos frondosos y blandos en exceso. También contribuye en la formación de clorofila.

Azufre:
Un síntoma típico de su falta es una clorosis general en la hoja, incluyendo venas, generalmente empezando por las más jóvenes. El sistema radical suele debilitarse bastante ante carencias de azufre.
Las hojas también pueden absorber azufre a través de los estomas en forma de dióxido de azufre en estado gaseoso. Este compuesto es un subproducto habitual de determinados tipos de combustión que resulta bastante contaminante, pues al ser absorbido inicia toda una serie de procesos químicos que acaban por inhibir la fotosíntesis y por destruir la clorofila. Aparece lo que comúnmente se denomina "Lluvia ácida".

A diferencia de los anteriores, las raíces toman solo las cantidades de azufre que necesitan dejando el resto para ser lavado por el agua de riego. En realidad suele ser poco frecuente encontrarnos con deficiencias de azufre ya que abunda en la mayoría de los suelos. Es un elemento que forma parte de gran cantidad de proteínas.

Magnesio:
El magnesio es uno de los elemento involucrados principalmente en la formación de moléculas de clorofila. Por lo que el primer síntoma que se produce en ausencia de magnesio es una clorosis en las hojas mas viejas, concretamente entre sus venas, ya que por motivos todavía no de demasiado claros las células situadas en los haces vasculares retienen la clorofila durante más tiempo.

Calcio:
Las carencias aparecen primero en los tejidos más jóvenes, tanto en raíces, tallos como hojas, en forma de tejidos retorcidos y deformados. Es un elemento muy importante en la formación de las paredes celulares, además de en la distribución de azúcares, responsable en buena medida de un vigoroso crecimiento de raíces y ápice. Actúa también como catalizador facilitando la disponibilidad de otros elementos como el fósforo y el potasio.

En la mayoría de suelos suelen existir cantidades suficientes de este elemento como para que no se produzcan carencias, aunque en suelos ácidos con abundantes lluvias o riegos puede llegar a ocurrir. Sobretodo si se usa agua osmotizada.

Hierro:
Las plantas con carencia de hierro presentan también una acusada clorosis entre las venas de la hoja, pero a diferencia de lo que ocurría con el magnesio esta clorosis aparece primero en las hojas más jóvenes. En caso de una grave deficiencia de hierro toda la hoja puede acabar amarilleando o incluso llegando a tomar una coloración blanquecina con amplias zonas necrosadas. En realidad lo que sucede es que las carencias de hierro inhiben la formación de clorofila, a pesar de que este no forma parte de la molécula de clorofila en sí.

Se trata de un elemento que en ocasiones se cataloga como macronutriente a pesar de que se requiere únicamente en cantidades muy reducidas. En suelos básicos, o incluso neutros en determinadas circunstancias, el hierro puede encontrarse bloqueado en el sustrato convirtiéndose en inaccesible para la planta que acabará desarrollando carencias. Excesos de fosfatos, metales pesados, mal drenaje e incluso exceso de riego pueden llevar a esta desafortunada situación.

Cloro:
A pesar de que es relativamente raro que se produzcan carencias de este elemento, pues el cloro se encuentra presente en agua y sustratos gracias a su gran solubilidad, e incluso es arrastrado por el viento, los síntomas de una falta de cloro son: escaso crecimiento, marchitamiento, aparición de zonas con clorosis y tejidos necrosados. Las raíces disminuyen su longitud al tiempo que se hacen más gruesas y en ocasiones las hojas pueden adquirir tonalidades marronosas.

El cloro es uno de esos elementos que la planta va a tomar en grandes cantidades, hasta cien veces más de lo que realmente necesita. Una de sus funciones principales es la oxidación del agua, es decir la ruptura de la molécula de agua llevada a cabo durante el proceso de fotosíntesis.

Manganeso:
A pesar de que no sea una carencia de las más frecuentes, algunos síntomas son manchas de tejido muerto y clorótico dispersas por la hoja.

Se trata de un catalizador de gran importancia para el metabolismo vegetal. Contribuye a la asimilación del dióxido de carbono y a la acción de diversos enzimas.

Boro:
Las carencias de este elemento no son nada habituales aunque en ocasiones se producen patologías relacionadas con la descomposición de tejidos internos. Los síntomas son de lo más variado dependiendo de la edad y la especie, pero tienen en común una falta de crecimiento general de toda la planta, aunque en ocasiones también puede producir anormalidades en el desarrollo.

Su función la verdad es que todavía no se ha determinado con precisión. Se absorbe casi siempre en forma de ácido bórico sin disociar y su distribución por los tejidos es algo lenta.

Zinc:
Su carencia con frecuencia se manifiesta en forma de hojas muy pequeñas, y una notable disminución en el desarrollo de los internudos. En ocasiones se produce una cierta clorosis que indica que el zinc toma parte en los procesos de formación de clorofila, o por lo menos impide su destrucción.

El zinc se absorbe muy a menudo en forma de quelatos de zinc. Se trata de otro catalizador en el metabolismo del planta siendo importante en los procesos de respiración. También es muy posible que participe en la formación de hormona de crecimiento, auxina, por lo que su falta sería la responsable del poco desarrollo de tallos e internudos. Al mismo tiempo el zinc forma parte de multitud de enzimas necesarias para el buen funcionamiento de la planta.

Cobre:
La falta de cobre se aprecia por unas hojas jóvenes de un verde oscuro, deformadas y arrugadas y en ocasiones con rastros de necrosis.

Se trata de un elemento que se necesita en cantidades muy pequeñas, así que es realmente raro encontrar deficiencias de cobre. A pesar de todo es una posibilidad a tener muy en cuenta incluso en plena naturaleza ya que, por ejemplo, muchos suelos en Australia son extremadamente pobres en cobre, además de otros micronutrientes como el zinc, el molibdeno, etc.. También es importante tener en cuenta que hay que ser muy cuidadoso con los aportes extra de cobre pues rápidamente pueden alcanzarse los niveles de toxicidad. En realidad el margen entre la carencia y la toxicidad por exceso es muy estrecho para este elemento. El cobre se encuentra presente en diversas enzimas y proteínas.

Molibdeno:
Los síntomas de su falta pueden ir de una clorosis en la parte de la hoja situada entre las venas de las hojas más viejas, o incluso en pleno tallo, avanzando hasta las hojas más jóvenes, hasta el desarrollo de hojas retorcidas y deformes.

Realmente se sabe muy poco sobre como es absorbido o como se procesa en el interior de las células de las plantas, quizá por el hecho de que sea un elemento utilizado en cantidades traza, es decir, en cantidades realmente minúsculas. Parece jugar un papel en los procesos relacionados con el nitrógeno. Es quizá el elemento necesitado en menor cantidad de todos los listados por lo que su carencia es algo realmente raro. A pesar de eso pueden llegarse a producir en suelos muy deficitarios en este elemento como son los australianos, al igual que pasaba con el cobre.

Níquel:
Se trata de un elemento esencial que forma parte de determinadas enzimas necesarias para evitar la excesiva acumulación de urea en los tejidos vegetales. Las extremas carencias de este elemento provocan una acumulación de urea tal que las puntas de las hojas llegan a necrosarse ya que la enzima encargada de su eliminación no puede formarse. Cultivando en ambientes muy pobres en níquel puede llevar a la situación de que las semillas se conviertan en no viables siendo incapaces de germinar.

La mejor forma de evitar problemas de carencias es evitarlas en la medida de lo posible. Para ello hay que empezar cuidando el sustrato en que se planta: su capacidad de drenaje, de intercambio iónico, su composición, etc. Seguidamente se debe cuidar también el agua de riego. Esta debe ser lo más pura posible, pues cualquier sustancia extraña que transporte se irá acumulando en el sustrato y puede llegar a dificultar la absorción de algunos elementos esenciales, aunque solo sea por el simple método de modificar las condiciones del sustrato. Y finalmente debe prestarse especial atención a aquellos elementos que se añadan deliberadamente al sustrato, ya sea en forma de abonos, ya sea en forma de complementos: los excesos pueden ser tanto o más problemáticos que las carencias.En general se suele recomendar el uso de abonos de origen orgánico ya que dado su forma de funcionamiento, deben ser descompuestos por bacterias, el aporte de elementos es pausado y muy variado. Se evitan así los riesgos de sobredosis o de carencias de aquellos elementos que no vayan incluidos en la fórmula del abono químico utilizado. También es cierto que en ocasiones es útil, o incluso recomendable, el uso de abonos químicos. Precisamente ante situaciones de carencias concretas puede ser una forma rápida de solventarlas, siempre que el abono contenga el elemento problemático, claro está. Además de proporcionar un elemento de control más sobre la planta, como por ejemplo los abonos libres de nitrógeno usados de cara al otoño. En cualquier caso siempre se debe ser muy cuidadoso con el uso de estos abonos químicos pues un error en la dosis puede resultar fatal para la planta. Y además hay que tener presente que uno puede cultivar perfectamente usando casi exclusivamente abonos orgánicos, mientras que no siempre es posible decir lo mismo de los químicos. Como casi siempre se debe buscar un compromiso. Un equilibrio.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 25 de octubre de 2008

Especiales Césped: Especies que se usan para césped

Especiales
  • El césped está formado por una o varias especies pertenecientes a la familia botánica de las Gramíneas. Las 19 Gramíneas más importantes que se usan para este fin son: Especies originarias de climas templados y fríos:
  • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina )
  • Agrostis stolonifera ........ ( Agrostis )
  • Agrostis tenuis ........ ( Agrostis )
  • Festuca arundinacea ........ ( Festuca alta )
  • Festuca ovina ........ ( Cañuela de oveja )
  • Festuca rubra ........ ( Festuca roja )
  • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual )
  • Lolium perenne ........ ( Ray-grass inglés )
  • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
  • Poa pratensis ........ ( Poa de los prados )

Especies originarias de climas cálidos:

  • Axonopus affinis ........ ( Grama brasilera )
  • Buchloe dactyloides ........ ( Hierba búfalo )
  • Cynodon dactylon ........ ( Bermuda )
  • Cynodon dactylon x Cynodon transvaalensis ........ ( Bermuda híbrida )
  • Paspalum notatum ........ ( Hierba bahía )
  • Paspalum vaginatum ........ ( Grama de agua )
  • Pennisetum clandestinum ........ ( Kikuyo, Kikuyu )
  • Stenotaphrum secundatum ........ ( Gramón, Hierba de San Agustín )
  • Zoysia japonica ........ (Zoisia )
  • Otras cespitosas: Para hacer céspedes o praderas se emplean otras plantas que no son Gramíneas. Describiremos tres:
  • Dichondra repens ........ ( Dichondra )
  • Trifolium repens ........ ( Trébol enano )
  • Prado japonés • Agrostis estolonifera • Un césped muy fino y ornamental, la incluye. • Es la especie más utilizada en los 'greens' de los campos de golf. • Se siega muy baja, a pocos centímetros del suelo y 2 ó 3 veces a la semana en verano. • Necesita bastante riego y abono. • Es relativamente delicada a enfermedades por hongos. • Agrostis tenuis • También es una cespitosa muy fina. • Se usa en mezclas para jardines familiares. En España es más usada Agrostis estolonifera, que resiste mejor el verano seco. • Es mucho más barata que Agrostis estolonifera. Esta es su principal ventaja respecto a ella. • Festuca arundinacea • Buena resistencia al frío y al calor. • Soporta los suelos secos y los suelos encharcadizos. Interesante en suelos que se encharcan. • Normalmente se combina con Ray-grass inglés, Poa o Cynodon. • Lolium perenne (Ray-grass inglés) • Es la especie cespitosa más difundida en el Mundo. • Se caracteriza por su rápida germinación. En 5-7 días está fuera. • Ideal para resembrar. • No se adapta bien a la sequía. • Poa pratensis (Poa) • Es una de las especies más utilizadas en todo tipo de céspedes. • La hierba tiene un color verde azulado característico. • Resiste mucho el pisoteo (en los campos de fútbol son típicas). • Es lenta en salir. • Festuca rubra • Es una especie base en las mezclas de céspedes ornamentales. • Tiene unas hojas muy finas, por lo que aporta calidad decorativa. • Hay variedades para todos los climas. • Festuca ovina • Se emplean más en obras de revegetación paisajísticas que en céspedes de jardín. • Crece lentamente, por lo que tarda tiempo en implantarse. • Precisa poco mantenimiento y resiste los suelos pobres. Especies para clima templado-frío: • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina ) • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual ) • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

viernes, 24 de octubre de 2008

Especiales Césped: Especies que se usan para césped

Especiales
  • El césped está formado por una o varias especies pertenecientes a la familia botánica de las Gramíneas. Las 19 Gramíneas más importantes que se usan para este fin son: Especies originarias de climas templados y fríos:
  • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina )
  • Agrostis stolonifera ........ ( Agrostis )
  • Agrostis tenuis ........ ( Agrostis )
  • Festuca arundinacea ........ ( Festuca alta )
  • Festuca ovina ........ ( Cañuela de oveja )
  • Festuca rubra ........ ( Festuca roja )
  • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual )
  • Lolium perenne ........ ( Ray-grass inglés )
  • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
  • Poa pratensis ........ ( Poa de los prados )

Especies originarias de climas cálidos:

  • Axonopus affinis ........ ( Grama brasilera )
  • Buchloe dactyloides ........ ( Hierba búfalo )
  • Cynodon dactylon ........ ( Bermuda )
  • Cynodon dactylon x Cynodon transvaalensis ........ ( Bermuda híbrida )
  • Paspalum notatum ........ ( Hierba bahía )
  • Paspalum vaginatum ........ ( Grama de agua )
  • Pennisetum clandestinum ........ ( Kikuyo, Kikuyu )
  • Stenotaphrum secundatum ........ ( Gramón, Hierba de San Agustín )
  • Zoysia japonica ........ (Zoisia )
  • Otras cespitosas: Para hacer céspedes o praderas se emplean otras plantas que no son Gramíneas. Describiremos tres:
  • Dichondra repens ........ ( Dichondra )
  • Trifolium repens ........ ( Trébol enano )
  • Prado japonés • Agrostis estolonifera • Un césped muy fino y ornamental, la incluye. • Es la especie más utilizada en los 'greens' de los campos de golf. • Se siega muy baja, a pocos centímetros del suelo y 2 ó 3 veces a la semana en verano. • Necesita bastante riego y abono. • Es relativamente delicada a enfermedades por hongos. • Agrostis tenuis • También es una cespitosa muy fina. • Se usa en mezclas para jardines familiares. En España es más usada Agrostis estolonifera, que resiste mejor el verano seco. • Es mucho más barata que Agrostis estolonifera. Esta es su principal ventaja respecto a ella. • Festuca arundinacea • Buena resistencia al frío y al calor. • Soporta los suelos secos y los suelos encharcadizos. Interesante en suelos que se encharcan. • Normalmente se combina con Ray-grass inglés, Poa o Cynodon. • Lolium perenne (Ray-grass inglés) • Es la especie cespitosa más difundida en el Mundo. • Se caracteriza por su rápida germinación. En 5-7 días está fuera. • Ideal para resembrar. • No se adapta bien a la sequía. • Poa pratensis (Poa) • Es una de las especies más utilizadas en todo tipo de céspedes. • La hierba tiene un color verde azulado característico. • Resiste mucho el pisoteo (en los campos de fútbol son típicas). • Es lenta en salir. • Festuca rubra • Es una especie base en las mezclas de céspedes ornamentales. • Tiene unas hojas muy finas, por lo que aporta calidad decorativa. • Hay variedades para todos los climas. • Festuca ovina • Se emplean más en obras de revegetación paisajísticas que en céspedes de jardín. • Crece lentamente, por lo que tarda tiempo en implantarse. • Precisa poco mantenimiento y resiste los suelos pobres. Especies para clima templado-frío: • Agrostis canina ........ ( Agróstide canina ) • Lolium multiflorum ........ ( Ray-gras anual ) • Poa annua var. reptans ........ ( Poa anual )
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 23 de octubre de 2008

Jardin Hierbas arómaticas: cultivo de Ruda

Jardin
  • Nombre científico o latino: Ruta graveolens
  • Nombre común o vulgar: Ruda, Arruda, Armaga
  • Familia: Rutaceae (Rutáceas).
  • Origen: Sur de Europa, Asia Menor.
  • Arbustillo de entre 50 y 100 cm de altura.
  • Tallos duros poco ramificados.
  • Hojas verdeazuladas alternas, redondeadas, divididas en pares de foliolos y con foliolo solitario en la punta.
  • Las flores aparecen en pleno verano y son de color amarillo.
  • Posiblemente, la variedad que mejor se conoce, y sin duda la más atractiva, es la "Jackmans Blue", de hojas casi azules de encaje.
  • CULTIVO:
  • Una o dos plantas son suficientes para proveerse de ruda.
  • Luz: sol hasta semisombra.
  • Si va a plantarla en regiones ventosas y frías debe protegerla.
  • Crece espontáneamente en suelos pobres y calcáreos.
  • Arraigará fácilmente en un suelo pobre de jardín, donde formará una mata compacta y decorativa.
  • Agregue compost o materia orgánica y cúbralo con un mulch.
  • Riego regular, nunca copioso, un par de veces a la semana.
  • La falta de riego la deja susceptible al ataque de la mosa blanca y a ácaros.
  • Es recomendable podarla fuertemente en invierno, dejándola a unos 10 cm del suelo, con el fin de estimular su crecimiento compacto y renovado y evitar así un exagerado alargamiento de la planta.
  • El arbusto es un candidato perfecto para recortar en formas decorativas.
  • Se adapta bien al recorte de su follaje, siendo muy utilizada en macizos y bordes.
  • La planta se cultiva mediante semillas plantadas en la primavera, o en verano a partir de esquejes leñosos serniduros llevados a cubierto.
  • Se siembran a 3 cm de profundidad, germinando a las 2 ó 3 semanas.
  • Las plántulas se trasladan al terreno una vez que empiezan a crecer.
  • Normalmente se plantan esquejes.
  • Sus tallos y hojas se pueden cosechar durante todo el año.
  • Las hojas tiernas se recogen antes de que la planta comience a florecer, y se secan, a la sombra, lo más rápidamente posible.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Especial Clasificación del Bonsái según su estilo- Shakan (III)

Especial
Shakan (inclinado):Se trata de árboles con troncos más o menos rectos pero inclinados. Esta inclinación, que puede ser tanto a derecha como a izquierda, suele ser de un máximo de unos 45 grados sobre la vertical pues a partir de ahí se les puede considerar como semi cascada, o cascada.El estilo inclinado es, a diferencia de los anteriores, un estilo en el que el medio ambiente ha dejado una clara huella sobre el árbol. Los estilos de tronco vertical hablan de árboles viviendo en condiciones favorables y que por tanto han podido desarrollarse en la dirección ideal; vertical, o casi, con ramas y raíces distribuidas de forma uniforme dando impresión de estabilidad y equilibrio. Pero un árbol inclinado nos indica que no ha sido tan afortunado y que un medio más hostil le ha obligado a inclinarse, por lo que tanto la distribución de ramas como de raíces no tiene por que ser la esperada.Si en un tronco vertical uno podría esperar una cierta correspondencia entre las raíces más gruesas con aquellas ramas a las que soportan (una rama gruesa generalmente dispone de una raíz igualmente gruesa justo debajo encargada de alimentarla pues el camino de savia es en ese caso el más corto posible), en un árbol inclinado esto no tiene por que ser cierto, tanto más cuanto mayor sea la inclinación que presente. En este caso, las raíces más gruesas tratarán de asegurar la estabilidad del árbol tratando de compensar en lo posible el efecto de la gravedad sobre el tronco inclinado y por lo tanto aparecerán en las dos zonas donde son más necesitadas: Justo en la parte de la base que queda bajo el tronco inclinado, y en la parte opuesta, la más externa de la inclinación. Es importante recordar que dicha inclinación afectará igualmente a la forma de estas raíces, pues aquellas situadas en la parte interna se verán sometidas a fuerzas de compresión, mientras que las situadas en la parte externa se verán sometidas a tensiones al tratar de anclar el árbol al suelo, y por tanto serán bastante más alargadas que las anteriores.La inclinación del tronco puede empezar justo a nivel de suelo o algo más arriba, incluso puede presentar curvas notablemente acentuadas. Hay que notar que un tronco recto indica que la inclinación se ha producido recientemente, mientras que alguna curva da la impresión de que el árbol ha tratado de recuperarse a lo largo del tiempo.Respecto a la distribución de ramas, si bien es posible aplicar la idea de la distribución habitual de ramas como en los casos de troncos verticales, hay que tener en cuenta que las ramas en la parte externa de la inclinación suelen tener mayor peso por diferentes motivos: actúan como contrapeso equilibrando el conjunto, y reciben más luz que las situadas en la parte interna desarrollándose con un vigor bastante mayor. Es por esto por lo que en la mayor parte de los casos la primera rama, y la mas pesada, debería encontrarse en la parte externa de la inclinación

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 22 de octubre de 2008

Especial Plantas anuales: Clavel turco o moro, de Indias

Especial
  • Esta es una variedad fácil de cultivar, colorida y además sirve para ahuyentar los insectos
  • Nombre científico o latino: Tagetes patula
  • Nombre común o vulgar: Clavel de moro, Damasquina, Clavel turco, Clavel de Indias.
  • Familia: Compositae (Compuestas).
  • Origen: México.
  • Planta anual.
  • Altura: 20-150 cm. Tamaño muy variable según las distintas variedades que existen.
  • Hojas opuestas o alternas, muy subdivididas en una serie de segmentos lanceolados.
  • Resulta muy florífera durante el largo espacio de tiempo en que está en flor.
  • El mayor atrativo de las damasquinas es su variedad de colores. Existen incluso variedades jaspeadas.
  • Sus flores son rojizas-anaranjadas, amarillo-oro, amarillo-limón y naranja.
  • Floración: desde finales de primavera hasta las heladas.
  • Usos: puede ser incluida en composiciones y ubicaciones muy diferentes dentro del jardín. Se utiliza en arriates, macizos, platabandas y bordes, rodeando estatuas o elementos arquietectónicos. Protagonista de nuestras jardineras y macetas.
  • Luz: a pleno sol.
  • Terreno: tierra normal de jardín. Suelo bien drenado.
  • Riego cada 2 ó 3 días, sin encharcar. Nunca les debe faltar agua.
  • Retirar la flores marchitas para estimular el crecimiento del resto.
  • Multiplicación: por semillas a final de invierno o principios de primavera.
  • Tardará unos 45 días en florecer después de sembrar.
  • No las saques al exterior antes de que de hayan pasado el riesgo de heladas.
  • Plagas y enfermedades de Tagetes. ENFERMEDADES.
  • MANCHAS EN LAS HOJAS. Varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. Las alternarias son negruzcas, redondeadas. Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas.
  • MARCHITEZ O PUDRICIÓN DEL TALLO. El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. Tallos color pardo en la parte baja. Arrancar y quemar las plantas atacadas. Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego.
  • PODREDUMBRE DE LAS RAICES. Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium.
  • MOHO GRIS. En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. Al principio de la invasión, puede fumigarse.
  • VIROSIS. Sobre los Tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura.
  • PLAGAS. ÁCAROS. A los Tagetes también le atacan un diminuto Ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus.
  • MOSQUITO VERDE. Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. Se puede combatir con insecticida.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: